Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Angélica Peñas Defago

Argentina

Es Profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/CIJS-UNC) y Codirectora del IDEJUS/CONICET. Es integrante del Programa Derechos Sexuales y Reproductivos, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Codirige el Programa de Género, Derecho y Sociedad del CIJS/CONICET. Es fellow del Centre on Law and Social Transformation, de la Universidad de Bergen, Noruega.

Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por esa misma Casa de Estudios. Diploma Superior en Ciencias Sociales con especialización en Género y Políticas Públicas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Es Profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/CIJS-UNC) y Codirectora del IDEJUS/CONICET. Es integrante del Programa Derechos Sexuales y Reproductivos, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Codirige el Programa de Género, Derecho y Sociedad del CIJS/CONICET. Es fellow del Centre on Law and Social Transformation, de la Universidad de Bergen, Noruega.

Es experta en políticas públicas sobre derechos sexuales y (no) reproductivos con enfoque de derechos humanos; asimismo trabaja diversos ejes que conectan los debates de género, sexualidad y religión.

Se desempeña como profesora de grado en sociología jurídica en la Facultad de Derecho de la UNC-Argentina. A nivel de posgrado, ha impartido cursos sobre género, derechos humanos, políticas públicas, entre otras, para diferentes instituciones de Argentina, Latinoamérica y España. Cuenta con experiencia como docente de grado y posgrado en temas de género, religión y derechos humanos en Argentina, Brasil, México, España, entre otros.

Su trayectoria incluye los siguientes reconocimientos:
2019: World Association for Sexual Health.
2019: Law and Society Foundation. LSA Jr. Scholars.
2007: Artículo premiado con mención de honor otorgada en el I Congreso Internacional y III Congreso Nacional sobre Género y Derechos Humanos de las Mujeres, organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Proyecto CEDAW-Argentina y el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Ha publicado diversos artículos, ha compilado libros y ha participado y dirigido cursos y conferencias que aportan a una agenda feminista plural, inclusiva, no esencialista y decolonial. Principalmente, considera que esa es una buena base sobre la cual articular alianzas con múltiples actores que antes no eran convocados por el feminismo, para poder disputar sentidos no solo en el terreno retórico, sino también en la realidad concreta.

Img member

vinculaciones

Universidad Nacional de Córdoba

PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO

Artículo

Neoconservadurismos y política sexual: Discursos, estrategias y cartografías de Argentina

María Cecilia Johnson, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata
2022

Las reformas legales, pero también las sociales y culturales,
logradas gracias al accionar de los movimientos feministas, de
mujeres y LGBTIQ+ en Argentina han dado lugar a múltiples reacciones de los poderes religiosos. En el marco de estas tensiones, la agenda académica de América Latina y de otras regiones, viene proponiendo diversos debates en torno al estudio de la reactivación moral conservadora. Distintos sectores religiosos neoconservadores rediseñaron y expandieron sus formas de intervención pública en defensa de un orden familiar y sexual monogámico, reproductivista, cis, heterosexual. Las mutaciones en las acciones neoconservadoras que se vienen desplegando en Argentina en las últimas décadas contra políticas públicas siguen siendo una dimensión central para comprender el escenario contemporáneo sobre derechos sexuales (no) reproductivos. Las disputas parlamentarias y judiciales, las manifestaciones en los medios de comunicación, la incidencia en las políticas educativas y de salud son algunos de los puntos de partida que ofrecen los estudios que integran esta compilación. En definitiva, los aportes de este libro abren el campo para la comprensión de la política sexual en relación con las heterogéneas formas que presentan los neoconservadurismos religiosos en Argentina como una dimensión clave para entender las dinámicas democráticas actuales, no sólo en el país sino también en la región.

