Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Derecho del trabajo'.
100 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Álvaro Domínguez Montoya, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Gabriela Sánchez Pezo, Cecilia Bustos Ibarra, Manuel Barria Paredes, Cecilia Pérez Díaz, Rodrigo González Fuente, Cynthia Sanhueza Riffo
2022

Este trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.

Acceder
Artículo

Cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en caso de separación de los padres en Chile: desde el cuidado único de la madre hasta la custodia compartida

Manuel Barria Paredes, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Pablo Fuentealba Carrasco, Cecilia Bustos Ibarra, Cynthia Sanhueza Riffo, Daniela Santana Silva, Álvaro Domínguez Montoya
2022

El presente trabajo expone la evolución legislativa de la institución del cuidado personal de los hijos e hijas en el ordenamiento jurídico chileno, mostrando la consagración legal de la institución y sus modificaciones legales. Además, profundiza en la situación actual de la institución en comento, abordando tópicos como la corresponsabilidad parental, el cuidado personal compartido, las situaciones de inhabilidad de los padres y el ejercicio del cuidado personal por personas diferentes. Finalmente, se hace un breve análisis proyectivo de la cuestión a la luz de estándares establecidos por instrumentos internacionales de derechos humanos y la realidad chilena contemporánea.

Acceder
Artículo

Derecho A La Identidad De Género De Niños, Niñas Y Adolescentes Más Allá De La Ley 21.120: Expansiones Desde Un Enfoque De Derechos

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2022

La falta de una ley que protegiera el derecho a la identidad de género de las personas trans*, las empujó a tener que buscar una solución jurídica a la falta de reconocimiento en las normas generales sobre cambio de nombre. Esos años de litigio redundaron en la aprobación de la Ley 21.120 que Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género (LIG). En este trabajo mostramos el desarrollo jurisprudencial de la LIG y, en particular, los impactos – que acá llamamos expansiones – que la ley ha tenido en ámbitos vinculados al derecho a la identidad de género distintos de los de la Ley 21.120. Parte importante de ese impacto se debe, como veremos, al estatus de derecho fundamental implícito del derecho a la identidad de género. Ello, finalmente, nos permite afirmar que el derecho a la identidad de género de las personas menores de 14 años, excluidas de la LIG, puede seguir protegiéndose por medio de las normas generales.

Acceder
Libro

Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022

A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.

Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.

También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.

El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.

Acceder
Recorridos de aprendizaje

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género

Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.

Recorrer
Recorridos de aprendizaje

Feminismos en plural: ABC de las corrientes feministas en el universo jurídico… especialmente en el latinoamericano

En este recorrido de aprendizaje Carolina Vergel propone una esquematización de las corrientes feministas más reconocidas y de su integración al derecho en general. Presenta ejemplos para profundizar en diálogo con producciones académicas de especialistas de nuestra Red y otras referencias útiles para aproximarse al tema.



Recorrer
Convocatoria

Programa Investigar en Red

Paola Bergallo
2022

El Programa Investigar en Red (en adelante, el Programa), con financiamiento del Fondo CO- IMPACT, busca fortalecer el desarrollo colectivo de una variedad de capacidades de investigación profesional teórica, doctrinaria y socio-jurídica entre las integrantes de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho - Red ALAS y un semillero de jóvenes abogadxs con vocación por la investigación.

Esta convocatoria se propone seleccionar máximo tres propuestas de coordinación de libros dedicados a la investigación sobre géneros y derecho en América Latina; en relación con la jurisprudencia y su contexto, en el nivel nacional y comparado.

Las obras se desarrollarán en el marco de un proceso colaborativo con el apoyo del Programa y serán publicadas en 2024, como parte de una nueva colección especializada, en proceso de diseño y creación junto a la Editorial Siglo XXI Editores, la Red Alas y el Colaboratorio en Derecho y Desarrollo de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.

Los objetivos principales del Programa son:

1. Ampliar la producción de investigaciones teóricas, dogmáticas y socio-jurídicas sobre temas de derecho, género y sexualidad desde perspectivas y metodológicas feministas, transfeministas, críticas e interdisciplinarias.
2. Aumentar la producción de datos e investigación sistemática en áreas estratégicas y/o de vacancia para la academia regional.
3. Modernizar la investigación jurídica ampliando el trabajo interdisciplinario y el recurso a tecnologías de investigación que hagan uso de las nuevas herramientas de información y comunicación.
4. Expandir las capacidades de investigación de calidad entre quienes forman parte de la Red ALAS e investigadorxs en formación.
5. Aumentar la diversidad de perfiles profesionales, identidades, su interseccionalidad y el origen territorial nacional y sub-nacional de quienes se dedican a la investigación jurídica en la región.

Acceder
Documento

Programa del II Congreso de la Red ALAS 2021

Astrid Liliana Sánchez Mejía, Carolina Vergel Tovar
2021

El II Congreso de la Red ALAS se llevó a cabo en los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Fue un momento de encuentro entre quienes integran la Red, académicas/os y estudiantes de maestría y doctorado en Derecho de América Latina para compartir sus trabajos, proyectos y propuestas con el propósito de influir en la formación legal con perspectiva feminista y de género.

El Congreso se enmarcó en la discusión de 3 ejes temáticos: 1) Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación; 2) las tareas pendientes en la formación e investigación legal en la región Latinoamericana en relación con sexualidades e identidades no hegemónicas; 3) Los desafíos actuales para la materialización de la perspectiva de género en el sistema judicial.

El evento fue organizado por las integrantes Astrid Liliana Sánchez Mejía (Colombia) y Carolina Vergel Tovar (Colombia). Se contó con el apoyo de la coordinadora de la Red Isabel C. Jaramilo (Colombia). El primer día, se realizó una sesión interna de trabajo y reflexión colectiva de las personas integrantes de la Red sobre: “Prospectiva de la Educación legal con perspectiva de género: ideas para tiempos pandémicos y pospandémicos”. El segundo día, se iniciaron los conversatorios abiertos al público en diferentes mesas de trabajo. El tercer y último día se desarrollaron la segunda sesión de mesas de trabajo y el homenaje a Rebecca Cook. Se presentaron un total de 45 ponencias distribuidas en 9 mesas de trabajo.

Acceder
Documento

Programa del Congreso de la Red "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos"

Universidade de Brasilia
2019

Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.

Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.

Acceder
Congreso bianual de la Red

Seminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos

Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.


Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.

Acceder
Documento

Programa del curso Derecho y sexualidades

María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018

Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).

Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.

Acceder
Conferencias

Objetivos del milenio: ideas y expectativas

Entrevistas a Mabel Bianco y Marianne Hollman

Ver
Artículo

El derecho a la salud en Chile: Aporte para el debate constituyente desde los determinantes sociales

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2015

En el marco del debate constituyente instalado en la opinión pública, la academia y la agenda política nacional, este trabajo realiza una revisión normativa, jurisprudencial y empírica del derecho a la salud en Chile. Considerando el contexto normativo que entrega su regulación en la Constitución Política de 1980, los estándares internacionales y la reforma sanitaria impulsada desde la década del 2000, se da cuenta de la debilidad del reconocimiento del derecho a la salud en nuestro ordenamiento jurídico vigente, a pesar de los avances a partir de la citada reforma y de la judicialización que se ha ido produciendo de la mano de la protección a la propiedad, y de cómo nuestro país se caracteriza por no
definir el alcance de la protección de la salud y por excluir la vulneración del derecho a la salud del catálogo de derechos sujetos a tutela judicial a través del recurso de protección. A partir de este diagnóstico, se postula que es necesario avanzar en la progresión del derecho a la salud, al menos en dos sentidos: la adecuación de la normativa nacional a los acuerdos
y estándares internacionales sobre la materia y el abordaje de las desigualdades en salud mediante la incorporación efectiva del modelo de determinantes sociales en la política sanitaria.

Acceder
Artículo

Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos: Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020

En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.

The purpose of this text, within the context of “Women and Law”, is to present new expressions around the concept of stereotypes within current international law of human rights. There is emphasis on case law from the Inter American Court of Human Rights regarding violence to women and girls. This work affirms the worth of identifying stereotypes that could appear during a legal process and suggests that international standards could be also observed by domestic courts in cases of violence.

Acceder
Artículo

Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Gabriela Sánchez Pezo, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Valentina Rioseco Vallejos, Cynthia Sanhueza Riffo, Rodrigo González Fuente, Álvaro Domínguez Montoya, Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz, Manuel Barria Paredes
2020

Los problemas asociados a estereotipos, discriminación y brecha de gé-nero, atraviesan a las diversas instituciones sociales, incluidas aquellas encargadas de administrar justicia. El artículo buscó conocer si el perfil sociodemográfico, el escalafón de pertenencia, variables de género y las características del tribunal de trabajo influyen en las representaciones de género en el PJUD. El tema es relevante en el marco de los compromisos internacionales de DDHH adquiridos por Chile y de la Política de igualdad de género y no discriminación del PJUD.

Acceder
Artículo

El Aborto en El Salvador. Tres Décadas de disputas sobre la Autonomía Reproductiva de las Mujeres

Angélica Peñas Defago
2018

En 1997 en El Salvador se reformó el Código Penal estableciendo la prohibición absoluta del aborto. Esta agenda, diseñada por los sectores conservadores, civiles y religiosos, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. El presente trabajo propone una distinción analítica de dos momentos que marcan el desarrollo del debate sobre el aborto en este país en los últimos treinta años. En el primer momento se analiza el contexto de las reformas legales en la década de 1990, y en el segundo momento, que puede ser ubicado a mediados de la primera década del siglo XXI, se profundiza en las acciones de los movimientos de mujeres y feministas para resistir la penalización absoluta del aborto, así como la respuesta de sectores contrarios a este actuar. Ambas etapas marcan dos formas -empíricamente diferenciables- de entender cómo se han configurado los debates sobre el aborto y la autonomía reproductiva de las mujeres en El Salvador.

Acceder
Artículo

Las 17. Estrategias legales y políticas para legalizar el aborto en El Salvador

Angélica Peñas Defago
2018

En El Salvador desde 1997 rige una prohibición absoluta del aborto. Desde esa fecha, múltiples han sido las acciones de los movimientos feministas para intentar revertir este sistema penal. El presente trabajo se centra en el análisis de la campaña "Las 17" en tanto una de las principales estrategias impulsada por las organizaciones de mujeres en El Salvador, en miras de incidir política, jurídica y socialmente en el debate del aborto.

ABSTRACT
Since 1997, abortion has an absolute ban in El Salvador. There have been multiple actions lead by feminist movements in order to reverse this penal system. This paper focus on the analysis of "Las 17" Campaign, as one of the main collective strategies developed by women's organizations in El Salvador, in order to influence politically, legally and socially in the abortion debate.

Acceder
Artículo

Jóvenes, vida y conciencias tutelados/as. Principales discursos legales de la oposición católica a las leyes de salud sexual y reproductiva y matrimonio igualitario en Argentina

Angélica Peñas Defago
2019

La puesta en los ámbitos públicos, nacionales e internacionales, de nociones pluralistas de sexualidad y reproducción promovidas por los movimientos
feministas y LGBTTI reflejó cómo discusiones e instituciones, otrora del ámbito privado, entraron a la agenda pública, gubernamental y a las instituciones
internacionales de derechos humanos. Este ingreso generó fuertes tensiones en torno a las discursividades en el ámbito de los derechos humanos consagrados nacional e internacionalmente. Incorporar las discusiones dentro de una agenda sexual pluralista en términos de “derechos” importa una serie de tensiones y desafíos. Esta labor consiste en dilucidar los distintos tipos de saberes que entran en juego en el discurso legal, dinámicas que en diversos casos quedan veladas por de las narrativas de universalidad y abstracción que rigen gran parte de las concepciones del “derecho” en tanto discurso social. Considerado estas dimensiones, este trabajo busca comprender cómo se han usado los discursos sobre el derecho a la vida desde la concepción, el derecho a la objeción de conciencia y la afectación de los derechos de niños/as y jóvenes, por parte de los sectores religiosos católicos contrarios a las políticas vinculadas con el reconocimiento del derecho a la salud sexual y reproductiva y el cambio de ley por el cual se habilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, en la Argentina.

Abstract
The introduction of pluralist notions of sexuality and reproduction, promoted by the feminist and LGBTTI movements in public contexts (national and
international), reflected the way in which the discussions and institutions, formerly set in the private sphere, entered the public and governmental agenda
and the international human rights institutions. This new scenario generated strong tensions around the discursivities that are involved in the national and international human rights debates. Incorporating the discussions related to a pluralistic sexual agenda in terms of "rights" implies a series of tensions and challenges. Taking these dimensions into account, this paper seeks to understand differentes aspects of the used of the legal discourses by religious conservatives actors, against the recognition of the right to sexual and reproductive health and the right to same sex marriage in Argentina. In this opportunity, we focous on the used of three legal discourses: the right to life since conception, the right to conscientious objection and the affectation of the rights of children and young people.

