Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Tal Cual'.
56 coincidencia(s) encontradas.

Documento

Protocolo de actuación para operadores de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja

Lidia Casas Becerra, Ignacio Mujica Torres, Claudio Nash Rojas
| Universidad de Chile

El presente informe consta, primero, de la sistematización de los estándares internacionales en materia de derechos humanos que resultan aplicables al tratamiento de los actos constitutivos de violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja, los cuales han sido ordenados de acuerdo a la ruta crítica antes descrita. A continuación, y siguiendo la misma estructura, enunciamos los nudos críticos y buenas prácticas que las expertas y expertos identificaron en la praxis de los sistemas de justicia de los cuatro países objeto de este estudio; en dicha sección destacamos los problemas generales, haciendo también mención a algunas las problemáticas particulares, con la indicación del país al cual corresponden. Por último, presentamos nuestra propuesta de protocolo, el cual presenta guías de actuación específicas para los operadores de justicia que participan en cada etapa de la ruta crítica.

Acceder
Libro

Guía de habilidades para el Consentimiento Informado y Confidencialidad de la Información en salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenesncialidad

Lidia Casas Becerra, Claudia Dides, Alejandro Guajardo, Soledad Pérez
| Fondo de Población de Naciones Unidas

La Guía de Habilidades que presentamos a continuación es el resultado de un proceso, cuyo propósito es entregar herramientas para la resolución de conflictos, la aplicación del consentimiento informado y la confidencialidad de la información para los Programas de Salud Sexual y Reproductiva de la Atención Primaria del país, a través de orientaciones básicas para el apoyo de los profesionales y los equipos de salud. Esta guía es producto del trabajo mancomunado entre los profesionales de la salud que participaron en los Talleres y el equipo de profesionales de CORSAPS.
El concepto que hemos utilizado en estos talleres sobre salud sexual y reproductiva es el que ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud OMS) “como la condición en la cual se logra el proceso reproductivo en un estado de completo bienestar físico, mental y social para la madre, el padre y los hijos/as y no solamente en ausencia de enfermedad o trastornos de dicho proceso. Según la OMS, la salud sexual se refiere al completo bienestar físico y psicológico en el plano sexual y supone la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales de la sexualidad, de manera que se enriquezcan y estimulen la personalidad, la comunicación y el amor”.

Acceder
Artículo

Derechos Sexuales y Reproductivos: Confidencialidad y VIH/ Sida en Adolescentes Chilenos

Lidia Casas Becerra, Ester Valenzuela Rivera

Los adolescentes enfrentan obstáculos culturales e institucionales al momento de concurrir a los servicios de salud en busca de atención en salud sexual y reproductiva. Los jóvenes que se autoperciben de riesgo en VIH/SIDA experimentan discriminación por consideraciones socioeconómicas, y se vulnera su derecho a acceder a servicios de salud bajo un marco de confidencialidad, desconociendo el principio de autonomía progresiva y la evolución de sus facultades. La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), ratificada por Chile, provee un marco jurídico que propicia un diálogo y una nueva relación de los adolescentes con la familia, el Estado y la sociedad, e instala un nuevo paradigma a partir del cual la infancia y la adolescencia son consideradas sujetos de derechos.

Acceder
Artículo

La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar

Lidia Casas Becerra, Macarena Vargas Pavez

En Chile el tratamiento y respuesta al fenómeno de la violencia intrafamiliar ha cambiado sustancialmente desde la primera ley dictada en 1994 hasta la fecha. Se ha transitado desde un enfoque terapéutico hacia uno de respuestas más represivas, entregando con ello competencia para conocer de estos actos al sistema de justicia penal. Indagar, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, acerca del impacto de las modificaciones legales de los últimos años es el objeto del presente trabajo.

