Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Argentina'.
257 coincidencia(s) encontradas.

Libro electrónico / e-book

Masculinidades por devenir: teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post #MeToo

Laura Saldivia Menajovsky
2022 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

¿Por qué publicar un libro sobre masculinidades en América Latina en 2022? ¿Por qué vale la pena traducir y circular artículo sobre el tema recientemente producidos en la academia anglosajona? El creciente e intenso debate público sobre varones y masculinidades en nuestro contexto regional ha sido motorizado por movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos (federales, provinciales y municipales), organismos internacionales e instituciones académicas. Al calor de las renovadas llamas feministas, reflejadas, por ejemplo, en el #NiUnaMenos iniciado en Argentina en 2015, la región se encuentra en un estado de ebullición del género: son públicos y masivos los cuestionamientos hacia los privilegios estructurales que detentamos los varones (algunos más que otros, como demuestra un análisis interseccional que contemple la clase social y la raza, por ejemplo). Desigualdades y violencias de género naturalizadas, silenciadas o señaladas otrora sólo por mujeres y disidencias sexuales activistas, hoy ocupan un espacio significativo en los medios masivos de comunicación, redes sociales y políticas públicas (llegando incluso a crearse ministerios en esta área), pero también en charlas cotidianas en el trabajo, la universidad, la militancia, grupos de amistades, familias y parejas.

Acceder
Recorridos de aprendizaje

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género

Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.

Recorrer
Recorridos de aprendizaje

Feminismos en plural: ABC de las corrientes feministas en el universo jurídico… especialmente en el latinoamericano

En este recorrido de aprendizaje Carolina Vergel propone una esquematización de las corrientes feministas más reconocidas y de su integración al derecho en general. Presenta ejemplos para profundizar en diálogo con producciones académicas de especialistas de nuestra Red y otras referencias útiles para aproximarse al tema.



Recorrer
Documento

Programa del curso Derecho y sexualidades

María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018

Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).

Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.

Acceder
Hipervínculo

Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo - María Mercedes Cavallo

Mercedes Cavallo
2018

Senado de la Nación de la República Argentina - Ponencias a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Acceder
Hipervínculo

Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo - Natalia Gherardi

Natalia Gherardi
2018

Senado de la Nación de la República Argentina - Ponencias a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Acceder
Hipervínculo

Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo - Paola Bergallo

Paola Bergallo
2018

Senado de la Nación de la República Argentina - Ponencias a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Acceder
Video

Conversatorio virtual: Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia

Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, CLACSO
2020

“Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”
Cuidados en la pandemia. Políticas comunitarias de cuidados y mesa interministerial en Argentina.

Organizan:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO

Exponen:
– Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
– Gabriela Bauer, Directora de Salud perinatal y niñez, Ministerio de Salud
– Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
– Verónica González, Agencia Nacional de Discapacidad
– Laura Sirotzky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
– Jacky Flores, Referenta Nacional de Utep, trabajadora de la economía popular, feminista, Secretaria de la Faccyr y Coordinadora Nacional del Programa Promotoras Ambientales Cartoneras, Primer programa con perspectiva de género para el sector cartonero
– Laura Pautassi, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Argentina

Modera:

– Natalia Genta, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Uruguay

Acceder
Hipervínculo

Acceso a la salud sexual y reproductiva durante la pandemia COVID-19

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina
2020

Acceder
Conferencias

Desafíos legales frente a los prejuicios sobre las víctimas de violencia sexual

Conferencia de la profesora Julieta di Corleto, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), sobre los prejuicios en materia de violencia sexual, Buenos Aires, 2014.

Ver conferencia
Clases

Aborto. Debates legales en América Latina

Clase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).

Ver
Video

El impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres

Paola Bergallo
2020

La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.

Acceder
Charlas

El impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres

La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.