Acceder
Capítulo de libro

Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional

María Luisa Piqué
2017

El libro refleja los avances de la teoría feminista en su diálogo con la justicia y reúne los textos de autores provenientes de Argentina, Chile, Perú, México y España, lo que pone en evidencia el papel de estos debates en diferentes contextos. Los temas abordados también fueron escogidos teniendo en cuenta su relevancia para el trabajo diario en los tribunales, donde la aplicación descontextualizada de principios generales oscurece la identificación de problemas que requieren distintas soluciones en función de la variable de género.

La obra desarrolla temas de problemáticas de género, como la violencia sexual y el aborto, la violencia en el ámbito intrafamiliar, el feminicidio y la trata para la explotación sexual. Por otro lado, con la intención explícita de abrir nuevos espacios de reflexión, bajo la premisa de que el derecho constituye solo una porción del trato que la administración de justicia dispensa a las mujeres, el libro problematiza categorías de la justicia, como el régimen de la acción penal, los mecanismos alternativos, la valoración de la prueba y la revictimización.

Ofrece una relectura de las estructuras jurídicas, la más impermeable a las interpretaciones de género, poniendo el foco en los delitos de comisión por omisión, y en las categorías de legítima defensa y culpabilidad. Por último, se aborda la problemática del encierro y la maternidad entre las rejas, temas donde los estándares de discriminación indirecta son fundamentales para evidenciar la inequidad en el trato de las mujeres encarceladas. El objetivo del libro es profundizar el intercambio entre la justicia y los análisis de género a fin de enriquecer las discusiones tanto en el ámbito académico como en la práctica judicial.

Acceder
Artículo

‘Dimensiones’: Una lectura de la violencia de género

María Luisa Piqué
2016

El presente trabajo se inscribe dentro de lo que se conoce como derecho en la literatura, en tanto analiza la experiencia jurídica contenida en una
obra literaria a partir de la idea de que los acontecimientos representados en ella pueden contribuir a una mejor comprensión del Derecho y ayudar así a la formación de la cultura y la comunidad jurídica. La obra es “Dimensiones” de la autora y premio Nobel canadiense Alice Munro, que aborda la violencia contra las mujeres basada en el género en el ámbito doméstico.

Acceder
Capítulo de libro

Notas a la reedición de la tesis de Cárcano

Juan Marco Vaggione
2011

Este prólogo pretende, precisamente, identificar ejes del trabajo de Cárcano que tienen continuidad con algunos de los principales debates contemporáneos sobre los vínculos entre derecho, sexualidad y religión. En vez de caracterizar el contexto histórico de Cárcano, el prólogo considera dimensiones de su trabajo que permiten situar la tesis en relación con debates actuales. Sin pretender reconstruir las ideas de Cárcano, se consideran aquellos argumentos que, de diversas formas, siguen siendo relevantes para comprender la Argentina contemporánea.

Acceder
Capítulo de libro

Derechos Sexuales y Reproductivos. Repensando las dimensiones religiosas de la política

Juan Marco Vaggione
2012

El propósito de este trabajo es pensar la política sexual contemporánea a través de sus dimensiones religiosas. Aunque en general estas dimensiones pueden ser leídas como residuos, este trabajo, por el contrario, las considera como un elemento crucial desde el cual analizar el estatus de los DDSSRR en la región. El debate sobre la democratización de la sexualidad en Latinoamérica lleva anudado, de manera inevitable, distintas construcciones sobre las formas políticas de lo religioso, algunas de la cuales se pretende profundizar en este trabajo. En primer lugar, se consideran las formas en el avance de la agenda favorable a los DDSSRR, que articula un antagonismo con la Iglesia católica. De manera directa o indirecta, los movimientos feministas y por la diversidad sexual confrontan las influencias religiosas en diversas arenas, ya que la politización de la sexualidad llevada adelante por estos movimientos es, también, una politización de lo religioso. Se aborda el análisis de esta política sobre lo religioso de los movimientos por medio de considerar dos demandas legales puntuales: el aborto y las parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el trabajo analiza la forma en que la Iglesia católica desarrolló nuevas estrategias para defender su doctrina religiosa frente al avance de los DDSSRR en el ámbito internacional. En particular, desde mediados de los noventa distintos documentos del Vaticano han ido conformando las principales dimensiones de una política sexual que, retomando el viraje político de la Iglesia durante el concilio Vaticano II, se presenta cada vez más a través de discursos, actores y canales que podrían denominarse como seculares, por lo menos en el sentido tradicional. La Iglesia católica plantea una política sobre lo secular que, mixturando estrategias, actores y discursos, genera una resistencia compleja hacia los DDSSRR. Finalmente, el trabajo considera cuáles son los principales desafíos para una política sexual democrática. La compleja articulación entre religión y política a la que se hizo referencia previamente implica también la necesidad de repensar los marcos teóricos y estrategias utilizadas para el avance de los DDSSRR en la región. El trabajo plantea la necesidad de una política compleja sobre lo religioso, política que mientras defiende la laicidad del Estado y la secularización del derecho como componentes centrales de las democracias debe, al mismo tiempo, generar estrategias frente a la "inevitabilidad" política de lo religioso.

Acceder
Artículo

Cortes irrumpidas. La judicialización conservadora del aborto en Argentina

Juan Marco Vaggione, María Eugenia Monte
2018

En Argentina, las luchas de los movimientos de mujeres, feministas y LGBTI por reformar el derecho lograron disputar el orden sexual conservador sostenido por el poder religioso e imbricado en el discurso jurídico. Estos procesos de reforma, sin embargo, son resistidos por el activismo religioso conservador en diferentes instancias institucionales con el propósito de (re) instituir la moral religiosa conservadora en el derecho. En este trabajo focalizamos en las intervenciones de las ONGs y abogados autodenominados pro-vida en procesos judiciales en las cortes con el propósito de obstruir, impedir y/o criminalizar el acceso al aborto no punible en el país. El estudio de estos procesos nos permite ampliar la comprensión de una de las principales estrategias del conservadurismo religioso en América Latina, el uso del litigio para resistir las reformas legales progresistas.

