Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Derecho constitucional'.
188 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

The Loving Embrace: Women’s Legal Mobilization in favor of a Feminist Constitution in Colombia in 1991

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2022

What do women contribute when constitutions are written? How can they make their voices and proposals heard? Can feminism shape constitutional law? These are the main questions in the narrative of the feminist movement’s participation in the shaping of the 1991 Colombian Constitution. The objective of the essay is to recover the role of women in lawmaking while applying a gender lens to historical methodologies, by using documental evidence from the national archives and newspapers to uncover their actions and voices, as well as conducting interviews with feminist leaders in Colombia active during the 1990s. These findings show the repertoires of action of the women’s movement taking advantage of a crucial political opportunity to write constitutional law, as well as the obstacles and trade-offs they faced to advance women’s human rights in Colombia’s new charter. The essay argues that, despite the strategic feminist mobilization to include women’s reproductive rights in the Constitution, the political alliances outside (and inside) the National Constitutional Assembly between the Liberal Party and the Catholic Church blocked some of their demands, especially with regard to voluntary motherhood. The conclusions identify the feminist heritage of the new constitutional order that emerged as a result.

Acceder
Libro

Estándares Internacionales Sobre Orientación Sexual E Identidad De Género. Referencias Al Caso Atala

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2021

En febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la primera sentencia condenando a un Estado por discriminación por orientación sexual. Se trató del caso “Atala Riffo y niñas contra Chile”. A partir de ahí, el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado estándares que buscan la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y de otras identidades (LGBTI), reforzando así las obligaciones internacionales sobre igualdad y no discriminación.

En la sentencia, la Corte IDH estableció, entre otras medidas de reparación, que Chile debe educar y capacitar a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales en derechos humanos, sobre orientación sexual y no discriminación, protección de los derechos de la comunidad LGBTI y también sobre discriminación y superación de estereotipos de género en su contra. Adicionalmente, estableció que en la capacitación debe hacerse una mención a la sentencia del caso Atala y a los diversos precedentes del corpus iuris de los derechos humanos relativos a la proscripción de la discriminación por orientación sexual y a la obligación de todas las autoridades y funcionarios de garantizar que todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual, puedan gozar de todos los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con ese contexto, este cuaderno jurídico tiene como propósito facilitar la identificación de estándares internacionales normativos y jurisprudenciales en temas de orientación sexual e identidad de género, entregando, además, elementos para una comprensión de tales conceptos, en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales sobre sexualidad y género y su constante dinamismo.

Se espera que este cuaderno sirva a toda persona interesada en identificar tales estándares internacionales y comprender tales categorías conceptuales, con el fin de favorecer el acceso a la justicia y el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación.

Acceder
Libro

Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022

A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.

Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.

También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.

El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.

Acceder
 Entrevista

Entrevista a Isabel Cristina Jaramillo

Sentiido entrevistó a Isabel Cristina Jaramillo, profesora de Dere

Ir al sitio
Artículo

Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de Derechos

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2019

Este trabajo tiene por objeto defender el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (NNA) a su identidad de género. Afirmamos que los NNA gozan de un derecho constitucional a la autodeterminación de género, el que encuentra reconocimiento también en el derecho internacional de los derechos humanos. Tratándose de un derecho constitucional, los NNA son titulares de ese derecho y gozan de autonomía progresiva para efectos de su ejercicio. Nos distanciamos así de posturas que asumen la situación de los NNA como una de carácter eminentemente médico o patológico -postura que ha encontrado fuerte eco en nuestra jurisprudencia-, en los casos en que ellos expresan o reclaman su propia identidad, o como un asunto en que son los padres y madres o adultos responsables quienes deben intervenir, excluyéndolos de la definición de esta identidad.

This paper defends the fundamental right of children and adolescents to gender identity. We contend that children and adolescents are constitutionally entitled to autonomously determine their gender identity, a right which is also recognized in the international human rights law. As bearers of constitutional rights, children and adolescents can autonomously exercise their right to gender identity in accordance with their age and maturity. We then take distance from those approaches which either hold that children are incapable of autonomous exercise of rights, being a decision to be taken by their parents or any other responsible adult, or that see gender identity issues as medical or pathological matters -an approach that our jurisprudence has mistakenly endorsed-.