Acceder
Artículo

A new conservative social movement? Latin America’s regional strategies to restrict abortion rights

Angélica Peñas Defago, Marta Rodríguez de Assis Machado
2017

Acceder
Capítulo de libro

Colonialidad y pandemia 2.0. Retos para repensar los relatos sobre el trabajo sexual en Argentina

Angélica Peñas Defago
2020

Acceder
Capítulo de libro

Movimiento de mujeres, aborto y cambio legal. El caso de El Salvador

Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018

Legalización versus criminalización, servicios médicos seguros versus clandestinidad, liberalización versus restricciones conservadoras: el aborto en América Latina presenta un abanico de situaciones tan contradictorio y diverso como nuestras sociedades. En esta trama compleja, quienes luchan por la legalización y quienes resisten esas reivindicaciones recurren cada vez más al derecho para fundar sus demandas. ¿Qué herramientas jurídicas permiten promover con éxito en los tribunales las posiciones pro-liberalización? ¿Cómo enfrentar de manera sólida y profesional los argumentos del activismo conservador, que en los últimos años se han vuelto más sofisticados?

En este libro, una nueva generación de juristas dedicada a la docencia, la investigación y la abogacía en todo el continente, releva y analiza las estrategias jurídicas más actualizadas, rescata jurisprudencia clave en distintas Cortes y describe los modos que adopta el debate público sobre la legalización del aborto. Los trabajos también registran cómo el activismo conservador –enraizado en la articulación entre poder político y poder religioso que caracteriza a la región– ha pulido sus tácticas legales y adopta hoy los rasgos típicos de un movimiento transnacional, en buena medida como reacción a los avances de un movimiento feminista vigoroso y cada vez más influyente.

Los textos aquí incluidos visibilizan aspectos en general poco tratados del tema –como el embarazo de niñas y adolescentes, la perspectiva médica, los efectos del requisito de denuncia de violencia o el nuevo activismo conservador–, y dan forma así a un formidable material de consulta para juristas y expertos de las ciencias sociales y humanas. Más aún, este libro asume una posición profesional rigurosa que a la vez toma claramente partido por el reconocimiento y concreción efectiva de los derechos de todas las mujeres a decidir con autonomía e información sobre sus vidas y sus cuerpos.

Acceder
Capítulo de libro

La vida como política: la iglesia católica y las concepciones científicas y legales contrarias a la legalización del aborto

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2019

Acceder
Capítulo de libro

Una mirada regional de las articulaciones neoconservadoras Rupturas y continuidades transnacionales

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2020

Acceder
Libro

Fundamentalismos Religiosos en Movimiento

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2012

El manual está dirigido a personas defensoras de derechos humanos y activistas latinoamericanas por los derechos de las mujeres y LGBTIQ que en el ejercicio de su trabajo se enfrentan a los fundamentalismos religiosos. Contiene de manera compresible y didáctica la investigación y el análisis innovador producto de años de investigación de AWID, especialmente desde su iniciativa “Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos”, programa que ha reuniendo las experiencias de cientos de personas defensoras de derechos humanos de las mujeres en el mundo. Aborda temas estratégicos de la investigación del AWID, incluyendo las bases del fenómeno de los fundamentalismos religiosos; los factores que conducen a su crecimiento; los impactos sobre derechos de las mujeres y los derechos humanos; así como las estrategias para contrarrestar los fundamentalismos religiosos

Acceder
Libro

Religious Conservatism on the Global Stage: Threats and Challenges for LGBTTIQ+ Rights

Angélica Peñas Defago, Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes
2018

Documenting the main conservative strategies, discourses, funding sources, and actors opposing SOGI rights at the global level; including three regionally-focused case studies from Africa, Eastern Europe, and Latin America.

Documentando las principales estrategias conservadoras, discursos, fuentes de financiamiento y actores que se oponen a los derechos de SOGI a nivel global; incluyendo tres estudios de casos centrados regionalmente en África, Europa del Este y América Latina.