Acceder
Artículo

Mas allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución

Daniela Heim
2012

En los últimos treinta años, los debates sobre la prostitución se han presentado como un enfrentamiento entre dos expresiones antagónicas de los movimientos feministas, conocidas como feminismo abolicionista y feminismo pro derechos. Detrás de estas discusiones se encuentran, sin embargo, una gran variedad de matices y una preocupación común en torno a la vulneración de derechos fundamentales de las prostitutas. Más allá del disenso sobre el concepto de la prostitución y sus significados (a nivel social e individual), este trabajo explora las principales contribuciones de los movimientos feministas para mejorar la comprensión de este complejo fenómeno y las estrategias de vindicación, reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres.

Acceder
Capítulo de libro

Enfocando las sombras: propuestas de intervención sobre las violencias más sutiles

Daniela Heim, María Victoria Piccone
2019

Los importantes avances en el campo de la conceptualización y visibilización de las violencias contra las mujeres y colectivo LGTTTBIQ producidos en los últimos años, así como las respuestas legislativas y los mecanismos de intervención, han priorizado las denominadas “violencias directas”, por encima de las “indirectas”. Las formas más sutiles de las violencias, con mucho arraigo en las universidades, son las más difíciles de identificar, reconocer y erradicar. Se interponen en el camino hacia una vida libre de discriminaciones basadas en el género como una barrera invisible, que frena algunos de los avances logrados en este campo y encubre una gran cantidad de conductas cuya mayor dañosidad es la de colocarnos, a las mujeres e identidades de género que se apartan de la heteronormativad, en una situación de gran desventaja con respecto a los varones heterosexuales y, por lo tanto, en una posición de mayor vulnerabilidad frente a las violencias más graves. Nos preguntamos, entonces: ¿Cómo generar escenarios de la vida universitaria que pongan en evidencia las formas de violencias basadas en el género de las que somos menos conscientes? ¿Cómo desenmascarar a sus perpetradores? ¿Qué mecanismos de intervención serían los más adecuados? La ponencia que proponemos da cuenta de la búsqueda de las respuestas a esos interrogantes en el contexto del proceso de diseño de las incipientes políticas de igualdad de géneros y contra las violencias en la Universidad Nacional de Río Negro. El marco teórico-metodológico del trabajo está orientado por los desarrollos del derecho anti-discriminatorio moderno, de manera que pone en la tensión los conceptos de violencias y discriminaciones de género, en relación con los de subordinación y desigualdad social estructural de las mujeres y el colectivo LGTTTBIQ.

Acceder
Artículo

Género y curriculum. Aproximación a su situación en la carrera de abogacía de la UNRN

Daniela Heim, María Victoria Piccone
2020

El proyecto, “Perspectiva de género en los curriculum de las carreras de grado de la Universidad
Nacional de Río Negro”, busca aportar elementos para una adecuada incorporación de la perspectiva
de género en los planes de estudio y asignaturas de las carreras de grado presenciales de la
Universidad Nacional de Río Negro. La UNRN ha adoptado medidas innovadoras y pioneras en el
país para allanar los caminos hacia una equidad de géneros en el plano institucional, a través de la
modificación de su Estatuto y de un conjunto de normas como los Reglamentos de Investigación y
Docencia y, de la creación de una Comisión de Igualdad de Géneros. Este trabajo forma parte de un
proyecto de investigación que da sus primeros pasos y que se entronca con un objetivo institucional
mayor. Puesto que el proyecto se encuentra en proceso de evaluación, este trabajo da cuenta de las
preocupaciones presentes en el momento de su elaboración, de la ausencia del tema en las normas
nacionales que rigen la educación superior y, de los primeros e incipientes pasos dados en el marco
de la carrera de Abogacía de la UNRN, sopesados en relación con el proceso de acreditación de
esta carrera que se lleva a cabo durante 2018. Siendo un proyecto que tiene como meta final la
incorporación de la perspectiva de género en todas las carreras de la UNRN, da cuenta de impulsos
y resistencias.

Acceder
Capítulo de libro

Río Negro

Daniela Heim, Rita Custet Llambí
2018

En el presente trabajo analizamos la jurisprudencia del Superior Tribunal de
Justicia de Río Negro (en adelante, STJ) en materia de derechos económicos,
sociales y culturales (en adelante, DESC), enfocándonos en la última década.
Durante dicho período este organismo tuvo dos composiciones diferentes
–en función de la renovación de sus integrantes–1 pero ha mantenido una
línea sin mayores divergencias en cuanto al reconocimiento de los citados
derechos.
Los casos seleccionados se relacionan con el derecho a la vivienda, el
derecho a la educación y el derecho a la salud. Se tomaron los precedentes
más relevantes de la jurisprudencia del STJ, teniendo en cuenta el alcance de
la protección de esos derechos, tanto en lo que respecta a sus contenidos
y conceptualización, como en lo que hace a su operatividad y al control de
razonabilidad de las políticas públicas y/o privadas que la determinan. En el
recorrido del análisis haremos referencia al impacto que ha tenido en la provincia
el fallo “Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo”,
del 24 de abril de 2012 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Acceder
Capítulo de libro

La estrategia punitiva ante las violaciones de los derechos humanos de las mujeres. El caso del femicidio.

Daniela Heim
2019

Las críticas al uso de la estrategia penal para resolver las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, sin perjuicio de la diversidad de fuentes de las que provienen, comparten la idea de que el derecho penal no sirve para resolver los conflictos ni la dañosidad individual y social que producen las violencias machistas. Desde algunos sectores feministas, éste tipo de críticas se sustentan en la idea de que es en vano (además de un oxímoron) esperar que la justicia penal pueda ayudarnos a derribar el patriarcado, porque se trata de una de las instituciones más patriarcales que existen. No voy a entrar en discusión con las compañeras feministas que descreen de las potencialidades del Estado para mejorar nuestras condiciones de vida, porque es debate que excede los límites de este trabajo. Lo que me interesa resaltar es que el recurso a las leyes (incluidas las penales), con todas las sospechas que pesan sobre ellas, ha estado presente desde larga data en las demandas feministas y conviven con muchas otras que las mujeres y personas LGTTTBIQ hemos desarrollado en el extenso e inacabado recorrido en pos de una vida libre de violencias. No ha sido nunca un recurso ingenuo ni teñido de falsas expectativas, sino consciente de sus fuerzas y debilidades e impulsado por un gran potencial transformador. Desde un punto de vista situado en la defensa de la estrategia legal como una de las posibles (ni la única ni la más apta) para eliminar las subordinaciones y opresiones patriarcales, el presente trabajo analiza la estrategia punitiva a la violencia contra las mujeres y, en particular, a los femicidios, desde una perspectiva feminista, garantista y de derechos humanos, que pretende deconstruir el patriarcado jurídico y liberar energías emancipadoras que nos ayuden a encontrar nuevas y más eficaces herramientas para una justicia de género.

