La redacción
La Redacción es un curso sobre violencia laboral para organizaciones, diseñado por Novak y la Red ALAS, en la que cada persona será protagonista de una historia donde la reflexión y el error son esenciales para el aprendizaje.
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Para aprender y enseñar derecho con perspectiva de género. Destinadas a colegas académicas/os, docentes, estudiantes e investigadoras/es en un ámbito de colaboración, para democratizar el conocimiento y promover una mirada feminista crítica, antihomofóbica y antitransfóbica.
La Redacción es un curso sobre violencia laboral para organizaciones, diseñado por Novak y la Red ALAS, en la que cada persona será protagonista de una historia donde la reflexión y el error son esenciales para el aprendizaje.
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
El Seminario Permanente Red ALAS es un espacio académico de discusión de los trabajos de lxs integrantes de la Red. En cada sesión, se presenta un trabajo de algunx de sus integrantes que ha sido previamente circulado para la lectura por parte de todxs sus participantes.
Los comentarios están también a cargo de dos integrantes de la Red ALAS y buscarán mostrar las fortalezas del texto, tanto como posibles contrargumentos o limitaciones metodológicas. Confiamos en que el Seminario Permanente se convierta en un espacio de encuentro,
conocimiento, mentoría y construcción de conocimiento y esperamos que todxs se animen a participar activamente.
También lxs invitamos a traer como invitadxs a las personas de su círculo académico que puedan mostrar interés directo en los temas y actividades, como colegas, estudiantes de doctorado o maestría, entre otrxs.
Dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad.
AccederEl curso busca desarrollar habilidades para el litigio, incluyendo perspectivas comparadas y estratégicas y se dirige a abogados/as y especialistas del derecho de todo Latinoamérica. Desarrollado junto al PENT FLACSO, bajo modalidad virtual, con 6 semanas de duración y 2 cohortes anuales.
Coordinadores académicos: Dra. Paola Bergallo, Dra. Isabel Cristina Jaramillo, Dr. Juan Marco Vaggione
Coordinadora asistente: Eugenia Monte
Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Conferencia de la profesora Julieta di Corleto, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), sobre los prejuicios en materia de violencia sexual, Buenos Aires, 2014.
Ver conferenciaClase dictada por la profesora María del Rosario Velásquez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala).
Ver claseEntrevistas a Mabel Bianco y Marianne Hollman
VerEntrevistas a Magdalena León, Marta Lamas y Aydé Birgin, representantes del legado femista
VerClase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).
Clase dictada por la profesora Lidia Casas, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile).
VerLa profesora Luisa Cabal, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), y María Alejandra Cárdenas plantean cuáles son los estándares internacionales para la protección de derechos humanos y su aplicación en casos en América Latina.
Lanzamiento del libro Feminismo y Crítica Jurídica, con la participación de sus autoras, las profesoras Isabel Cristina Jaramillo y Helena Alviar, Co-Fundadoras de Red ALAS (Colombia) y la moderación de Lina Buchely Ibarra, integrante de Red ALAS (Colombia). Se realizó en la Universidad de los Andes, 2013.
Isabel Cristina Jaramillo, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), presenta un mapa teórico sobre el derecho de familia y propone cuáles serían los elementos para abordarlo desde una mirada feminista.
Ver conferenciasLa Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".
Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría
Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
La profesora Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera una mesa de debate en la que participan Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), Beatríz Ramírez Huaroto, integrante de Red ALAS (Perú), y Camila Gianella, en la que discuten la necesariedad de las movilizaciones sociales para que los derechos de las mujeres no se diluyan. 5 de junio, 2020.
VerLa profesora María Celeste Braga Beatove desarrolla una exposición concentrada en explorar cómo comunicar y cómo dar a conocer información legal en el contexto de crisis por la pandemia producida por el COVID-19. 27 de mayo, 2020
VerLa profesora María Luisa Rodríguez Peñaranda, integrante de Red ALAS (Colombia) y María Carolina Morales Borrero desarrollan una exposición concentrada en la renta básica vista desde una perspectiva de género: la afectación a la autonomía de las mujeres, la vulneración a la dignidad y la invisibilización que la economía del cuidado produce a las mujeres en confinamiento.
VerLas profesoras María del Rosario Velásquez Juárez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala), y Mayra Yojana Véliz López, integrante de Red ALAS (Guatemala), desarrollan una exposición concentrada en las ventajas y desventajas del teletrabajo en tiempos de pandemia por el COVID-19.18 de mayo, 2020.
VerLa profesora Lína María Céspedes Báez, integrante de Red ALAS (Colombia), desarolla una exposición concentrada en el impacto de la pandemia por COVID-19 en las y los trabajadores sexuales de Colombia.13 de mayo, 2020.
VerLas profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS, desarrollan una exposición concentrada en el impacto diferenciado que la cuarentena tiene en la vida cotidiana de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; las mujeres. 8 de mayo, 2020.
VerLas profesoras Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera esta conversación con las panelistas que desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la tecnología y su posible función como herramienta de lucha para contrarrestar las violencias basadas en el género, 30 de abril, 2020.
VerLas profesoras Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), y María Camila Correa Flórez, integrante de Red ALAS (Colombia), desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la violencia doméstica en contexto de aislamiento social obligatorio, 24 de abril, 2020.
VerLa profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú) y Janeyri Boyer, desarrollan una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 17 de abril, 2020.
VerLa profesora Marisol Fernández, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), desarrolla una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 15 de abril, 2020.
VerLas profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS (Puerto Rico), desarrollan una exposición sobre el impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 13 de abril, 2020.
VerClase virtual dictada por el profesor Samuel Escobar sobre experiencias significativas en el ejercicio del derecho penal con un enfoque de género.
VerClase dictada por la profesora Ximena Gauché Marchetti, integrante de Red ALAS (Chile), sobre igualdad, prejuicio y discriminación, Se realizó en la Universidad de Concepción, Santiago de Chile, 2018.
VerClase virtual dictada por la profesora Macarena Sáez, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile), sobre el prejuicio en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora María Mercedes Gómez, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), sobre el prejuicio en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora Diana Bustamante Arango, integrante de Red ALAS (Colombia), sobre el derecho a la seguridad personal y sus garantías sexuadas en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora Monica Roa sobre el aborto y su balance a diez años de legalizado en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), sobre la paridad en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crímen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora Julieta Lemaitre Ripoll, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), sobre el espacio de la iglesia en América Latina en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crimen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerLa profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
Ver