Acceder
Artículo

Contested sexualities: legal strategies by self- proclaimed “pro-life” NGOs against sexual and reproductive rights in Argentina

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2014

Over the past few decades political processes recognizing and broadening sexual and reproductive rights have produced a reaction from conservative sectors seeking to block those gains. Although the Catholic Church hierarchy and some Evangelical churches have led the opposition to these rights, various sectors of civil society have begun to foment resistance to pluralist sexual politics. In Argentina self-proclaimed pro-life nongovernmental organizations have become important in the local context, using channels legitimized by contemporary democracy. While they initially devoted themselves primarily to the issue of abortion through activities associated with assistencialism and cultural impact, their actions since the 1990s have diversified, entering into the politico-institutional field and aiming at other issues associated with the country’s sexual policy. The movement and religion overlap at many levels and are separate in others. The complexity of the relationship between them requires rethinking of the normative frameworks through which progress on sexual and reproductive rights in Latin America is usually theorized. The separation of religion and politics under the paradigm of laicism can be insufficient to guarantee sexual pluralism in our societies.

En las últimas décadas, los procesos políticos por el reconocimiento y ampliación de los derechos sexuales y reproductivos han generado la reacción de sectores conservadores que buscan obstaculizar dichas conquistas. Si bien la jerarquía católica y algunas iglesias evangélicas han protagonizado el rechazo a estos derechos, distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activar una resistencia a las políticas sexuales pluralistas. En Argentina las organizaciones no-gubernamentales autodenominadas pro-vida han adquirido relevancia en el contexto local, utilizando los canales legitimados por la democracia contemporánea. Mientras las primeras se abocaron centralmente a la temática del aborto desde acciones asociadas al asistencialismo y al impacto cultural, a partir de los noventa sus acciones se han diversificado, entrando al campo político-institucional y orientándose a otros temas asociados a la política sexual del país. Este movimiento y la religión se superponen en muchos niveles y se separan en otros. La complejidad que reviste su relación implica repensar los marcos normativos mediante los cuales se ha solido teorizar el avance en los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. La separación de la religión y la política bajo el paradigma de la laicidad puede resultar una estrategia insuficiente para garantizar el pluralismo sexual al interior de nuestras sociedades.

Acceder
Artículo

What causes Latin America’s high incidence of adolescent pregnancy?

Angélica Peñas Defago, Marta Rodríguez de Assis Machado
2017

Latin America is the only region in the world where adolescent pregnancies are not decreasing. According to a recent article in the Lancet, if the current trend continues, Latin American countries will not fulfill the sustainable development goal on adolescent pregnancy by 2030. This underperformance has happened despite positive developments towards meeting family planning needs and universal health coverage goals (see Table 1). This brief demonstrates how conservative political mobilization has blocked gender education in Latin American schools.

Acceder
Artículo

Cuerpos impugnados en las cortes argentinas

Angélica Peñas Defago
2017

En América Latina los procesos políticos por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos han generado una serie de disputas entre sectores antagónicos. Por un lado, los movimientos feministas y LGBTTI pugnan por la inclusión y ampliación de estos derechos en las políticas públicas. Frente a ellos, se viene consolidando un activismo de oposición cada vez más complejo que trasciende a los actores religiosos que históricamente han defendido una moral sexual conservadora. Desde la sociedad civil, se han conformado una serie de ONG que privilegian la judicialización y el uso de un lenguaje de derechos humanos como estrategias de impacto político y social. Este trabajo identifica y analiza la configuración y evolución de las ONG católicas “Pro-Vida” de cohorte católico en Argentina en su accionar frente a las Cortes.

Acceder
Artículo

El Aborto en El Salvador. Tres Décadas de disputas sobre la Autonomía Reproductiva de las Mujeres

Angélica Peñas Defago
2018

En 1997 en El Salvador se reformó el Código Penal estableciendo la prohibición absoluta del aborto. Esta agenda, diseñada por los sectores conservadores, civiles y religiosos, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. El presente trabajo propone una distinción analítica de dos momentos que marcan el desarrollo del debate sobre el aborto en este país en los últimos treinta años. En el primer momento se analiza el contexto de las reformas legales en la década de 1990, y en el segundo momento, que puede ser ubicado a mediados de la primera década del siglo XXI, se profundiza en las acciones de los movimientos de mujeres y feministas para resistir la penalización absoluta del aborto, así como la respuesta de sectores contrarios a este actuar. Ambas etapas marcan dos formas -empíricamente diferenciables- de entender cómo se han configurado los debates sobre el aborto y la autonomía reproductiva de las mujeres en El Salvador.