Acceder
Artículo

El valor económico del trabajo de cuidado en materia de alimentos. La importancia de la inclusión de la perspectiva de género en el Código Civil y Comercial de la Nación

Eleonora Lamm
2017

Acceder
Tesis

Desarrollo y minería en el Ecuador: Un análisis del derecho de participación en el Proyecto Mirador

Susy Garbay Mancheno
2011 | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Este trabajo tiene que propósito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participación, y las políticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extracción de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participación, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no están realmente diseñados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. La actividad minera en el país no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo está tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratégica para el país. El primer proyecto minero a gran escala de explotación de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los límites prácticos del derecho de participación que se hace referencia en el párrafo anterior. La promulgación de la Constitución del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, así como también en relación a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedición de una nueva Ley de Minería, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se están promoviendo. El propósito de este trabajo es alentar un debate crítico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generación de propuestas y alternativas a la noción de desarrollo imperante.

Acceder
Libro

Límites y alcances del derecho a la participación: Análisis del proyecto minero Mirador

Susy Garbay Mancheno
2015 | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

En la provincia de Zamora Chinchipe se implementa el primer proyecto minero de explotación de cobre a gran escala, bajo la modalidad de cielo abierto, en Ecuador, al que se lo ha denominado «Mirador». A partir de este caso se realiza un análisis crítico del alcance y vigencia del derecho de participación de pueblos y comunidades en el marco de un modelo económico extractivista y primario exportador. En este contexto se evidencia que tanto la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, a pesar de estar reconocidos como derechos, no son mecanismos reales de participación, ni están diseñados para influir en las decisiones relacionadas con políticas extractivistas, pues más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que, aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. El propósito de este trabajo es alentar el debate crítico alrededor del tema de los derechos humanos, que permita su análisis desde una mirada integral que trascienda el ámbito jurídico.

Acceder
Artículo

El rol del derecho en la construcción de identidades de género: Replanteando el análisis de género desde los aportes de la teoría crítica

Susy Garbay Mancheno
2018

Este trabajo recoge algunos de los debates propuestos por las teorías críticas, que ponen de relieve el análisis del derecho más allá de su aspecto formal, poniendo en evidencia que el derecho actúa en diferentes dimensiones produciendo categorías que a primera vista son de difícil identificación, pero que son relevantes en la producción de significados que aportan en el mantenimiento del orden social imperante. Desde esta perspectiva, el derecho es observado como un discurso social que produce el objeto sobre el que interviene, dota de sentido a las conductas de las personas y legitima las estructura de dominación. Las teorías feministas que se adscriben a esta posición proponen complejizar la relación género y derecho, identificando en su discurso los códigos culturales que utiliza para la construcción de las identidades de género.

Acceder
Capítulo de libro

(De) construyendo el derecho: el enfoque de género como ruptura al paradigma tradicional

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2017

Este libro reúne ensayos que buscan contribuir a una nueva teoría del Derecho constitucional pensada desde las diversidades, elaborar nuevos conceptos o dar nuevos contenidos a los ya existentes, que permitan interpretar la realidad social, y hacer frente a la falta de correspondencia entre esta última y la normatividad vigente. Se trata del desarrollo de un pensamiento ligado a la importancia de las interacciones sociales en confrontación con el individualismo como eje de las propuestas tradicionales; de la difusión de un conocimiento colectivo, construido en “minga” desde el trabajo social y la participación directa de todos los actores en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad. Una teoría propositiva para pensar el derecho como protección de los más débiles y proporcionar las herramientas para luchar contra la explotación, la pobreza, el abuso y el olvido.

Acceder
Capítulo de libro

Inconstitucionalidad del despido por embarazo

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Este volumen dedicado al estudio y análisis de la perspectiva de género tiene como finalidad sensibilizar a los lectores y deconstruir las ideas preconcebidas que la sociedad ha establecido en relación con los roles femenino y masculino, con la intención de alcanzar la justicia igualitaria para todas las personas sin que importe sexo o género.
En esta obra se comentan diversas sentencias referentes a la igualdad de género, vinculada a cuestiones como: la inconvencionalidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, la violencia doméstica, el feminicidio desde la perspectiva criminal, el delito de trata de mujeres, la validez del trato diferenciado en el ámbito del delito de maltrato del hombre hacia la mujer, el derecho fundamental de acceso a técnicas de reproducción asistida, la inconstitucionalidad del despido por embarazo y el derecho de las mujeres a participar en la vida política nacional, entre otros.

Garantismo judicial es una publicación periódica que tiene por objeto difundir las sentencias (nacionales, internacionales y de derecho comparado) que han expandido, desarrollado y hecho realidad los derechos y libertades del individuo, con la finalidad de conocer, analizar, incorporar y aprovechar la evolución de los derechos humanos reflejada en tales pronunciamientos de carácter jurisdiccional. El derecho a la salud, la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad reproductiva son algunos de los temas que han sido estudiados en otros volúmenes de esta misma colección.

Acceder
Artículo

La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2016

Este ensayo repasa los principales debates feministas en torno al divorcio para analizar cómo se ha intervenido en el derecho de familia a favor de las mujeres, mostrando las críticas a las reformas del divorcio sin causa y las posibilidades de redistribuir mejor los bienes, el cuidado y los afectos después de la separación. Se argumenta que la crítica feminista ha identificado ciertos binarios culturales (familia/mercado; trabajo productivo/reproductivo; marido-proveedor/esposa-dependiente) que operan en el derecho, particularmente en las reformas sobre el divorcio, pero ha faltado más trabajo crítico para analizar sus efectos cuando se adoptan o se producen por las normas jurídicas. Se propone que el derecho está metido en la cultura por la puerta de atrás: a través de normas que actúan como telón de fondo y que tienen consecuencias tanto jurídicas como materiales y simbólicas. Se concluye que la desigualdad de género se produce también por los efectos distributivos de los binarios que operan en el orden simbólico-cultural y que éstos deben ser tomados en cuenta cuando se piense intervenir jurídicamente para cambiar dicho orden. El ensayo aborda las reformas del divorcio en Estados Unidos y México.