Acceder
Artículo

Políticas y prácticas del aborto en Chile: ambigüedades y dilemas

Lidia Casas Becerra, Bonnie L. Shepard

En Chile, el aborto no es legal, ni tan siquiera para salvar la vida o salud de la mujer. Esta situación crea graves dilemas y vulnerabilidades tanto para las mujeres como para los profesionales médicos. La incidencia del aborto probablemente ha disminuido desde 1990, último año en que se estudiaron los datos, debido al aumento en el uso de anticonceptivos y al descenso en fertilidad; además, las tasas de muertes y complicaciones también han disminuido. Misoprostol está disponible, pero en los hospitales chilenos aún se utiliza el legrado uterino instrumental (LUI) para el aborto incompleto. Aunque la ley exige que los profesionales médicos chilenos denuncien abortos ilegales a las autoridades, menos del 1% de las mujeres en hospitales con complicaciones son reportadas. Existen dos lagunas: una jurídica y una clínica. La ‘‘interrupción del embarazo’’ después de 22 semanas de gestación es legal para indicaciones médicas, lo cual puede salvar la vida de las mujeres pero también forzar la prolongación de embarazos que ponen en riesgo su salud. Las directrices clínicas católicas definen las intervenciones cuyo objetivo exclusivo es salvar la vida de la mujer, aun si el feto muere, no como aborto sino como ‘‘aborto indirecto’’ y permisible. Desde 1989, los tres proyectos de ley para liberalizar la ley por motivos terapéuticos fueron infructuosos. El clima político no es favorable para cambiar la ley. Los conservadores tampoco han logrado hacer la ley más punitiva, mientras que la coalición gobernante de centro–izquierda esta ́ dividida y existen considerables riesgos políticos en abogar por leyes menos restrictivas.

Acceder
Artículo

El Proceso de Impeachment en los Estados Unidos. ¿Derecho o Política?

Helena Alviar García
2019

El artículo argumenta que el impeachment no es simplemente una regla o conjunto de reglas precisas que describen lo objetable del desempeño de un presidente y que estas reglas se pueden descifrar usando las técnicas tradicionales de la interpretación constitucional. Por el contrario, el texto propone entender el impeachment como un asunto que refleja la batalla sobre la ideología económica, cultural y política predominante en un momento histórico. Para lograr este objetivo, el artículo presenta las ideas tradicionales acerca del impeachment: cuáles son sus usos; su justificación en relación con el sistema de frenos y contrapesos; los principales debates acerca de su aplicación adecuada, así como las posibilidades que constitucionalistas contemporáneos le ven a esta figura en relación con el actual presidente de los Estados Unidos. Luego, se hace un breve resumen de dos experiencias previas, el caso de Nixon y el caso de Clinton, para enmarcar la discusión en términos alejados de la doctrina constitucional y más cercanos a un debate político. Finalmente, se propone una relectura a partir de los Estudios Críticos del Derecho y una descripción del radicalismo conservador que el presidente Trump encarna.

Acceder
Artículo

El peso de la igualdad en el debate sobre el reconocimiento de uniones afectivas entre personas del mismo sexo

María Soledad Fernández Revoredo
2016

La posibilidad de reconfiguración de la institución matrimonial y del concubinato tal como están regulados en el Código Civil peruano, para incluir a las parejas del mismo sexo, es un tema que viene generando debate. La propuesta sobre la que sectores progresistas del Congreso de la República han puesto empeño, ha sido la creación de la figura de la Unión Civil no Matrimonial que supone la extensión de algunos de los derechos previstos para el matrimonio y el concubinato a las parejas del mismo sexo. Asumo como punto de partida que tener dos regímenes jurídicos, uno para parejas heterosexuales y otro para homosexuales y lésbicas, refuerza la otredad de quienes no ejercen una sexualidad normativa. En el presente trabajo sostendré que la igualdad es el argumento más importante y consistente para el reconocimiento de las uniones afectivas entre personas del mismo sexo. En este sentido, desarrollaré los alcances del concepto de igualdad y los problemas que este plantea, para luego vincularlo a la orientación sexual como factor de diferenciación. Fundamentaré las razones por las cuales la orientación sexual no puede ser asumida como un criterio para delinear instituciones familiares como el matrimonio y el concubinato.

Acceder
Artículo

Análisis de la intervención del INDECOPI en el caso de publicidad sexista de DIRECTV: ¿soplan nuevos vientos?

María Soledad Fernández Revoredo
2008

Desde el año 1988, el Colectivo Fem TV (del que es parte de DEMUS conjuntamente con Calandria, el CMP Flora Tristán, el Movimiento Manuela Ramos y Milenia Radio) impulsa una campaña pública por una publicidad que anuncie la igualdad y respete la diferencia.
Adicionalmente, desde el año 1995, DEMUS contribuye en esta lucha abordando jurídicamente el sexismo en la publicidad, a través de la denuncia de casos concretos ante la autoridad administrativa o produciendo doctrina jurídica. Es en este marco que DEMUS considera relevante difundir aquellas resoluciones que constituyen hitos jurídicos para las mujeres. Una
de ellas es la resolución de la Comisión de Represión de la Competencia Desleal de INDECOPI, la que actuando de oficio, sancionó un caso de publicidad discriminatoria contra la mujer. Se trata de una resolución que, tal y como lo explica la Dra. Marisol Fernandez en el
artículo que también se anexa, resuelve de manera diametralmente opuesta a la que nos tenía acostumbradas.
Conforme a las Normas de la Publicidad en Defensa del Consumidor, los anuncios deben respetar la Constitución y las leyes, y están prohibidas de favorecer o estimular cualquier clase de ofensa o discriminación racial, sexual, social, política o religiosa. Esperamos que esta publicación contribuya a que esa norma realmente se cumpla.