Acceder
Capítulo de libro

Responsabilidad Internacional de Chile por violación del deber de no discriminar por orientación sexual y el rol de los poderes del Estado

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011

Acceder
Capítulo de libro

Estándares internacionales de la Convención de Derechos del Niño para la participación política de niños, niñas y adolescentes: Algunas reflexiones de cara a una posible nueva Constitución Política para Chile

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Thomson Reuters

Acceder
Capítulo de libro

Atribuciones del Presidente de la república en materia de tratados internacionales, a la luz de las últimas convenciones del sistema interamericano en materia de no discriminación

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Asociación Chilena de Derecho Constitucional

Acceder
Capítulo de libro

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de eliminación contra la mujer

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

Acceder
Capítulo de libro

Discriminación contra las Mujeres basada en consideraciones de género (Jurisprudencia interamericana)

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

Acceder
Capítulo de libro

Violencia contra las mujeres como forma de tortura (Jurisprudencia interamericana)

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

Acceder
Artículo

La paradoja del derecho de resistencia

María Luisa Piqué
2004

Acceder
Capítulo de libro

El derecho penal y la protesta social

María Luisa Piqué
2008

El Derecho Constitucional no puede ser pensado,y menos aún vivido, desde una posición neutral; por eso cada capítulo de este libro no fue elaborado como una mera descripción de la realidad constitucional, sino como una propuesta interpretativa para una sociedad mejor. Pensada principalmente para los alumnos de Derecho Constitucional, pero también de interés para los abogados, esta obra colectiva tiene un eje en la concepción igualitaria de la democracia, sin por ello abandonar la confrontación de ideas entre sus autores.
Destaca en ese sentido la sección "Debates", no común en nuestro medio académico. Se resalta aquí la dicotomía entre la Constitución vista como un pacto entre iguales y una sociedad en la que prima la desigualdad. A diferencia de otros cursos de Derecho Constitucional, se estudian con especial detenimiento temas como el derecho de protesta, los derechos de los pueblos originarios, la identidad sexual y la tutela del medio ambiente. Asimismo, se abre la puerta a enfoques abiertamente no tradicionales, como los que vinculan al derecho con la literatura o con la estética. La obra rescata, por último, la idea de la enseñanza del Derecho Constitucional a través de la reflexión teórica, sin por ello desatender la praxis cotidiana.

Acceder
Capítulo de libro

Comentarios a los artículos 4 (derecho a la vida) y 9 (principio de legalidad) de la Convención Americana de Derechos Humanos

María Luisa Piqué
2013

Acceder
Artículo

Comentario a ¿Delito o protesta social? Una visión fáctica, constitucional y penal de la cumbia villera

María Luisa Piqué
2014

Acceder
Capítulo de libro

Los derechos de las víctimas de delitos en nuestra Constitución

María Luisa Piqué
2016

Acceder
Capítulo de libro

Hacia una alianza entre el garantismo y el feminismo: La incorporación del enfoque de género en la agenda de política criminal y sus efectos en la minimización del poder punitivo

María Luisa Piqué
2016

Acceder
Capítulo de libro

La limitada perspectiva de género en la sentencia del tribunal constitucional 59/2008

Daniela Heim, Encarnación Bodelón González, Gemma Nicolás Lazo
2009

Acceder
Capítulo de libro

Porque a criminalizaçao do aborto voluntário é inconstitucional

Carmen Hein de Campos
2010

A importância e o valor científico dos trabalhos apresentados no i encontro do fórum nacional do judiciário para a saúde, consolidaram a ideia de reuni-los, juntamente com outras colaborações, na coletânea que ora se publica, reunindo significativa parte do pensamento contemporâneo produzido sobre o direito à saúde, considerando a sua fundamentalidade, relacionada ao foco da atuação do poder judiciário, no fenômeno denominado de judicialização. Os autores vinculados aos diversos segmentos das ciências jurídicas e da saúde, com seus artigos do mais alto nível, certamente contribuem para a messe que a sociedade brasileira tanto espera do poder público, que venha a traduzir-se na efetiva melhoria da saúde pública do país. Destarte, esta coletânea, antes de tudo, tem o impulso de coragem, de contribuir no debate maduro e, sobretudo, imperioso da efetivação do direito à saúde estabelecido no artigo 196, da carta política brasileira, apresentando pontos de vista diversos e por vezes discrepantes, concepções arrimadas em postulados científicos sólidos e sindicáveis, que estão à disposição de todos, notadamente dos membros do poder judiciário, na nobre e árdua missão de prestar a tutela jurisdicional. A relevância maior desta obra coletiva, repousa, fundamentalmente, em oportunizar aos operadores do direito, aos especialistas nas ciências da saúde, para além de um momento de reflexão a partir dos expressivos referenciais apresentados, o fomento à necessária e inadiável iniciativa de transformação que todos devemos ter diante do quadro da saúde no país.