This essay revisits the main feminist debates regarding the law of divorce to analyze how legal interventions in family law have impacted women, showing the criticism to the no fault divorce reforms and the possibilities to redistribute the spouses' patrimony and child care tasks. It argues that the feminist critique has helped to identify several cultural dichotomies (family/market; reproductive/productive work; husband-breadwinner/wife-caretaker) embedded in the law, particularly regarding divorce reforms, but more critical analysis is needed to analyze their effects when they are adopted or produced by the legal order. And it suggests that law has entered culture from the back door: through background rules that have legal, material and symbolic consequences. At the end, the conclusions underscore that gender inequality is also produced by the distributive effects of the cultural dichotomies that exist in the symbolic order, and that they have to be considered when there is a legal intervention to change that order. The essay analyzes divorce reform in the US and Mexico.

Acceder
Capítulo de libro

Processo penal e gênero: a devida diligência da Convenção de Belém do Pará e o protocolo de investigação de feminicídios no Distrito Federal

Ela Wiecko Volkmer de Castilho, André Santos Guimarães, Carolina Costa Ferreira
2019

La violencia en contra de las mujeres es milenaria y se manifiesta de diferentes formas. El transcurso de los años y su constancia enmascararon los
tratos discriminatorios en contra de las mujeres en diversos ámbitos, creyendo que eran normales y naturales los malos tratos, los bajos salarios, los
acosos, violaciones y hasta las muertes violentas en su contra. La cultura patriarcal, a través de diversos mecanismos como la familia, la escuela,
el trabajo, la iglesia, los medios de comunicación y, sobre todo, el Derecho, lograron que hasta hace poco todo aquello lo confundiéramos, inclusive,
con actos de amor o protección por parte del sujeto masculino hacia quienes se les había asignado el rol de "sexo débil".

Acceder
Artículo

Trabajo y mujeres privadas de la libertad: Trabajando al margen del derecho laboral

Astrid Liliana Sánchez Mejía, Juliana Morad Acero
2019

A partir de una investigación basada en metodologías mixtas, este artículo muestra que el perfil socioeconómico de la mayoría de mujeres privadas de la libertad en Colombia se caracteriza por una situación de marginalidad múltiple, debido a la intersección entre género y bajo estatus socioeconómico. Asimismo, explora las necesidades específicas y experiencias de estas mujeres en relación con el trabajo, teniendo en cuenta su perfil y su rol de cuidadoras principales. El análisis se divide en tres momentos: antes de la detención, en la prisión, y después de retornar a la comunidad, donde se evidencia que la prisión refuerza la desigualdad atada a su género y bajo estatus socioeconómico. Este artículo hace énfasis en que es crucial ofrecer programas, intervenciones y servicios que tengan en cuenta el perfil de las mujeres y su situación de marginalidad múltiple, con el fin de mejorar su efectividad. Adicionalmente, sugiere repensar el alcance del derecho laboral en relación con el trabajo penitenciario.

Acceder
Documento

Empleo y discriminación racial: afrodescendientes en Lima, Perú

Carlos Zelada, Francisco Galarza, Gustavo Yamada Fukusaki
2015 | Universidad del Pacífico

¿Existe evidencia objetiva y sistemática de una marcada discriminación en el acceso al mercado laboral en contra de los peruanos afrodescendientes, más allá de casos individuales denunciados y propalados, pero difícilmente probados, en los medios de comunicación local? La respuesta, hasta el momento, ha sido negativa. De hecho, las denuncias por discriminación en este campo, o las decisiones judiciales al respecto, son virtualmente inexistentes. ¿Esta ausencia se debe a una falta de interés en poner de relieve otro aspecto importante de la desigualdad de oportunidades en el Perú? ¿Es acaso consecuencia de la situación de desventaja inicial de los grupos afectados que les impide organizar una voz más influyente en los órganos de decisión política y jurídica en el país? ¿O tiene que ver más con las dificultades estadísticas para probar la discriminación en cualquier ámbito que llevan a poner en tela de juicio la escasa evidencia recopilada hasta el momento? Probablemente se trate de una mezcla de todos estos factores. Este trabajo pretende aportar en la dimensión estadística antes mencionada. Nuestro texto busca, así, remontar las dificultades estadísticas usuales, a través de un diseño experimental que documente una situación sistemática de menor oportunidad de acceso al mercado laboral por parte de los afroperuanos. Aspiramos a que nuestra evidencia aportada sirva para informar mejor un debate de políticas públicas en un contexto de creciente consenso sobre la necesidad de igualar las oportunidades de progreso y movilidad económica y social para todos los peruanos. Este trabajo puede ser, además, de gran utilidad para los operadores jurídicos, en especial para los jueces y encargados de administrar justicia, como un incentivo para el uso de herramientas no jurídicas en la medición y prueba de formas aparentemente invisibles de discriminación, como las que a continuación presentamos. El tema de la discriminación racial, y en particular de la discriminación en contra de los afrodescendientes, es recurrente en la discusión pública, aunque ha sido poco analizado de forma sistemática en el Perú y otras partes del mundo, donde hay una presencia relativamente importante de grupos de origen africano. La mayoría de estudios en el ámbito local consisten en valiosos análisis cualitativos cuyos resultados, sin embargo, tienen un limitado poder de inferencia a nivel de la población general; los estudios cuantitativos, por su lado, se aproximan imperfectamente a la raza, usando datos de autoidentificación étnica, y usan métodos que no permiten identificar cabalmente la discriminación existente.