Acceder
Documento

Amicus Curiae Agosto 9 2017 Centro de Derechos Humanos AUWCL

Macarena Sáez
| American University Washington College of Law

Acceder
Documento

La violencia no es negocio. Guía para prevenir y erradicar la violencia doméstica desde los lugares de empleo

Natalia Gherardi, Maia Krichevsky
2017

La presente publicación, una guía para prevenir y erradicar la violencia doméstica desde los lugares de empleo, constituye una herramienta para empresas y empleadores.
En los últimos años, la sensibilidad social que creció al amparo del reclamo movilizado bajo el lema Ni Una Menos, aludiendo a la necesidad de detener la cantidad apabullante de femicidios, permitió comenzar a tratar el tema de la violencia contra las mujeres en su verdadera dimensión: como un problema social urgente que involucra a todas las personas y todos los sectores.
Por eso, es imprescindible comprometer a nuevos actores en el trabajo por la prevención y superación de la violencia contra las mujeres. Se trata de llamar a la participación de la comunidad en el sentido más amplio, para que todas las personas estén en mejores condiciones para responder a situaciones de violencia con la escucha adecuada, la información precisa sobre cómo actuar y el conocimiento de las instituciones a las que se puede recurrir.
Las empresas y espacios laborales deben aprovechar el potencial de su lugar en la comunidad para contribuir en el trabajo hacia la erradicación de la violencia de género, desarrollando acciones de sensibilización, capacitación y medidas concretas para la mejor protección tanto de las mujeres que se desempeñan entre su ámbito laboral, como de las mujeres y varones que integran la comunidad sobre la cual pueden influir.
La violencia contra las mujeres es una problemática social compleja que atraviesa clases sociales y los distintos niveles socioeducativos, aunque solo se haga visible en determinados contextos. Existen diversas alertas que se van dando a lo largo de las relaciones violentas que, cuando pueden ser escuchadas y encausadas adecuadamente, es posible que contribuyan a prevenir situaciones más graves. Por eso, en esta Guía se proponen acciones para contribuir a una mejor sensibilización y capacidad de respuesta frente a las situaciones que se identifiquen.

Acceder
Artículo

Derecho y Perspectiva de género: Un encuentro necesario

Julissa Mantilla Falcón
2016

Tradicionalmente, el análisis de género no ha sido incorporado al desarrollo ni el análisis del Derecho, desconociéndose su importancia y utilidad, sobre todo al momento de garantizar los derechos humanos. Desde las facultades de Derecho, son otros los enfoques que se priorizan en la formación jurídica, lo cual tendrá impacto en el desarrollo profesional de los futuros abogados y abogadas, sobre todo si se incorporan al Ministerio Público o la administración de
justicia, por ejemplo. Por ello, es fundamental entender la importancia del
análisis de género en la aplicación del Derecho, comprender las dimensiones de este enfoque e identificar los estereotipos de género presentes en la normativa y la jurisprudencia.

Acceder
Artículo

Las visitadoras de las presas: El Patronato de Recluidas y Liberadas de la Capital Federal (1933-1950).

Julieta Di Corleto
2016

En el presente trabajo se analizará la actividad llevada a cabo por el Patronato de Recluidas y Liberadas de la Capital Federal desde su fundación, en 1933, hasta la década del cincuenta. Mediante el estudio de los registros y documentos de la época y las obras de quienes se han dedicado a analizar la temática abordada, se intentará delinear las circunstancias de gestación del Patronato, así como también el perfil de sus integrantes y las condiciones de vida en las cárceles argentinas de mujeres. Para ello, primeramente se describirá el ambiente del Asilo Correccional de Mujeres. Luego, se destacará laactividad académica, cultural e institucional realizada por las jóvenes pertenecientes al Patronato. Seguidamente se examinarán los diferentes paradigmas sobre criminalidad femenina que coexistían en la época y finalmente se intentará descubrir cuál ha sido el legado que nos ha dejado el Patronato.