Ver
Capítulo de libro

Colonialidad y pandemia 2.0. Retos para repensar los relatos sobre el trabajo sexual en Argentina

Angélica Peñas Defago
2020

Acceder
Artículo

Contested sexualities: legal strategies by self- proclaimed “pro-life” NGOs against sexual and reproductive rights in Argentina

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2014

Over the past few decades political processes recognizing and broadening sexual and reproductive rights have produced a reaction from conservative sectors seeking to block those gains. Although the Catholic Church hierarchy and some Evangelical churches have led the opposition to these rights, various sectors of civil society have begun to foment resistance to pluralist sexual politics. In Argentina self-proclaimed pro-life nongovernmental organizations have become important in the local context, using channels legitimized by contemporary democracy. While they initially devoted themselves primarily to the issue of abortion through activities associated with assistencialism and cultural impact, their actions since the 1990s have diversified, entering into the politico-institutional field and aiming at other issues associated with the country’s sexual policy. The movement and religion overlap at many levels and are separate in others. The complexity of the relationship between them requires rethinking of the normative frameworks through which progress on sexual and reproductive rights in Latin America is usually theorized. The separation of religion and politics under the paradigm of laicism can be insufficient to guarantee sexual pluralism in our societies.

En las últimas décadas, los procesos políticos por el reconocimiento y ampliación de los derechos sexuales y reproductivos han generado la reacción de sectores conservadores que buscan obstaculizar dichas conquistas. Si bien la jerarquía católica y algunas iglesias evangélicas han protagonizado el rechazo a estos derechos, distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activar una resistencia a las políticas sexuales pluralistas. En Argentina las organizaciones no-gubernamentales autodenominadas pro-vida han adquirido relevancia en el contexto local, utilizando los canales legitimados por la democracia contemporánea. Mientras las primeras se abocaron centralmente a la temática del aborto desde acciones asociadas al asistencialismo y al impacto cultural, a partir de los noventa sus acciones se han diversificado, entrando al campo político-institucional y orientándose a otros temas asociados a la política sexual del país. Este movimiento y la religión se superponen en muchos niveles y se separan en otros. La complejidad que reviste su relación implica repensar los marcos normativos mediante los cuales se ha solido teorizar el avance en los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. La separación de la religión y la política bajo el paradigma de la laicidad puede resultar una estrategia insuficiente para garantizar el pluralismo sexual al interior de nuestras sociedades.

Acceder
Artículo

Cuerpos impugnados en las cortes argentinas

Angélica Peñas Defago
2017

En América Latina los procesos políticos por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos han generado una serie de disputas entre sectores antagónicos. Por un lado, los movimientos feministas y LGBTTI pugnan por la inclusión y ampliación de estos derechos en las políticas públicas. Frente a ellos, se viene consolidando un activismo de oposición cada vez más complejo que trasciende a los actores religiosos que históricamente han defendido una moral sexual conservadora. Desde la sociedad civil, se han conformado una serie de ONG que privilegian la judicialización y el uso de un lenguaje de derechos humanos como estrategias de impacto político y social. Este trabajo identifica y analiza la configuración y evolución de las ONG católicas “Pro-Vida” de cohorte católico en Argentina en su accionar frente a las Cortes.

Acceder
Artículo

Jóvenes, vida y conciencias tutelados/as. Principales discursos legales de la oposición católica a las leyes de salud sexual y reproductiva y matrimonio igualitario en Argentina

Angélica Peñas Defago
2019

La puesta en los ámbitos públicos, nacionales e internacionales, de nociones pluralistas de sexualidad y reproducción promovidas por los movimientos
feministas y LGBTTI reflejó cómo discusiones e instituciones, otrora del ámbito privado, entraron a la agenda pública, gubernamental y a las instituciones
internacionales de derechos humanos. Este ingreso generó fuertes tensiones en torno a las discursividades en el ámbito de los derechos humanos consagrados nacional e internacionalmente. Incorporar las discusiones dentro de una agenda sexual pluralista en términos de “derechos” importa una serie de tensiones y desafíos. Esta labor consiste en dilucidar los distintos tipos de saberes que entran en juego en el discurso legal, dinámicas que en diversos casos quedan veladas por de las narrativas de universalidad y abstracción que rigen gran parte de las concepciones del “derecho” en tanto discurso social. Considerado estas dimensiones, este trabajo busca comprender cómo se han usado los discursos sobre el derecho a la vida desde la concepción, el derecho a la objeción de conciencia y la afectación de los derechos de niños/as y jóvenes, por parte de los sectores religiosos católicos contrarios a las políticas vinculadas con el reconocimiento del derecho a la salud sexual y reproductiva y el cambio de ley por el cual se habilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, en la Argentina.

