Artículo La política contenciosa y la contramovilización legal conservadora del aborto en Colombia Contentious Politics and Conservative Legal Counter- Mobilization of Abortion in Colombia
Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Viviana Bohórquez Monsalve
2022 | Departamento Académico de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente artículo estudia la movilización legal de los activistas
conservadores en contra del aborto en Colombia en el periodo comprendido entre 2006 y 2020. Para tal propósito, en primer lugar, analiza a profundidad las nulidades promovidas en contra del aborto ante la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. En segundo lugar, estudia cada una de las demandas de inconstitucionalidad a favor de la protección de la vida prenatal
promovida por abogados/as conservadores/as en contra del aborto. Todas estas estrategias consolidaron una contramovilización legal para retroceder en el acceso al aborto, o impedirlo y obstaculizarlo. Con base en la literatura de los movimientos sociales y el uso del derecho, el artículo busca entender las dinámicas de la política contenciosa en las que los movimientos sociales incursionan, dividiéndolas en dos ciclos contenciosos según el uso de las estrategias legales y los actores involucrados. En este contexto, se explica por qué se ha privilegiado el foro judicial (sobre el legislativo) para intentar generar retrocesos que limitan los derechos fundamentales de las mujeres por parte de los activistas católicos en Colombia, caracterizando sus estrategias legales teóricamente como una «contramovilización legal».
Acceder Hipervínculo Presentación Verónica Undurraga ante Tribunal Constitucional por Aborto en 3 causales
Verónica Undurraga
2017
Verónica Undurraga expone en la primera jornada de audiencias por proyecto de despenalización del aborto en tres causales ante el Tribunal Constitucional.
Acceder Hipervínculo Presentación Lidia Casas ante Tribunal Constitucional por Aborto en 3 causales
Lidia Casas Becerra
2017
En representación de la ANEF y de la ANFUSEM SERNAMEG, la abogada Lidia Casas defendió ante el Tribunal Constitucional el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Violeta Canaves
Violeta Canaves
2018
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Julieta Di Corleto
Julieta Di Corleto
2018
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Agustina Ramón Michel
Agustina Ramón Michel
2018
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Natalia Gherardi
Natalia Gherardi
2018
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Paola Bergallo
Paola Bergallo
2018
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Mariela Puga y Juan Marco Vaggione
Mariela Puga, Juan Marco Vaggione
2018
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo - María Mercedes Cavallo
Mercedes Cavallo
2018
Senado de la Nación de la República Argentina - Ponencias a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo - Natalia Gherardi
Natalia Gherardi
2018
Senado de la Nación de la República Argentina - Ponencias a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Acceder Hipervínculo Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo - Paola Bergallo
Paola Bergallo
2018
Senado de la Nación de la República Argentina - Ponencias a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Acceder ConferenciasDerecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".
Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría
Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".
VerClasesBalance de los diez años del aborto legal en Colombia
Clase virtual dictada por la profesora Monica Roa sobre el aborto y su balance a diez años de legalizado en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerCapítulo de libro Movimiento de mujeres, aborto y cambio legal. El caso de El Salvador
Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018
Legalización versus criminalización, servicios médicos seguros versus clandestinidad, liberalización versus restricciones conservadoras: el aborto en América Latina presenta un abanico de situaciones tan contradictorio y diverso como nuestras sociedades. En esta trama compleja, quienes luchan por la legalización y quienes resisten esas reivindicaciones recurren cada vez más al derecho para fundar sus demandas. ¿Qué herramientas jurídicas permiten promover con éxito en los tribunales las posiciones pro-liberalización? ¿Cómo enfrentar de manera sólida y profesional los argumentos del activismo conservador, que en los últimos años se han vuelto más sofisticados?
En este libro, una nueva generación de juristas dedicada a la docencia, la investigación y la abogacía en todo el continente, releva y analiza las estrategias jurídicas más actualizadas, rescata jurisprudencia clave en distintas Cortes y describe los modos que adopta el debate público sobre la legalización del aborto. Los trabajos también registran cómo el activismo conservador –enraizado en la articulación entre poder político y poder religioso que caracteriza a la región– ha pulido sus tácticas legales y adopta hoy los rasgos típicos de un movimiento transnacional, en buena medida como reacción a los avances de un movimiento feminista vigoroso y cada vez más influyente.