Acceder
Libro electrónico / e-book

Violencia sexual en las relaciones de pareja: el derecho al aborto y la aplicación de estándares internacionales de derechos humanos

Natalia Gherardi, Cecilia Gebruers, Camila Hoyos
2015 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Este documento describe los estándares internacionales de derechos humanos aplicables a la atención de las mujeres víctimas de violencia en relación con su derecho al aborto, a partir de algunos interrogantes centrales: ¿cuáles son las obligaciones del sector salud para la atención de las mujeres víctimas de violencia de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos? ¿Cuáles son sus obligaciones frente al derecho de las mujeres víctimas de violencia a interrumpir voluntariamente el embarazo? Quienes tienen responsabilidades de organización de los servicios de salud a nivel nacional, provincial y municipal encontrarán en este documento lineamientos para diseñar políticas públicas de salud con un enfoque de derechos.

Acceder
Documento

De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de Opinión sobre la organización del cuidado

Natalia Gherardi, Laura Pautassi, Carla Zibecchi
2011 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

La acción de cuidar involucra un concepto complejo que tiene muchos significados. En los últimos años se ha avanzado en reconocer que cuidar de otras personas que lo necesitan es un trabajo, aunque socialmente no se lo reconozca como tal.
Tanto los varones como las mujeres son capaces de cuidar. Sin embargo, dada la forma en la cual se organizan las actividades entre varones y mujeres (la división sexual del trabajo) son las mujeres las que mayoritariamente asumen la responsabilidad de cuidar de otros, muchas veces de manera exclusiva.

Cuidar es una responsabilidad social y una obligación legal que debe ser compartida por varones y mujeres por igual. Pero recibir cuidados también es un derecho cuyo cumplimiento depende no sólo de la promoción de una oferta de cuidado sino también de la universalización de la responsabilidad, la tarea y la asignación de los recursos materiales para realizarlo. Este es un primer paso para distribuir las responsabilidades de cuidado entre todos los integrantes de la sociedad y no depositarlas sólo en las mujeres.

Con el objetivo de colocar el tema del cuidado en el centro de la agenda pública, ELA presenta los resultados de un estudio de opinión sobre la organización del cuidado de las personas dependientes en hogares del �rea Metropolitana de Buenos Aires.

La publicación es una contribución para pensar estrategias que permitan reducir las desigualdades de género en Argentina a través de la formulación de propuestas que integren el componente de cuidado en las políticas públicas como eje para el desarrollo social y económico del país, valorizando el trabajo de cuidado como responsabilidad colectiva, en condiciones de igualdad.

Acceder
Documento

Más allá de la denuncia: los desafíos del acceso a la justicia. investigaciones sobre violencia contra las mujeres

Natalia Gherardi
2012 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Esta publicación presenta los principales resultados de dos investigaciones recientes sobre violencia contra las mujeres en sus relaciones interpersonales.
En primer, lugar se presentan los resultados de una encuesta de opinión que indaga sobre las percepciones de mujeres y varones relacionadas con las denuncias de situaciones de violencia hacia las mujeres, ante qué instituciones se realizan y en qué medida esas denuncias llevan a una superación de la situación de violencia. El estudio fue realizado por MBC Mori a residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, durante los meses de julio y agosto de 2011.

En la segunda parte de esta publicación, se presentan los hallazgos de una investigación cualitativa realizada a partir de la revisión de los expedientes iniciados por denuncias de violencia formuladas ante la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Confiamos en que las investigaciones que se presentan podrán aportar a una mejor comprensión de los nudos problemáticos persistentes en materia de violencia contra las mujeres. El objetivo es avanzar hacia un verdadero sistema de respuesta de alcance nacional, que mejore el acceso a la justicia de las mujeres que atraviesan situaciones de violencia en sus relaciones interpersonales.

Acceder
Capítulo de libro

Percepciones de la violencia contra las mujeres en las provincias de Chaco y Jujuy: una mirada desde las opiniones de sus habitantes