Abstract
The introduction of pluralist notions of sexuality and reproduction, promoted by the feminist and LGBTTI movements in public contexts (national and
international), reflected the way in which the discussions and institutions, formerly set in the private sphere, entered the public and governmental agenda
and the international human rights institutions. This new scenario generated strong tensions around the discursivities that are involved in the national and international human rights debates. Incorporating the discussions related to a pluralistic sexual agenda in terms of "rights" implies a series of tensions and challenges. Taking these dimensions into account, this paper seeks to understand differentes aspects of the used of the legal discourses by religious conservatives actors, against the recognition of the right to sexual and reproductive health and the right to same sex marriage in Argentina. In this opportunity, we focous on the used of three legal discourses: the right to life since conception, the right to conscientious objection and the affectation of the rights of children and young people.

Acceder
Artículo

La paradoja del derecho de resistencia

María Luisa Piqué
2004

Acceder
Artículo

Algunas reflexiones sobre el proyecto de ley para tipificar el acoso sexual

María Luisa Piqué
2006

El 10 de mayo de 2006, el Senado de la Nación aprobó un proyecto de ley que incorpora como delito al Código Penal el acoso sexual. La publicación en este tomo de la Revista de Universidad de Palermo de dos importantes artículos en la materia, nos obligó a añadir al menos una breve reflexión sobre este proyecto a la luz de las enseñanzas de "Un lugar de trabajo higienizado" de Vicki Schultz, que son rescatadas y adaptadas al ámbito local por Paola Bergallo en "Algunas enseñanzas de ¨Sanitized Workplace¨".

Acceder
Capítulo de libro

El derecho penal y la protesta social

María Luisa Piqué
2008

El Derecho Constitucional no puede ser pensado,y menos aún vivido, desde una posición neutral; por eso cada capítulo de este libro no fue elaborado como una mera descripción de la realidad constitucional, sino como una propuesta interpretativa para una sociedad mejor. Pensada principalmente para los alumnos de Derecho Constitucional, pero también de interés para los abogados, esta obra colectiva tiene un eje en la concepción igualitaria de la democracia, sin por ello abandonar la confrontación de ideas entre sus autores.
Destaca en ese sentido la sección "Debates", no común en nuestro medio académico. Se resalta aquí la dicotomía entre la Constitución vista como un pacto entre iguales y una sociedad en la que prima la desigualdad. A diferencia de otros cursos de Derecho Constitucional, se estudian con especial detenimiento temas como el derecho de protesta, los derechos de los pueblos originarios, la identidad sexual y la tutela del medio ambiente. Asimismo, se abre la puerta a enfoques abiertamente no tradicionales, como los que vinculan al derecho con la literatura o con la estética. La obra rescata, por último, la idea de la enseñanza del Derecho Constitucional a través de la reflexión teórica, sin por ello desatender la praxis cotidiana.

Acceder
Capítulo de libro

‘Revello’ y la utilización de la regla de la comparación integral

María Luisa Piqué
2013

Acceder
Capítulo de libro

Religión, Política y Sexualidad en la Argentina Democrática

Juan Marco Vaggione
2015

Acceder
Capítulo de libro

Religiones y políticas sexuales: Iglesias católica y evangélicas frente al matrimonio homosexual en Argentina

Juan Marco Vaggione
2015

Acceder
Capítulo de libro

La política mediática del neoactivismo conservador. Argentina como un estudio de caso

Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgro Ruata, José Manuel Morán Faúndes
2017

En este trabajo proponemos caracterizar la política mediática del neo-activismo conservador desde el eje de los canales que utiliza para colocar en el espacio público su discursividad (y posicionamiento). Más allá de los argumentos (y de los marcos interpretativos) desplegados por este activismo, se focaliza en aquella dimensión de la estrategia comunicativa relacionada con su estructura de medios y los usos y prácticas a partir de los cuales interviene el espacio mediatizado. Así, el interés de este trabajo es proponer algunas de las principales características en relación a cómo los espacios de difusión son utilizados por el neo-activismo conservador para influir en la política sexual contemporánea.