Los textos aquí incluidos visibilizan aspectos en general poco tratados del tema –como el embarazo de niñas y adolescentes, la perspectiva médica, los efectos del requisito de denuncia de violencia o el nuevo activismo conservador–, y dan forma así a un formidable material de consulta para juristas y expertos de las ciencias sociales y humanas. Más aún, este libro asume una posición profesional rigurosa que a la vez toma claramente partido por el reconocimiento y concreción efectiva de los derechos de todas las mujeres a decidir con autonomía e información sobre sus vidas y sus cuerpos.
Acceder Capítulo de libro La vida como política: la iglesia católica y las concepciones científicas y legales contrarias a la legalización del aborto
Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2019
Acceder Artículo El Aborto en El Salvador. Tres Décadas de disputas sobre la Autonomía Reproductiva de las Mujeres
Angélica Peñas Defago
2018
En 1997 en El Salvador se reformó el Código Penal estableciendo la prohibición absoluta del aborto. Esta agenda, diseñada por los sectores conservadores, civiles y religiosos, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. El presente trabajo propone una distinción analítica de dos momentos que marcan el desarrollo del debate sobre el aborto en este país en los últimos treinta años. En el primer momento se analiza el contexto de las reformas legales en la década de 1990, y en el segundo momento, que puede ser ubicado a mediados de la primera década del siglo XXI, se profundiza en las acciones de los movimientos de mujeres y feministas para resistir la penalización absoluta del aborto, así como la respuesta de sectores contrarios a este actuar. Ambas etapas marcan dos formas -empíricamente diferenciables- de entender cómo se han configurado los debates sobre el aborto y la autonomía reproductiva de las mujeres en El Salvador.
Acceder Artículo Las 17. Estrategias legales y políticas para legalizar el aborto en El Salvador
Angélica Peñas Defago
2018
En El Salvador desde 1997 rige una prohibición absoluta del aborto. Desde esa fecha, múltiples han sido las acciones de los movimientos feministas para intentar revertir este sistema penal. El presente trabajo se centra en el análisis de la campaña "Las 17" en tanto una de las principales estrategias impulsada por las organizaciones de mujeres en El Salvador, en miras de incidir política, jurídica y socialmente en el debate del aborto.
ABSTRACT
Since 1997, abortion has an absolute ban in El Salvador. There have been multiple actions lead by feminist movements in order to reverse this penal system. This paper focus on the analysis of "Las 17" Campaign, as one of the main collective strategies developed by women's organizations in El Salvador, in order to influence politically, legally and socially in the abortion debate.
Acceder Documento Brief as Technical Expert in support of Plaintiffs in case regarding criminalization of abortion
Macarena Sáez
2020
Acceder Capítulo de libro Aborto no Brasil: descriminalizar para salvar a vida das mulheres
Carmen Hein de Campos
2019
Como se pode perceber através de uma breve leitura dos artigos que compõem este livro, as temáticas apresentadas são variadas e as possibilidades de reflexão, incontáveis. Acreditando que os estudos possam contribuir para novos e necessários debates no que tange aos aspectos relacionados à violência e ao gênero na sua interlocução com a saúde, convidamos a todos os leitores e as leitoras a se aventurar pelo percurso dos textos aqui apresentados. Esperamos que a leitura seja proveitosa e que as reflexões suscitadas acompanhem a todos e a todas na busca por uma sociedade mais justa, igualitária e menos violenta.
Acceder Artículo Aborto: análise crítica do PL 5069/2013
Carmen Hein de Campos
2016
O artigo analisa o Projeto de Lei 5069/2013 em tramitação no Congresso Nacional que pretende criminalizar diversas condutas para impedir o abortamento e de profissionais da áreas da saúde, limitar os direitos à saúde, à informação e à medicação em caso de violência sexual e impedir políticas públicas de redução de danos. Nesse sentido, o projeto é inconstitucional e paradigmático da violência institucional promovida pelo Congresso Nacional contra a dignidade e a vida das mulheres, revelando um profundo déficit dogmático e criminológico e uma política criminal mortífera contra as mulheres.