Acceder
Documento

Cuesta arriba para los afroperuanos: Evidencia de la discriminación en el acceso al mercado laboral de Lima Metropolitana

Carlos Zelada, Francisco Galarza, Gustavo Yamada Fukusaki
2015 | Universidad del Pacífico

Usando un método experimental que consiste en enviar CV ficticios pero creíbles para candidatos de origen blanco y afroperuanos en Lima Metropolitana, encontramos evidencia de una menor preferencia para contactar y contratar a profesionales afrodescendientes, a pesar de ostentar un nivel de capital humano similar al de sus contrapartes de origen blanco. En estos empleos, los afroperuanos reciben 38% menos llamadas que los peruanos de origen blanco, a pesar de poseer ambos similares niveles de capital humano. Esta conducta discriminatoria, sin embargo, no resulta estadísticamente significativa en el caso de las ocupaciones técnicas ni de aquellas que requieren baja calificación. Observamos, además, que la apariencia física tiene un efecto significativo en las tasas de respuesta de las tres categorías ocupacionales: los candidatos no agraciados son preferidos en los empleos profesionales y técnicos; y los candidatos atractivos, lo son en los empleos no calificados. Finalmente, no se aprecia un trato diferenciado basado en el sexo y la raza para empleos técnicos y no calificados.

Acceder
Capítulo de libro

Universal Citizens Globally, Foreign Migrants Domestically: Disparities in the Protection of the Rights of Migrant Workers by Ecuador

Daniela Salazar Marín
2017 | Pretoria University Law Press (PULP)

Acceder
Artículo

La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador

Daniela Salazar Marín, Ana Isabel Cobo Ordóñez, Camila Cruz García, Mateo Guevara Ruales, María Paula Mesías Vela
2019

La obligatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se sostiene en los principios rectores del Derecho Internacional
Público y las normas de interpretación de los tratados internacionales. Cuando se ratica un tratado y el órgano encargado de su supervisión emite una interpretación
autorizada, los Estados Parte deben cumplir de buena fe con esta interpretación. Durante estos años, el cuestionamiento de la obligatoriedad de las Opiniones Consultivas ha tenido un largo debate doctrinario en los distintos países de Latinoamérica. El objetivo principal de este trabajo es aportar argumentos para reforzar la obligación que tienen los jueces de aplicar los estándares contenidos en la Opinión Consultiva 24/17, realizando el respectivo control de convencionalidad de sus decisiones y tomando en cuenta que los tratados e instrumentos internacio nales de derechos humanos forman parte del ordenamiento jurídico a través del bloque de constitucionalidad, como ha sido reconocido por la Corte Constitucional en sus diversas sentencias. Sostenemos que la tarea de los jueces no puede limitarse a observar normas expresas contenidas en textos constitucionales e infraconstitucionales, sino que debe abarcar un control de convencionalidad que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos fundamentales de toda persona.


The enforceability of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights rests on the basic principles of International Public Law and the law of
interpretation of treaties. When a treaty is raties and the institution entrusted with its supervision issues an authorized interpretation, the States Parties must comply with this interpretation in good faith. In the past years, the mandatory nature of the Advisory Opinions has been questioned through a long doctrinal debate in the different countries of Latin America. The main objective of this paper is to contribute with arguments to reinforce the obligation of judges to apply the standards contained in the Advisory Opinion 24/17, performing a control of conventionality of their decisions and taking into account that international human rights treaties and instruments are part of the legal system through the constitutionality block, as has been recognized by the Constitutional Court in various decisions. We argue
that the task of the judges cannot be limited to observe express norms contained in constitutional and infra-constitutional texts, rather, a conventionality control must be carried out in order to guarantee the effective enjoyment and exercise of the fundamental rights of every person.

Acceder
Artículo

Volver a la tierra: las dimensiones territoriales del trabajo como delimitantes de las opciones laborales de las mujeres en el municipio de Madrid

María Carolina Olarte Olarte, Guisella Lara Veloza
2019

Este artículo propone considerar las dimensiones territoriales del trabajo desde una perspectiva de género y como elemento de análisis para la academia del derecho laboral. A través de un estudio de caso de la asociación Asoquimad, en Madrid, Cundinamarca, el artículo identifica una serie de determinantes territoriales que subyacen a las trayectorias laborales de mujeres que buscan, en escenarios periurbanos, hacer un tránsito del trabajo en la agroindustria floricultora al trabajo cooperativo en economías agroecológicas y solidarias de pequeña escala. El caso ilustra cómo dinámicas globales, regionales y locales se intersectan en la delimitación de las opciones laborales de estas mujeres en un contexto de transformación y disputa de lo rural. La lectura de las limitantes enfrentadas por las mujeres posibilita una comprensión más profunda del trabajo, así como de sus articulaciones específicas con las transformaciones periurbanas.

Acceder
Artículo

Mujeres en contexto de encierro en Uruguay. Un colectivo sobrevulnerado

Lucía Giudice Graña
2018

Acceder
Capítulo de libro

Protección de derechos y deliberación judicial interna: el caso “bandera” y los inicios de las teorías contemporáneas sobre libertad de expresión

Francisca Pou Giménez
2018 | Tirant lo Blanch

El homenaje que se rinde en estas páginas es el resultado de una profunda
reflexión sobre las condiciones en las que el cambio social y jurídico ha sido
posible a partir de la notable aportación del ministro José Ramón Cossío Díaz
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los últimos años, se ha
advertido un dramático incremento de sentencias en materia de derechos
fundamentales en el país. Asuntos cuya discusión fue inimaginable en el pasado,
han sido activamente debatidos y resueltos por las y los ministros. Los autores
convocados se han dado a la tarea de narrar su propia percepción, desde el
espacio y la materia en que les tocó interactuar con el ministro Cossío, a fin de
presentar en este libro una imagen completa y ofrecer su perspectiva de cómo
diversas condiciones institucionales impulsadas bajo su liderazgo dieron lugar a
esa nueva actitud adoptada por la Suprema Corte.

Acceder
Capítulo de libro

De “CHA” a “ALITT”: una nueva manera de entender el derecho

Laura Saldivia Menajovsky
2019 | Jusbaires

La Corte Suprema argentina trató sobre los derechos de las minorías sexuales en dos casos que llevan el nombre de las organizaciones involucradas en el litigio: la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y la Asociación Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT). En el primero, niega el derecho a la no discriminación de las personas homosexuales. En el segundo, lo reconoce y revierte su decisión en CHA. A partir del análisis de estos dos casos, en este trabajo reflexiono sobre qué pasó en el derecho, o qué le pasó al derecho, desde la decisión en
CHA

Acceder
Artículo

El derecho a beneficiarse de los avances científicos y los límites a la discrecionalidad estatal: La salud reproductiva en América Latina