Acceder
Libro

Hacia una igualdad de género. Compendio normativo, jurisprudencial y doctrinario

María Luisa Piqué
2013

Acceder
Artículo

Comentario a ¿Delito o protesta social? Una visión fáctica, constitucional y penal de la cumbia villera

María Luisa Piqué
2014

Acceder
Capítulo de libro

El conflicto entre el derecho de interrogar a los testigos, y el derecho de las víctimas de no ser revictimizadas. Algunas reflexiones a partir de ‘Gallo López’

María Luisa Piqué
2015

Acceder
Artículo

Obstáculos en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género

María Luisa Piqué
2015

Acceder
Capítulo de libro

Los derechos de las víctimas de delitos en nuestra Constitución

María Luisa Piqué
2016

Acceder
Capítulo de libro

La incidencia de las recientes reformas del derecho civil en la interpretación del artículo 80 del Código Penal

María Luisa Piqué
2016

Acceder
Artículo

Breves reflexiones sobre las consecuencias de la retractación de las víctimas en los delitos que dependen de la instancia privada

María Luisa Piqué
2017

Acceder
Capítulo de libro

Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional

María Luisa Piqué
2017

El libro refleja los avances de la teoría feminista en su diálogo con la justicia y reúne los textos de autores provenientes de Argentina, Chile, Perú, México y España, lo que pone en evidencia el papel de estos debates en diferentes contextos. Los temas abordados también fueron escogidos teniendo en cuenta su relevancia para el trabajo diario en los tribunales, donde la aplicación descontextualizada de principios generales oscurece la identificación de problemas que requieren distintas soluciones en función de la variable de género.

La obra desarrolla temas de problemáticas de género, como la violencia sexual y el aborto, la violencia en el ámbito intrafamiliar, el feminicidio y la trata para la explotación sexual. Por otro lado, con la intención explícita de abrir nuevos espacios de reflexión, bajo la premisa de que el derecho constituye solo una porción del trato que la administración de justicia dispensa a las mujeres, el libro problematiza categorías de la justicia, como el régimen de la acción penal, los mecanismos alternativos, la valoración de la prueba y la revictimización.

Ofrece una relectura de las estructuras jurídicas, la más impermeable a las interpretaciones de género, poniendo el foco en los delitos de comisión por omisión, y en las categorías de legítima defensa y culpabilidad. Por último, se aborda la problemática del encierro y la maternidad entre las rejas, temas donde los estándares de discriminación indirecta son fundamentales para evidenciar la inequidad en el trato de las mujeres encarceladas. El objetivo del libro es profundizar el intercambio entre la justicia y los análisis de género a fin de enriquecer las discusiones tanto en el ámbito académico como en la práctica judicial.

Acceder
Capítulo de libro

La garantía de imparcialidad judicial desde la perspectiva de género

María Luisa Piqué
2020

Acceder
Capítulo de libro

Notas a la reedición de la tesis de Cárcano

Juan Marco Vaggione
2011

Este prólogo pretende, precisamente, identificar ejes del trabajo de Cárcano que tienen continuidad con algunos de los principales debates contemporáneos sobre los vínculos entre derecho, sexualidad y religión. En vez de caracterizar el contexto histórico de Cárcano, el prólogo considera dimensiones de su trabajo que permiten situar la tesis en relación con debates actuales. Sin pretender reconstruir las ideas de Cárcano, se consideran aquellos argumentos que, de diversas formas, siguen siendo relevantes para comprender la Argentina contemporánea.

Acceder
Capítulo de libro

Introducción [La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina]

Juan Marco Vaggione
2012

Acceder
Capítulo de libro

(The lack of) Criteria for the Selection of Cases in Crimes against Humanity. The experience of Argentina

María Luisa Piqué
2009

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [Libertad Religiosa. Debate sobre el Proyecto de Ley en Argentina]

Juan Marco Vaggione
2017

El prólogo tiene como principal objetivo plantear el debate sobre la libertad religiosa prestando particular atención a las formas de su politización por parte del activismo religioso conservador. El prólogo también introduce los principales capítulos que integran la presente compilación.