Acceder
Artículo

Violência doméstica e Juizados Especiais Criminais: análise a partir do feminismo e do garantismo

Carmen Hein de Campos
2006

Este artigo pretende demonstrar a possibilidade de análise crítica da Lei 9.099/95 a partir de dois discursos considerados marginais no campo do direito penal: o feminismo jurídico e o garantismo penal. Considerando a vítima no momento do crime e o autor do fato durante o processo penal, esses discursos interagem, procurando construir um diálogo para demonstrar a ineficácia da lei em ambas as perspectivas.This article aims at demonstrating the possibility of criticism about the criminal law (Lei 9.099/95) from two perspectives seen as marginal within penal law studies: the legal feminism and the penal criticism (garantismo). Taking into account the victim's condition and the defendant's rights during the criminal proceedings, such discourses are linked to show the inefficacy of that law towards both the victim and the defendant.

Acceder
Artículo

Una trilogía sobre las bases constitucionales del derecho filial en el Anteproyecto de reforma del Código Civil: Técnicas de reproducción humana asistida (Bleu)

Eleonora Lamm, Marisa Herrera
2012

Acceder
Artículo

Incorporar un tercer sexo o eliminarlos todos? A propósito de la sentencia del Tribunal constitucional de Alemania 1 BvR 2019/16

Eleonora Lamm
2017

Acceder
Capítulo de libro

La bioética en el derecho de familia

Eleonora Lamm
2012

La obra se compone de tres tomos cuya estructura y contenido guarda sintonía con el acertado método seguido en el Libro Segundo “Relaciones de familia” que integra el Código Civil y Comercial”.
El tomo I, “Persona, familias y derecho de las familias”, se inicia con el estudio del derecho de las familias desde una perspectiva constitucional y convencional.
El tomo II, “Relaciones personales y patrimoniales de pareja”, se corresponde con la amplitud de criterio que sigue el sistema vigente, con esta visión se estudia el proyecto de vida que encuentra su origen en las distintas formas de vivir en pareja.
El tomo III, “Filiación, responsabilidad parental y sistemas de representación legal”, se divide en tres partes que se corresponden con los tres ejes temáticos que integran el tomo: la primera parte se destina al estudio de la filiación por naturaleza y la filiación por técnicas de reproducción humana asistida, partiendo de un marco general que se proyecta a las tres fuentes de la filiación. La segunda parte se destina a la adopción. Se inicia el abordaje con una breve reseña de la evolución legal para así comprender los móviles que impulsaron el cambio. La tercera parte se inicia con la responsabilidad parental, partiendo de un encuadre que busca mostrar y explicar el pasaje de la “patria potestad” a la “responsabilidad parental”

Acceder
Capítulo de libro

Derecho a la dignidad e integridad personal de niños, niñas y adolescentes. Hacia la eliminación del castigo corporal y humillante

Eleonora Lamm
2015

Acceder
Capítulo de libro

El derecho de niños, niñas y adolescentes al cuidado de su propio cuerpo. Una cuestión de autonomía, libertad, integridad, libre desarrollo de la personalidad y dignidad

Eleonora Lamm
2015

Acceder
Capítulo de libro

El derecho de niños, niñas y adolescentes al cuidado de su propio cuerpo

Eleonora Lamm
2020

Acceder
Tesis

Desarrollo y minería en el Ecuador: Un análisis del derecho de participación en el Proyecto Mirador

Susy Garbay Mancheno
2011 | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Este trabajo tiene que propósito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participación, y las políticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extracción de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participación, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no están realmente diseñados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. La actividad minera en el país no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo está tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratégica para el país. El primer proyecto minero a gran escala de explotación de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los límites prácticos del derecho de participación que se hace referencia en el párrafo anterior. La promulgación de la Constitución del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, así como también en relación a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedición de una nueva Ley de Minería, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se están promoviendo. El propósito de este trabajo es alentar un debate crítico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generación de propuestas y alternativas a la noción de desarrollo imperante.

Acceder
Artículo

Derechos sexuales y derechos reproductivos en la normativa constitucional e internacional

Susy Garbay Mancheno
2006

El reconocimiento de ciertos derechos sexuales y derechos reproductivos en la Constitución ecuatoriana de 1998, marcan sin duda un hito en la redefinición de los derechos humanos y su impacto en los diversos aspectos sociales. Es necesario hacer mención como antecedente del desarrollo constitucional ecuatoriano de los derechos sexuales, la declaratoria de inconstitucionalidad del tipo penal de homosexualidad que contenía el artículo 516 del Código Penal. Como se verá en las siguientes líneas, si bien este antecedente en jurisprudencia constitucional, no se rescata los principios de derechos humanos, es innegable el logro alcanzado, puesto que dio lugar a un proceso de articulación entre las organizaciones GLBT y de mujeres, que tuvieron un rol importantísimo en las discusiones que sobre derechos sexuales y reproductivos, se dieron en la Asamblea de 1998, y que a su vez dio lugar al reconocimiento constitucional de algunos derechos. El cuerpo de las personas y específicamente las expresiones de la sexualidad han sido tradicionalmente objetos de control social, entendiéndose como tal "el conjunto de sistemas normativos como son la religión, ética, costumbres, usos, terapéutica y el Derecho (este último en todas sus ramas) cuyos portadores, a través de procesos selectivos (estereotipia y criminalización), establecen una red de contenciones que garantizan el sometimiento de las masas a los valores de un sistema de dominación.