Acceder
Artículo

Las 17. Estrategias legales y políticas para legalizar el aborto en El Salvador

Angélica Peñas Defago
2018

En El Salvador desde 1997 rige una prohibición absoluta del aborto. Desde esa fecha, múltiples han sido las acciones de los movimientos feministas para intentar revertir este sistema penal. El presente trabajo se centra en el análisis de la campaña "Las 17" en tanto una de las principales estrategias impulsada por las organizaciones de mujeres en El Salvador, en miras de incidir política, jurídica y socialmente en el debate del aborto.

ABSTRACT
Since 1997, abortion has an absolute ban in El Salvador. There have been multiple actions lead by feminist movements in order to reverse this penal system. This paper focus on the analysis of "Las 17" Campaign, as one of the main collective strategies developed by women's organizations in El Salvador, in order to influence politically, legally and socially in the abortion debate.

Acceder
Artículo

Jóvenes, vida y conciencias tutelados/as. Principales discursos legales de la oposición católica a las leyes de salud sexual y reproductiva y matrimonio igualitario en Argentina

Angélica Peñas Defago
2019

La puesta en los ámbitos públicos, nacionales e internacionales, de nociones pluralistas de sexualidad y reproducción promovidas por los movimientos
feministas y LGBTTI reflejó cómo discusiones e instituciones, otrora del ámbito privado, entraron a la agenda pública, gubernamental y a las instituciones
internacionales de derechos humanos. Este ingreso generó fuertes tensiones en torno a las discursividades en el ámbito de los derechos humanos consagrados nacional e internacionalmente. Incorporar las discusiones dentro de una agenda sexual pluralista en términos de “derechos” importa una serie de tensiones y desafíos. Esta labor consiste en dilucidar los distintos tipos de saberes que entran en juego en el discurso legal, dinámicas que en diversos casos quedan veladas por de las narrativas de universalidad y abstracción que rigen gran parte de las concepciones del “derecho” en tanto discurso social. Considerado estas dimensiones, este trabajo busca comprender cómo se han usado los discursos sobre el derecho a la vida desde la concepción, el derecho a la objeción de conciencia y la afectación de los derechos de niños/as y jóvenes, por parte de los sectores religiosos católicos contrarios a las políticas vinculadas con el reconocimiento del derecho a la salud sexual y reproductiva y el cambio de ley por el cual se habilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, en la Argentina.

Abstract
The introduction of pluralist notions of sexuality and reproduction, promoted by the feminist and LGBTTI movements in public contexts (national and
international), reflected the way in which the discussions and institutions, formerly set in the private sphere, entered the public and governmental agenda
and the international human rights institutions. This new scenario generated strong tensions around the discursivities that are involved in the national and international human rights debates. Incorporating the discussions related to a pluralistic sexual agenda in terms of "rights" implies a series of tensions and challenges. Taking these dimensions into account, this paper seeks to understand differentes aspects of the used of the legal discourses by religious conservatives actors, against the recognition of the right to sexual and reproductive health and the right to same sex marriage in Argentina. In this opportunity, we focous on the used of three legal discourses: the right to life since conception, the right to conscientious objection and the affectation of the rights of children and young people.

Acceder
Artículo

Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina a debate

Angélica Peñas Defago, Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Marta Rodríguez de Assis Machado
2019

Acceder
Capítulo de libro

La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino

Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgro Ruata, Angélica Peñas Defago
2018

El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.