Acceder
Capítulo de libro

La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino

Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgro Ruata, Angélica Peñas Defago
2018

El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro- Vida"]

Juan Marco Vaggione
2018

Acceder
Capítulo de libro

Sex Education en Argentina: Ideological Tensions and Critical Challenges

Juan Marco Vaggione, Eduardo Mattio
2018

In 2006, Argentina passed a national law recognizing sex education as a right that ought to be obligatorily included in all schools. The main purpose of this chapter is to analyze the sanctioning of this law as part of the tensions and challenges that characterizes contemporary sexual politics in this country. Firstly, it considers the principal tensions and conflicts that underlie the legal recognition and the public policies adopted to guarantee sex education as a right. Debating sex education, its scope of influence and how it is implemented as a public policy evidences the complex connections between the religious and the political. Secondly, the chapter proposes the need for an appropriation of the law outside the ideological tensions that arose with regard to the implementation of sex education in school contexts. To this end, it is necessary to adopt a critical pedagogical perspective, which far from inclusive illusions, questions the dominant patriarcal and heteronormative contract.

Acceder
Artículo

Dios y la Ley. Las Influencias Religiosas en el Derecho

Juan Marco Vaggione
2005

Acceder
Artículo

El barrio y sus mujeres. La cotidianeidad en los movimientos piqueteros de Córdoba

Juan Marco Vaggione, Gerardo Avalle

Debido a la centralidad que los movimientos piqueteros tienen en la política contemporánea se han desarrollado en los últimos años diversas investigaciones para entender la complejidad del fenómeno. Este artículo intenta contribuir a estos análisis considerando la situación de las mujeres desde un doble punto de vista. En primer lugar, se analiza la crisis socio-estructural de fines de milenio desde una perspectiva de género, ya que son los cuerpos de las mujeres el punto de condensación de la exclusión(feminización de la pobreza). En segundo lugar, se indaga sobre el rol de las mujeres en los piquetes, particularmente considerando la politización de lo "cotidiano" como instancias subjetivantes, tradicionalmente presentadas como espacios ajenos a lo político.

Acceder
Artículo

La sexualidad en el contexto de los derechos: Desafíos y Paradojas

Juan Marco Vaggione
2011

Si bien la regulación y el control de la sexualidad han sido una preocupación histórica de los estados, el ingreso de los DDSSRR permite marcar una temporalidad diferente en la cual se replantean algunos vínculos entre la sexualidad y la política. Considerando los procesos de debate y reforma legal en Argentina, este artículo presenta dos desafíos para el análisis de la política sexual contemporánea. En primer lugar, la religión como una dimensión política paradójica. Sin dudas, las religiones han sido (continúan siendo) una de las (sino la) principales fuerzas sosteniendo un orden sexual jerárquico, sin embargo, la movilización por los DDSSRR ha puesto en evidencia que las influencias religiosas son también (o pueden serlo) una fuerza en apoyo a las reformas legales. El segundo desafío que caracteriza esta nueva temporalidad en la política sexual es el riesgo de reinscribir nuevas fronteras desde la agenda favorable a los DDSSRR. La movilización por el cambio en el derecho implica el riesgo, inevitable, de reinscribir jerarquías que marginan ciertos cuerpos. La misma ventana de oportunidades que ofrece el derecho para subvertir relaciones desiguales, genera el riesgo de inscribir nuevas exclusiones y jerarquías.

Acceder
Artículo

Sexual Rights and Religion: Same-sex Marriage and Lawmakers’ Catholic Identity in Argentina

Juan Marco Vaggione
2011

Acceder
Artículo

Escala de Creencias Post-Críticas: análisis psicométrico para su aplicación al estudio de la religiosidad en Argentina

Juan Marco Vaggione, Silvina Brussino, Hugo Rabbia
2012

Se analizan las propiedades psicométricas de la
escala de creencias post-críticas (PCBS) en una
muestra de 410 ciudadanos de 18 a 55 años de
Córdoba/Argentina, seleccionados a partir de un
muestreo no aleatorio. La escala fue traducida
para el contexto local. A partir del uso complementario
de Escalamiento Multidimensional y
Análisis Factorial de componentes principales,
se replican las dos dimensiones constitutivas
de la PCBS (inclusión-exclusión en la trascendencia
e interpretación literal-simbólica de los
contenidos religiosos) y las cuatro sub-escalas
propuestas: Crítica Externa, Segunda Ingenuidad,
Ortodoxia, y Relativismo. El estudio reporta
los índices de fiabilidad y la validez externa
para cada una de éstas, y se discuten cuestiones
operativas y conceptuales de su adecuación en
Argentina.