Acceder Artículo Parâmetros Do Sistema Internacional de Direitos Humanos em Casos de Aborto Legalizado.
Carmen Hein de Campos
2019
Este artigo tem como objetivo examinar como os mecanismos de Direitos Humanos posicionam-se diante do direito ao aborto legal previsto nas legislações domésticas, mas negado às gestantes mesmo preenchendo os pré-requisitos legais e as previsões dos tratados internacionais, e contribuem para a formulação de parâmetros jurídicos para assegurar os direitos reprodutivos das mulheres e meninas. A investigação propõe a responder à pergunta sobre como os argumentos dos direitos humanos foram articulados a partir de cada caso concreto e quais são os parâmetros jurídicos elaborados a partir dos casos examinados. Tem-se como hipótese que ditos casos permitiram não apenas a responsabilização dos países membros, mas a formulação de argumentos que foram se tornando mais complexos, possibilitando a elaboração de parâmetros jurídicos internacionais importantes. Utilizando-se de uma metodologia de revisão bibliográfica e de análise de jurisprudência dos casos K.L. contra Peru, do Comitê de Direitos Humanos da ONU (2005); Paulina del Carmen Ramírez Jacinto contra México, da Comissão Interamericana de Direitos Humanos (2007) e L.C. contra Peru, do Comitê CEDAW (2011) examinam-se as situações que negaram a realização de aborto em caso de feto anencefálico, aborto em gestação decorrente de estupro e aborto terapêutico. Nos três casos, as legislações locais permitiam o aborto nas circunstâncias enfrentadas pelas autoras, mas o procedimento não foi realizado. Assim, sustenta-se que a jurisprudência internacional dos direitos humanos tem contribuído para o avanço do marco normativo internacional, mas permanece um desafio na esfera doméstica.
Acceder Artículo Las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro como violación de los derechos humanos de las mujeres
Eleonora Lamm
2008
Acceder Artículo El uso de tejidos de fetos abortados como otro argumento a favor de la legalización del aborto
Eleonora Lamm
2020
Acceder Artículo Los tejidos y líneas celulares de abortos que salvan vidas gracias al avance científico
Eleonora Lamm
2021
Acceder Capítulo de libro Aborto: ¿Cuánta más evidencia se necesita para definitivamente abordarlo como una problemática de salud pública y derechos humanos?
Eleonora Lamm
2012
Acceder Artículo Una interpretación ‘armónica’ y sistémica del art. 19 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Verónica Spaventa
2015
Acceder Capítulo de libro ¿Puede el derecho reconocer a las mujeres como humanas? Reflexiones en torno a una vieja y recurrente pregunta, con motivo del debate sobre la despenalización del aborto
Verónica Spaventa
2018
Acceder Artículo Implicaciones de la criminalización del aborto en Ecuador
Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2018
El artículo evidencia el carácter ineficaz y anacrónico de la penalización del aborto, ya que, además de generar graves violaciones a los derechos de las mujeres, ha provocado que los índices de morbimortalidad femenina continúen creciendo, y que los núcleos familiares, la sociedad y el Estado sean los afectados. Adicionalmente, visibiliza la manera en que la criminalización de la interrupción del embarazo se configura en un dispositivo de control del cuerpo femenino y de exigencia de la observancia de un contrato reproductivo impuesto por el sistema patriarcal. Finalmente, plantea algunas alternativas frente a la necesidad de reducir los índices alarmantes del aborto clandestino en Ecuador, y de la demanda feminista de reconocimiento de las mujeres como sujetos plenos y capaces de autodeterminarse en el campo reproductivo.
The article demonstrates the ineffective and anachronistic nature of the criminalization of abortion, since in addition to generating serious violations of women’s rights, it has caused that the female morbidity and mortality rates continue growing, and that the family nucleus, society and the State are the affected. Additionally, it makes visible the way in which the criminalization of the interruption of pregnancy is configured as a device for the control of the female body and the requirement of the observance of a reproductive contract imposed by the patriarchal system. Finally, it raises some alternatives to the need to reduce the alarming rates of clandestine abortion in Ecuador, and the feminist demand for recognition of women as full subjects capable of self-determination in the reproductive field.