Acceder
Video

11c La salud sexual y reproductiva desde un enfoque de Derechos Humanos

Angélica Peñas Defago, María Eugenia Monte
2015 | SEU Secretaría de Extensión - UNC

María Eugenia Monte y Angélica Peñas Defago.
Seminario Derechos Sexuales y Reproductivos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Acceder
Video

SPASS - Selected Papers #01

Douglas Block, José de Souza Muniz Jr, Simone Gomes, Angélica Peñas Defago
2018 | CEBRAP Centro Brasileiro de Análise e Planejamento

São Paulo Advanced School of Social Sciences - Selected Papers #01 [March 23th, 2018]
Chair: Tiago Hyra Rodrigues [IPP-Cebrap]
- "Backlashes in sexual and reproductive rights in Latin America: the abortion debate in El Salvador", by Maria Angelica Peñas Defago [National University of Córdoba]
- "Culture against narcoviolence: lessons from activists in Brazil and Mexico", by Simone Gomes [UERJ]
- "Security policies in Brazil", by Douglas Block [University of Pittsburgh]
- "Cultural policies and political cultures: patterns of interaction between LGBT activists and the Brazilian Ministry of Culture", by José de Souza Muniz Jr [UECE]
Discussant: Humberto Meza [IPP-Cebrap]

Acceder
Artículo

Estereotipos de género: La perpetuación del poder sexista en los tribunales argentinos

Angélica Peñas Defago
2015

El campo jurídico es una arena de luchas marcada por las tensiones que se dan en torno a los contenidos escritos de las leyes, así como por la posterior lectura que de éstos hagan diversos actores sociales y políticos. Dentro de estos fenómenos de tensión, los tribunales se constituyen, cada vez más, en foros de arduos debates en torno a intentar asentar legitimidad política y social de determinadas configuraciones genéricas y/o sexuales. A través de este trabajo, intentaremos identificar cómo operan en el ámbito de la justicia argentina una serie de estereotipos de género. Estereotipos que actúan performativamente desconociendo y/o negando subjetividades que se apartan del modelo de sujeto de derecho hegemónicamente construido por el sistema legal.

The legal field is an arena of struggle marked by tensions caused by the written contents of the laws, as well as their subsequent interpretations made by social and political actors. Within such tension phenomena, the courts are increasingly becoming spaces of strong disputes on the political and social legitimacy of gender and sexual configurations. This work aims to identify how gender stereotypes are shaped in the sphere of justice in Argentina. These stereotypes act performatively ignoring or denying subjectivities that deviate from the model of the hegemonic subject of law built by the legal system.

Acceder
Artículo

Violencias institucionalizadas: El discurso Judicial sobre las mujeres

Angélica Peñas Defago
2015

En Argentina, a pesar de numerosas reformas legales, el campo judicial continúareproduciendo un sistema de ordenación heteropatriarcal que perpetua la violencia contralas mujeres. A través de este trabajo intentaremos identificar cómo operan en las Cortesargentinas una serie de discursos desde donde se consolida la violencia de género bajogiros discursivos propios de este campo como la abstracción y la universalidad.

EnArgentine, malgré de nombreuses réformes légales, le milieu judiciaire reproduittoujours un système d’ordonnance hétéropatriarcale qui perpétue les violences contre lesfemmes. A travers ce travail, nous essayerons d’identifier la manière dont opèrent dans lescours de justice argentines une série de discours depuis lesquels la violence de genre seconsolide grâce à des tournures discursives propres de ce champ, comme l’abstraction etl’universalité.

In Argentina, despite numerous legislative initiatives, the judicial arena continuesreproducing heteropatriarchal models of social order. Through this work we will try toidentify how a series of discourses that perpetuate and consolidate gender violence in thefield of justice in Argentina, under multiple discursive turns as abstraction and the univer-sality of law.