Natalia Gherardi
2018 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Las distintas manifestaciones de la violencia contra las mujeres ocupan un lugar central en la agenda por la igualdad de género. Desde la consagración de los derechos de las mujeres como derechos humanos, la violencia ha recibido creciente atención luego de décadas de trabajo de los movimientos de mujeres, las organizaciones y liderazgos feministas. Esta preocupación está hoy presente con fuerza en la agenda nacional y regional a partir de la convicción de que ninguna sociedad podrá ser realmente igualitaria si no garantiza una vida libre de violencias para todas las personas que la integran. El Proyecto �Cerrando Brechas para Erradicar la Violencia contra las Mujeres� fue concebido como una estrategia para contribuir a reducir la distancia entre las promesas normativas y su efectividad a partir del trabajo colaborativo entre actores estatales y no estatales: sociedad civil y gobiernos locales tendiendo puentes hacia los sistemas de justicia y de salud para garantizar la atención integral de las mujeres en situación de violencia. Esta publicación reúne las investigaciones cuantitativas y cualitativas realizadas en el marco del Proyecto y que permiten contribuir a iluminar algunos de los problemas centrales que enfrentan las mujeres en situación de violencia para el acceso a la justicia y a las políticas integrales de apoyo y contención.

Acceder
Artículo

Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres: más que un mandato legal

Natalia Gherardi
2016 | Universidad de Buenos Aires

A más de 20 años desde que el derecho internacional de los derechos humanos comenzó a delinear los estándares para la protección de las mujeres frente a las diversas formas de violencia, reconociéndola como la expresión más extrema de la discriminación, en Argentina y la región de América Latina se consolida la percepción de esta violencia como un problema de
derechos humanos. Este artículo describe el contexto en el cual se generaron las masivas movilizaciones contra la violencia machista iniciadas en junio de 2015. A partir de los datos sobre el alcance de la violencia contra las mujeres en el marco de sus relaciones de pareja en la Ciudad de Buenos Aires, el artículo propone abordar las violencias en sus diversas manifestaciones de un modo integral.

Acceder
Artículo

Fetichismo Legal: Derecho, Violencia y Movimientos Sociales en Colombia.

Julieta Lemaitre Ripoll
2007

Acceder
Artículo

El Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum y los desafíos de la judicialización de la política

Ana Micaela Alterio
2018

Este artículo estudia críticamente el concepto de Ius Constitutionale Commune
Latinoamericanum (ICCAL) como fenómeno de judicialización de la política a nivel regional. Partiendo de la afirmación de que el derecho constitucional es político, se analizan algunos rasgos del ICCAL como la ideología que lo inspira, la teoría en que se apoya el concepto y el arreglo institucional que lo sostiene, para problematizar su carácter “común”. Bajo el entendido que cualquier proyecto constitucional está indisolublemente ligado a un diseño institucional que lo lleva a cabo, se critica la apuesta por un modelo juricentrista, anclado en la interpretación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace de los derechos reconocidos como universales, para proponer un sistema basado en procedimientos deliberativos e igualitarios que fortalezcan la democratización de la región.

Acceder
Artículo

“Familia” como concepto jurídico

Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Helena Alviar García
2015

El concepto de familia desempeña un rol fundamental en la forma en que los regímenes
jurídicos distribuyen poder y recursos. No obstante, la definición de qué es una familia o que
debería serlo, no es uniforme en las distintas ramas del derecho. En este artículo buscamos
contribuir al pensamiento feminista con respecto al derecho y a la teoría jurídica en general, mostrando las contradicciones y lagunas que existen en la forma en la que el derecho
incorpora el concepto jurídico de familia, así como también su impacto distributivo. Para
este fin utilizamos el concepto de fragmentación conceptual, que permite abordar la forma
irregular en la cual la familia, como concepto jurídico, es incorporada en distintas ramas del
derecho, en distintos momentos y con distintos énfasis. Argumentamos que esta fragmentación conceptual hace que las conexiones a través del tiempo y materia sean invisibilizadas
y, por ende, hace que sea más difícil criticar el rol de la familia como concepto jurídico que
contribuye a la opresión de la mujer. Concluimos que la fragmentación conceptual no es irracional o incoherente, sino que está estructurada en formas que corresponden a las pérdidas
que sufren las mujeres en las sociedades contemporáneas. Usamos el caso colombiano para
ilustrar lo que está en juego en la definición de la familia y las operaciones que llamamos de
fragmentación conceptual. En particular, explicamos cómo se produjo el excepcionalismo
del derecho de familia, la importancia del concepto legal de familia dentro del derecho de
familia y las dificultades que existen para llegar a una definición apropiada dentro de este
campo; así como también la evolución de la idea de familia dentro de la política social.
Argumentamos que aunque pareciera que solamente las parejas del mismo sexo tienen
algo que perder en el debate sobre la familia, en cuanto la “familia” sigue tratándose de la
reproducción y la distribución de recursos, debemos vigilar cómo les va a las mujeres con
los giros conceptuales que buscan acercarnos a la familia natural.

Acceder