Acceder Libro La mujer como fin en sí misma: Desentrañando las implicancias del aborto clandestino en Ecuador
Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2018
Este libro pretende dibujar el rostro del aborto clandestino desde sus consecuencias irreparables en la vida de las mujeres diversas, hasta sus implicaciones sociales, políticas y jurídicas en Ecuador. En el campo del derecho, busca visibilizar el carácter anacrónico e inconstitucional de la penalización de esta práctica, ya que, además de constituirse en un instrumento patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, no protege la vida potencial del no nato y ha generado serias violaciones a los derechos constitucionales y humanos, evidenciando la clara inoperancia estatal frente a este problema de salud pública, a pesar del marco constitucional ecuatoriano denominado garantista.
El texto analiza la forma en que la ampliación del contenido de varios derechos constitucionales, a la luz de un enfoque de género, no solo permite observar a la penalización del aborto como una tipificación irrazonable, sino que brindaría la posibilidad de reconocer el acceso a un aborto seguro como un derecho emancipador y transformador, el cual debe ser formulado escuchando las voces de las mujeres.
La investigación cuenta con historias de vida de mujeres que decidieron interrumpir su embarazo en condiciones de clandestinidad, aporte que ayuda a comprender con mayor claridad los efectos simbólicos, objetivos y subjetivos de la criminalización del aborto.
Acceder Entrevista Definição pelo STF sobre descriminalização do aborto vai se tornar inadiável
Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2018
Acceder Artículo Review of Rebecca J. Cook, Joanna Erdman and Bernard M. Dickens’s Abortion Law in “Transnational Perspective: Cases and Controversies
Francisca Pou Giménez
2017
Acceder Artículo Majorities Protecting Rights: The 2018 Abortion Reform in Argentina
Francisca Pou Giménez
2018
Acceder Artículo El debate sobre la despenalización del aborto en la ciudad de México
Francisca Pou Giménez
2009
El artículo da cuenta de la discusión desarrollada el pasado año en la Suprema Corte mexicana a raíz de la impugnación de la ley del Distrito Federal que legalizó la interrupción voluntaria del embarazo durante el primer trimestre. Para favorecer la comprensión de la sentencia y contextualizar la litis, el artículo describe los principales rasgos de la regulación del aborto en la Federación mexicana, así como una primera resolución de la Corte sobre el tema del año 2002. A continuación describe las impugnaciones que derivaron en la sentencia del 2008 y expone los argumentos que apoyan la declaración de validez de las normas impugnadas. El artículo destaca, finalmente, algunos rasgos notorios del tipo de estrategia argumentativa adoptada por la Corte, como la ambigüedad del análisis sobre el estatuto constitucional del concebido, la escasez de pronunciamientos en materia de derechos y la opción por construir el razonamiento que justifica la constitucionalidad de la ley apelando fundamentalmente al margen de maniobra que la Constitución mexicana otorga al legislador para penalizar o despenalizar conductas.
Acceder Artículo La sentencia de la Corte mexicana sobre la legalización del aborto: guía de lectura
Francisca Pou Giménez
2009
El objetivo de este comentario es facilitar y orientar la lectura de la sentencia
de la Suprema Corte mexicana del 2008 que declaró constitucional la legalización del aborto durante el primer trimestre incorporada a la legislación del Distrito Federal. La autora se refiere al modo en que hay que articular la lectura de la sentencia de mayoría con los extensos votos concurrentes y particulares para entender cabalmente la resolución y aporta elementos del contexto legislativo y jurisprudencial mexicano que son igualmente imprescindibles para entender la discusión jurídica sobre el aborto en ese país. Con posterioridad sintetiza el contenido argumental básico de la sentencia y concluye con unos comentarios generales sobre la orientación general de la decisión y el panorama abierto tras su dictado. Se incluye una trascripción de las normas impugnadas y un extracto de la sentencia.