Agustina Ramón Michel
2017

Las mujeres de países desarrollados rara vez mueren de hemorragia posparto y casi nunca por un aborto, las mujeres en América Latina sí. La mayoría de estas muertes son evitables, y el misoprostol y mifepristona ayudan a prevenirlas. El misoprostol tiene varios usos obstétricos, incluido el tratamiento de la hemorragia posparto y el aborto incompleto. La mifepristona tiene como principal uso la interrupción del embarazo. Las ventajas de estos fármacos han motivado un aumento de uso por parte de profesionales de la salud y mujeres, transformando las experiencias del aborto y disminuyendo los abortos inseguros. Sin embargo, en Latinoamérica pocos países tienen registrados estos medicamentos para usos obstétricos pese a que son fármacos seguros, eficaces, costo-efectivos, de alta aceptabilidad, y están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tipo de comportamiento estatal, indolente y sesgado en la evaluación de estos medicamentos, refleja más posiciones morales particulares, conveniencias políticas, desprecio hacia las mujeres, y estigmatizaciones hacia el aborto, que, como debería ser, posiciones basadas en evidencia científica, en las experiencias de mujeres y profesionales, y en las obligaciones derivadas de los derechos de las mujeres. Nuestro objetivo en este trabajo es argumentar que esta situación constituye una forma de discriminación principalmente hacia las mujeres en el ejercicio de su derecho a beneficiarse de los avances científicos, entre otros derechos. Asimismo, mostrar que dado que el margen de discreción de los Estados para adoptar políticas y garantizar el ejercicio de los derechos no es ilimitado, y la política de medicamentos en salud reproductiva no es la excepción; los gobiernos deben justificar públicamente sus elecciones y prioridades de política, y los motivos en que se basaron para adoptarlas deben ser aceptables.

Acceder
Capítulo de libro

¿Puede el derecho hacer visible el trabajo invisible de las mujeres más pobres? Una crítica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

Laura Cecilia Porras Santanilla, Karena Caselles Hernández
2019 | Universidad del Rosario

Acceder
Artículo

Estereotipos de género: La perpetuación del poder sexista en los tribunales argentinos

Angélica Peñas Defago
2015

El campo jurídico es una arena de luchas marcada por las tensiones que se dan en torno a los contenidos escritos de las leyes, así como por la posterior lectura que de éstos hagan diversos actores sociales y políticos. Dentro de estos fenómenos de tensión, los tribunales se constituyen, cada vez más, en foros de arduos debates en torno a intentar asentar legitimidad política y social de determinadas configuraciones genéricas y/o sexuales. A través de este trabajo, intentaremos identificar cómo operan en el ámbito de la justicia argentina una serie de estereotipos de género. Estereotipos que actúan performativamente desconociendo y/o negando subjetividades que se apartan del modelo de sujeto de derecho hegemónicamente construido por el sistema legal.

The legal field is an arena of struggle marked by tensions caused by the written contents of the laws, as well as their subsequent interpretations made by social and political actors. Within such tension phenomena, the courts are increasingly becoming spaces of strong disputes on the political and social legitimacy of gender and sexual configurations. This work aims to identify how gender stereotypes are shaped in the sphere of justice in Argentina. These stereotypes act performatively ignoring or denying subjectivities that deviate from the model of the hegemonic subject of law built by the legal system.

Acceder
Capítulo de libro

Movilización legal de mujeres y aborto: El caso de El Salvador

Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018 | Siglo XXI

No obstante los importantes avances legales habidos regional e internacionalmente en la arena de los derechos sexuales y reproductivos, es frecuente observar cómo su emergencia se ha visto signada por tensiones entre voces opositoras y favorables. Como ejemplo de estas disputas políticas, en 1997 en El Salvador se reformó la ley penal estableciendo una prohibición absoluta del aborto. En enero de 1992 se firman en México los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño poniendo con ello fin doce años de una cruenta guerra civil. En la apertura de este nuevo período democrático, sectores conservadores, políticos y religiosos, comienzan a movilizarse para dejar sin efecto la legislación sobre aborto que regia en el país desde 1974. Esta legislación preveía una serie de causales de no punibilidad del aborto, exceptuando de pena a los abortos culposos, terapeuticos, por violación y eugenesicos.Esta agenda en torno del aborto diseñada por los sectores conservadores, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. Una de las consecuencias de las reformas penales se tradujo en este país en una fuerte persecución y condena judicial a las mujeres que tienen abortos, incluso a causa de emergencias obstétricas. Para intentar revertir este contexto penalizador y el estigma que carga el aborto, desde el año 2006 organizaciones de mujeres salvadoreñas vienen privilegiado dentro de su accionar político estrategias de litigio e incidencia desde el campo legal, en tanto vía posible para reformar la legislación penal así como para incidir en los marcos de sentidos que circulan en torno al aborto. Así, partir de mediados de los 2000 los movimientos de mujeres comenzaron, por un lado, a promover acciones de defensa activa de las mujeres encarceladas por abortos. Paralelamente con lo anterior, estos movimientos realizaron una serie de presentaciones legales, en los ámbitos nacionales de justicia como en espacios internacionales de derechos humanos, encaminadas a revertir el sistema de penalización absoluta del aborto en el país. En estas líneas de acción han sido claves las articulaciones logradas entre los movimientos feministas de El Salvador, con organizaciones internacionales de derechos humanos y de defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Estas estrategias y el impacto que han tenido internacionalmente han logrado en los últimos años colocar nuevamente el aborto en el debate público salvadoreño. Considerando este escenario, el presente trabajo analiza las diferentes acciones legales impulsadas por las organizaciones feministas en El Salvador en materia de regulación legal del aborto. La perspectiva de análisis abordará debates sociales y jurídicos en torno a los tópicos sexualidad, derecho y cambio social desde una perspectiva de género.

Acceder
Artículo

La jurisprudencia sobre la protección de las mujeres emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México

Isabel Montoya Ramos
2013

as sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son instrumentos que, entre otras cosas, contienen la interpretación de los preceptos contenidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En 2009 y 2010, dicho tribunal internacional dictó tres sentencias en contra del Estado mexicano, que lo condenaron por incumplir algunas de sus obligaciones en materia de derechos humanos de las mujeres. El presente trabajo analiza tales sentencias, las cuales tienen un común denominador: todas versan sobre la violencia que sufren las mujeres en México. Así, lo que busca el trabajo es analizar los temas preponderantes de cada una de ellas y determinar el desarrollo en ciertos aspectos del derecho internacional de los derechos humanos y en la protección de las mujeres.

Acceder