Acceder
Artículo

Nuevas configuraciones religiosas/seculares: Las ONG 'pro-vida' en las disputas por las políticas sexuales en Argentina

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2015

En América Latina, desde hace algunos años, una serie de actores religiosos vienen articulando estrategias para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos. Si bien la jerarquía de la Iglesia Católica y algunas iglesias evangélicas continúan siendo centrales en la oposición a estos derechos, en las últimas décadas distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activarse políticamente en pos de resistir el avance de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos. Desde aquí, diversas ONG “pro-vida” vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto argentino. El presente artículo busca describir e identificar la emergencia y el desarrollo de estas ONG en Argentina, así como las transformaciones en sus identidades públicas y sus acciones. Se destaca cómo han mutado sus identidades religiosa, desplazando estos elementos a un segundo plano. Así, se da cuenta de las complejidades que adquieren las fronteras entre lo religioso y secular en su accionar político.

Although the hierarchy of the Catholic Church and some evangelical churches continue to be the central opposition to sexual and reproductive rights (SRR), in recent decades, various sectors from the civil society have also begun to get politically active with the purpose of resisting the advance of the SRR agenda. Several “pro-life” NGOs are becoming increasingly important in Argentina. This article aims to describe the emergence and development of these NGOs in the country, the changes in their public identities and actions, as well as the ways in which these NGOs relate religion with politics. At the beginning, most of these organizations maintained a strong catholic identity; however, in the last two decades, a series of evangelical organizations have begun to emerge. In addition, many other NGOs are downplaying their religious identity, displacing it to a secondary position. This phenomenon evidences the complex nature of the limits between religion and secularity in the political activities of these organizations, in the context of the current debates around sexual policies.

Acceder
Artículo

The Strategies of the self-proclaimed pro-life groups in Argentina: The impact of new religious actors on sexual politics

José Manuel Morán Faúndes, Angélica Peñas Defago
2016

Over the past few decades political processes recognizing and broadening sexual and reproductive rights have produced a reaction from conservative sectors seeking to block those gains. Although the Catholic Church hierarchy and some Evangelical churches have led the opposition to these rights, various sectors of civil society have begun to foment resistance to pluralist sexual politics. In Argentina self-proclaimed pro-life nongovernmental organizations have become important in the local context, using channels legitimized by contemporary democracy. While they initially devoted themselves primarily to the issue of abortion through activities associated with assistencialism and cultural impact, their actions since the 1990s have diversified, entering into the politico-institutional field and aiming at other issues associated with the country’s sexual policy. The movement and religion overlap at many levels and are separate in others. The complexity of the relationship between them requires rethinking of the normative frameworks through which progress on sexual and reproductive rights in Latin America is usually theorized. The separation of religion and politics under the paradigm of laicism can be insufficient to guarantee sexual pluralism in our societies.

En las últimas décadas, los procesos políticos por el reconocimiento y ampliación de los derechos sexuales y reproductivos han generado la reacción de sectores conservadores que buscan obstaculizar dichas conquistas. Si bien la jerarquía católica y algunas iglesias evangélicas han protagonizado el rechazo a estos derechos, distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activar una resistencia a las políticas sexuales pluralistas. En Argentina las organizaciones no-gubernamentales autodenominadas pro-vida han adquirido relevancia en el contexto local, utilizando los canales legitimados por la democracia contemporánea. Mientras las primeras se abocaron centralmente a la temática del aborto desde acciones asociadas al asistencialismo y al impacto cultural, a partir de los noventa sus acciones se han diversificado, entrando al campo político-institucional y orientándose a otros temas asociados a la política sexual del país. Este movimiento y la religión se superponen en muchos niveles y se separan en otros. La complejidad que reviste su relación implica repensar los marcos normativos mediante los cuales se ha solido teorizar el avance en los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. La separación de la religión y la política bajo el paradigma de la laicidad puede resultar una estrategia insuficiente para garantizar el pluralismo sexual al interior de nuestras sociedades.