Acceder Libro El aborto en América Latina: Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras
Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Paola Bergallo, Juan Marco Vaggione
2018 | Siglo XXI
Acceder Video Agustina Ramón Michel y Violeta Ayles Tortolini en #TPANoticias
Violeta Ayles Tortolini, Agustina Ramón Michel
2019 | Televisión Pública Noticias
#TPANoticias | Aborto legal: el gobierno derogó el protocolo. En nuestros estudios hablamos sobre el tema con Agustina Ramón Michel, Abogada de CEDE y Violeta Ayles Tortolini Integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal.
Emitido por la Televisión Pública Argentina el 21 de noviembre de 2019.
Acceder Artículo Constitutional developments in Latin American abortion law
Paola Bergallo, Agustina Ramón Michel
2016
For most of the 20th Century, restrictive abortion laws were in place in continental Latin America. In recent years, reforms have caused a liberalizing shift, supported by constitutional decisions of the countries’ high courts. The present article offers an overview of the turn toward more liberal rules and the resolution of abortion disputes by reference to national constitutions. For such purpose, the main legal changes of abortion laws in the last decade are first surveyed. Landmark decisions of the high courts of Argentina, Bolivia, Colombia, and Mexico are then analyzed. It is shown that courts have accepted the need to balance interests and competing rights to ground less restrictive laws. In doing so, they have articulated limits to protection of fetal interests, and basic ideas of women's dignity, autonomy, and equality. The process of constitutionalization has only just begun. Constitutional judgments are not the last word, but they are important contributions in reinforcing the legality of abortion.
Acceder Documento Una vuelta de tuerca a la objeción de conciencia: Una propuesta regulatoria a partir de las prácticas del aborto legal en Argentina
Sonia Ariza Navarrete, Agustina Ramón Michel
2018 | CEDES
En este trabajo sobre OC a la ILE en Argentina, nos enfocamos en dos aspectos fundamentales e interdependientes: la reconceptualización de este fenómeno y una propuesta para regularla en el marco de una política pública de salud. Ambas empíricamente informadas; además de fuentes secundarias, obtuvimos opiniones y percepciones de una encuesta que realizamos a 269 integrantes del sistema de salud pública y 11 entrevistas semiestructuradas a gestorxs y jefxs de servicios también del sistema público de salud, sobre las formas que adquiere la OC, sus causas e impacto.
Acceder Video Exposición de Mariela Puga
Mariela Puga
2018 | Campaña Aborto Legal
Reunión informativa de plenario de comisiones del jueves 26/04/2018 para debatir la legalización del aborto.
Mariela Puga es abogada. Doctora en Derecho UBA. Dirige una sección regional de la Dirección de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación.
Acceder Video Cátedra Abierta de Aborto: Segundo Módulo. Mariela Puga.
Mariela Puga
2019 | Facultad de Trabajo Social UNER
Cátedra Abierta de Aborto: El aborto en clave socio-histórica, política y cultural.
Segundo Módulo: Aborto y marco normativo, en las luchas por la despenalización y la legalización.
Acceder Video SPASS - Selected Papers #01
Douglas Block, José de Souza Muniz Jr, Simone Gomes, Angélica Peñas Defago
2018 | CEBRAP Centro Brasileiro de Análise e Planejamento
São Paulo Advanced School of Social Sciences - Selected Papers #01 [March 23th, 2018]
Chair: Tiago Hyra Rodrigues [IPP-Cebrap]
- "Backlashes in sexual and reproductive rights in Latin America: the abortion debate in El Salvador", by Maria Angelica Peñas Defago [National University of Córdoba]
- "Culture against narcoviolence: lessons from activists in Brazil and Mexico", by Simone Gomes [UERJ]
- "Security policies in Brazil", by Douglas Block [University of Pittsburgh]
- "Cultural policies and political cultures: patterns of interaction between LGBT activists and the Brazilian Ministry of Culture", by José de Souza Muniz Jr [UECE]
Discussant: Humberto Meza [IPP-Cebrap]
Acceder Capítulo de libro Movilización legal de mujeres y aborto: El caso de El Salvador
Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018 | Siglo XXI