Acceder
Artículo

Las marcas de lo religioso en la política sexual: debate legislativo y matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina

Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgro Ruata
2012

Los debates públicos sobre sexualidad y reproducción ponen en escena con mayor intensidad los complejos entramados entre lo religioso y lo político en nuestras democracias contemporáneas. Este artículo se propone indagar la presencia de lo religioso en el debate parlamentario sobre matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina (2010) y analizar los sentidos desplegados en las intervenciones legislativas para comprender las (re)articulaciones entre religión y política. Poner en cuestión la heteronormatividad de la institución matrimonial implica también poner en tensión, visibilizar, su genealogía cristiana. De esta manera, el debate parlamentario se vuelve un escenario privilegiado para abordar el poder político de las religiones. La perdurabilidad política de lo religioso desafía los análisis sobre la sexualidad no solo porque es un área de incipiente debate en América Latina sino porque lo sexual constituye una arena sobre la cual las principales instituciones religiosas no están dispuestas a resignar su influencia social y política.

Acceder
Artículo

Los vínculos entre religión y política a la luz del debate sobre matrimonio para parejas del mismo sexo en Argentina

Juan Marco Vaggione, Daniel Jones
2012

O objetivo geral desse artigo é colaborar na discussão sobre as relações entre religião e política tomando os desafios abertos pelo ingresso da sexualidade na arena pública-política. O objetivo específico é analisar as intervenções das lideranças e instituições católicas e evangélicas no debate sobre o reconhecimento legal dos casais do mesmo sexo na Argentina. Para dar conta desses posicionamentos, analisamos seus documentos oficiais e suas declarações na mídia. Entre os nossos resultados, destaca-se o pluralismo no interior dos campos católico e evangélico e a complexidade discursiva das intervenções políticas de atores religiosos.

Acceder
Artículo

Ciencia y religión (hétero)sexuadas: el discurso científico del activismo católico conservador sobre la sexualidad en Argentina y Chile

Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes

Frente a las nuevas configuraciones respecto de la sexualidad, el activismo católico conservador ha comenzado a desplegar una serie de estrategias que buscan proteger un orden sexual tradicional. Entre éstas, se encuentra la organización de un tipo de activismo que minimiza el discurso religioso, priorizando argumentaciones seculares que sitúan a la ciencia como uno de los ejes centrales para la participación pública. El presente artículo considera este activismo, analizando
los discursos científicos del activismo católico argentino y chileno sobre la sexualidad, y las construcciones y metáforas políticas que subyacen a éstos.

Acceder
Artículo

La democratización del debate sexual en Derecho de Familia

Juan Marco Vaggione, Mariela Puga
2014

El artículo tienen como principal propósito analizar el caso de denegación de la personería jurídica a la AMMAR-Córdoba, una organización de la sociedad civil que se moviliza en protección de las trabajadoras sexuales. Frente a un contexto de cambio legal en relación con los derechos sexuales y reproductivos este fallo evidencia la substencia de nudos problemáticos en los debates sobre la ciudadanía sexual en la Argentina contemporánea.

Acceder
Artículo

Pluralismo religioso y políticas sexuales en Argentina

Juan Marco Vaggione, Daniel Jones
2015

El artículo se focaliza en el debate que culminó con la sanción de la ley de matrimonio civil para parejas del mismo sexo en Argentina en 2010, profundizando en qué consiste el pluralismo religioso que posibilitó que actores religiosos actuasen como fuerzas políticas favorables a la diversidad sexual y su reconocimiento legal. Ante una mayoría de estudios sobre lo religioso como influencia conservadora sobre la política sexual, aquí nos concentramos en las posiciones religiosas favorables al matrimonio civil de parejas del mismo sexo de evangélicos y católicos romanos en Argentina, en base a la sistematización y análisis de fuentes secundarias.

Acceder