Acceder
Capítulo de libro

Presentación de Argentina

Silvia Julia, Angélica Peñas Defago, Marta Vasallo
2011 | Católicas pelo Direito de Decidir

Acceder
Capítulo de libro

Programa Nacional de Salud Sexual y procreación responsable: Análisis de los debates en los medios de prensa de la sanción de la Ley 25.673

Angélica Peñas Defago, Maximiliano Campana
2011 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina

Acceder
Capítulo de libro

Las Políticas de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de Derechos Humanos

Angélica Peñas Defago
2012 | Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial

Acceder
Capítulo de libro

El derecho al acceso a los abortos no punibles en Argentina desde un enfoque de Derechos Humanos

Angélica Peñas Defago
2013

Acceder
Capítulo de libro

Sociedad civil y sexualidad: Las ONG autodenominadas "pro vida"

María Eugenia Monte, José Manuel Morán Faúndes, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata
2015 | Biblos

Acceder
Capítulo de libro

La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: Las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino

José Manuel Morán Faúndes, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata, Juan Marco Vaggione
2019 | Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C.

El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.

Acceder
Capítulo de libro

Movilización legal de mujeres y aborto: El caso de El Salvador

Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018 | Siglo XXI

No obstante los importantes avances legales habidos regional e internacionalmente en la arena de los derechos sexuales y reproductivos, es frecuente observar cómo su emergencia se ha visto signada por tensiones entre voces opositoras y favorables. Como ejemplo de estas disputas políticas, en 1997 en El Salvador se reformó la ley penal estableciendo una prohibición absoluta del aborto. En enero de 1992 se firman en México los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño poniendo con ello fin doce años de una cruenta guerra civil. En la apertura de este nuevo período democrático, sectores conservadores, políticos y religiosos, comienzan a movilizarse para dejar sin efecto la legislación sobre aborto que regia en el país desde 1974. Esta legislación preveía una serie de causales de no punibilidad del aborto, exceptuando de pena a los abortos culposos, terapeuticos, por violación y eugenesicos.Esta agenda en torno del aborto diseñada por los sectores conservadores, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. Una de las consecuencias de las reformas penales se tradujo en este país en una fuerte persecución y condena judicial a las mujeres que tienen abortos, incluso a causa de emergencias obstétricas. Para intentar revertir este contexto penalizador y el estigma que carga el aborto, desde el año 2006 organizaciones de mujeres salvadoreñas vienen privilegiado dentro de su accionar político estrategias de litigio e incidencia desde el campo legal, en tanto vía posible para reformar la legislación penal así como para incidir en los marcos de sentidos que circulan en torno al aborto. Así, partir de mediados de los 2000 los movimientos de mujeres comenzaron, por un lado, a promover acciones de defensa activa de las mujeres encarceladas por abortos. Paralelamente con lo anterior, estos movimientos realizaron una serie de presentaciones legales, en los ámbitos nacionales de justicia como en espacios internacionales de derechos humanos, encaminadas a revertir el sistema de penalización absoluta del aborto en el país. En estas líneas de acción han sido claves las articulaciones logradas entre los movimientos feministas de El Salvador, con organizaciones internacionales de derechos humanos y de defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Estas estrategias y el impacto que han tenido internacionalmente han logrado en los últimos años colocar nuevamente el aborto en el debate público salvadoreño. Considerando este escenario, el presente trabajo analiza las diferentes acciones legales impulsadas por las organizaciones feministas en El Salvador en materia de regulación legal del aborto. La perspectiva de análisis abordará debates sociales y jurídicos en torno a los tópicos sexualidad, derecho y cambio social desde una perspectiva de género.

Acceder
Libro

Género y Religión: Pluralismos y disidencias religiosas

Angélica, comp. Peñas Defago, Angélica Peñas Defago, María Candelaria, comp. Sgro Ruata
2009 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina

Acceder
Libro

Actores y discursos conservadores en los debates sobre sexualidad y reproducción en Argentina

Angélica, comp. Peñas Defago, Juan Marco, comp. Vaggione, Angélica Peñas Defago
2011 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina

Acceder
Libro

Religiones, matrimonio igualitario y aborto: Alianzas con y entre actores religiosos por los derechos sexuales y reproductivos en Argentina

Marcial, ed. Godoy Añativia, Daniel, ed. Jones, Angélica, ed. Peñas Defago, Angélica Peñas Defago
2013 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina

Acceder