No obstante los importantes avances legales habidos regional e internacionalmente en la arena de los derechos sexuales y reproductivos, es frecuente observar cómo su emergencia se ha visto signada por tensiones entre voces opositoras y favorables. Como ejemplo de estas disputas políticas, en 1997 en El Salvador se reformó la ley penal estableciendo una prohibición absoluta del aborto. En enero de 1992 se firman en México los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño poniendo con ello fin doce años de una cruenta guerra civil. En la apertura de este nuevo período democrático, sectores conservadores, políticos y religiosos, comienzan a movilizarse para dejar sin efecto la legislación sobre aborto que regia en el país desde 1974. Esta legislación preveía una serie de causales de no punibilidad del aborto, exceptuando de pena a los abortos culposos, terapeuticos, por violación y eugenesicos.Esta agenda en torno del aborto diseñada por los sectores conservadores, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. Una de las consecuencias de las reformas penales se tradujo en este país en una fuerte persecución y condena judicial a las mujeres que tienen abortos, incluso a causa de emergencias obstétricas. Para intentar revertir este contexto penalizador y el estigma que carga el aborto, desde el año 2006 organizaciones de mujeres salvadoreñas vienen privilegiado dentro de su accionar político estrategias de litigio e incidencia desde el campo legal, en tanto vía posible para reformar la legislación penal así como para incidir en los marcos de sentidos que circulan en torno al aborto. Así, partir de mediados de los 2000 los movimientos de mujeres comenzaron, por un lado, a promover acciones de defensa activa de las mujeres encarceladas por abortos. Paralelamente con lo anterior, estos movimientos realizaron una serie de presentaciones legales, en los ámbitos nacionales de justicia como en espacios internacionales de derechos humanos, encaminadas a revertir el sistema de penalización absoluta del aborto en el país. En estas líneas de acción han sido claves las articulaciones logradas entre los movimientos feministas de El Salvador, con organizaciones internacionales de derechos humanos y de defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Estas estrategias y el impacto que han tenido internacionalmente han logrado en los últimos años colocar nuevamente el aborto en el debate público salvadoreño. Considerando este escenario, el presente trabajo analiza las diferentes acciones legales impulsadas por las organizaciones feministas en El Salvador en materia de regulación legal del aborto. La perspectiva de análisis abordará debates sociales y jurídicos en torno a los tópicos sexualidad, derecho y cambio social desde una perspectiva de género.
Acceder Capítulo de libro La interrupción del embarazo: Su dimensión constitucional
Alejandro Madrazo Lajous
2009 | Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM
Acceder Capítulo de libro La interrupción del embarazo: Su dimensión constitucional
Alejandro Madrazo Lajous
2009 | La Jornada
Acceder Artículo Déjala decidir: Análisis constitucional de la despenalización del aborto en los casos de violación sexual
Beatriz Ramírez Huaroto, Juan Carlos Díaz Colchado
2015
Uno de los principales temas en agenda actualmente es la despenalización del aborto en casos de violación. Un sector de la población cuestiona esta propuesta indicando
que ante todo debe protegerse la vida del feto. Por otra parte, quienes están a favor de
la medida señalan que las mujeres deben ser libres de decidir si desean ser madres. Los autores se encuentran en este segundo grupo y sustentan su posición argumentando que el derecho a la vida no es absoluto. En ese sentido, indican que en atención al grado de afectación de los derechos de las mujeres resulta desproporcionado exigir que continúen con la gestión.
Acceder Capítulo de libro Porque a criminalizaçao do aborto voluntário é inconstitucional
Carmen Hein de Campos
2010 | Lumen Juris
Acceder Video Desde InterDerecho: Decisión del Tribunal Supremo en el caso ¨June Medical v. Louisiana¨ y sus implicaciones para los Estados Unidos y Puerto Rico
Patricia Oton Olivieri, Yanira Reyes Gil, Esther Vicente
2020 | Inter Derecho/Inter Law
Con la participación de las profesoras Esther Vicente, Yanira Reyes-Gil y Patricia Otón-Olivieri.
Acceder Capítulo de libro La legalidad no es suficiente: El impacto del fundamentalismo y las políticas Trump sobre el acceso al aborto en Puerto Rico y otros países
Patricia Oton Olivieri, Esther Vicente
2018 | Siglo XXI
Acceder Capítulo de libro Movilizaciones recientes del campo de la diversidad sexual y la lucha por la legalización del aborto
Mariano Fernández Valle
2018 | Eudeba
Acceder