Acceder
Documento

Garantías jurisdiccionales y migraciones internacionales en Quito

Susy Garbay Mancheno, Javier Arcentales Illescas, Silvana Sánchez Pinto, Javier, coord. Arcentales Illescas
2014 | ACNUR

Acceder
Capítulo de libro

Las garantías constitucionales de la propiedad y la libre iniciativa económica en la Constitución de la Nación

María Helena Carbonell Yánez
2016

Acceder
Libro

Límites constitucionales al poder del Ejecutivo

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez, Agustín Grijalva Jiménez
2014

Esta investigación examina la forma como los estados de excepción, los referéndums y la reelección presidencial influyen sobre el poder del Presidente en varios países de América Latina. El análisis se realiza mediante el estudio comparado y crítico de varios casos de jurisprudencia constitucional de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y referencias más puntuales a otros países latinoamericanos. Los estados de excepción, los referéndums y, la reelección presidencial tienen en común el hecho de que su mal uso puede llevar a una fuerte concentración de poder en el Ejecutivo, concentración que puede
generar condiciones para la violación de los derechos de los ciudadanos y de la división de poderes. Por esta razón estas tres instituciones, aunque frecuentemente establecidas en las propias constituciones, generalmente son objeto a su vez de regulación y control constitucional. El presente estudio examina tales regulaciones y control con miras a destacar las relaciones entre presidencialismo, democracia y protección de derechos.

Acceder
Capítulo de libro

Límites constitucionales al poder del Ejecutivo

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez, Agustín Grijalva Jiménez
2016

Acceder
Capítulo de libro

Constitucional limits on the power of the executive

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2016

Traditionally relegated because of political pressure and public expectations, courts in Latin America are increasingly asserting a stronger role in public and political discussions. This casebook takes account of this phenomenon, by offering a rigorous and up-to-date discussion of constitutional adjudication in Latin America in recent decades. Bringing to the forefront the development of constitutional law by Latin American courts in various subject matters, the volume aims to highlight a host of creative arguments and solutions that judges in the region have offered.

The authors review and discuss innovative case law in light of the countries’ social, political and legal context. Each chapter is devoted to a discussion of a particular area of judicial review, from freedom of expression to social and economic rights, from the internalization of human rights law to judicial checks on the economy, from gender and reproductive rights to transitional justice. The book thus provides a very useful tool to scholars, students and litigants alike.

Acceder
Capítulo de libro

Perú: la constitución económica

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2016

Acceder
Artículo

Supremacía constitucional y control del Derecho comunitario

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2016

Los procesos de integración replantean el paradigma tradicional de Estado y generan efectos jurídicos que inciden en su modelo constitucional, relativizando su supremacía y ubicando al derecho comunitario originario y derivado sobre la Constitución. Por ello, el control constitucional de los tratados constitutivos de integración es un mecanismo necesario para garantizar que se derive el ejercicio de las competencias a la estructura comunitaria, protegiendo derechos y garantías. En Ecuador, la Corte Constitucional debe ejecutar un control jurídico automático y vinculante de los tratados constitutivos de procesos de integración previo a su aprobación por la Asamblea Nacional. Sin embargo, la Constitución no señala explícitamente la posibilidad de implementar un control constitucional del derecho comunitario derivado, así como el control concentrado de constitucionalidad ahora vigente en el país no permite su inaplicación como sucede en países como Colombia. Finalmente, el artículo evidencia la necesidad de fortalecer un control democrático de dicho proceso.

Integration processes overhaul the traditional paradigm of the State and they generate legal effects on its constitutional model, because they make constitutional supremacy relative and place the primary and secondary Community Law above the Constitution. Therefore, monitoring of integration founding treaties is a required mechanism to ensure the derivation of the exercise of competences to the Community structure, by protecting rights and guarantees. In Ecuador, the Constitutional Court must execute an automatic and binding constitutional control of the integration processes and their founding treaties before their approval by the National Assembly. Nonetheless, the Ecuadorian Constitution does not establish the constitutional control of secondary Community Law, as well as it does not allow its inapplicability, as happens in Colombia. Finally, this paper shows the need to improve a democratic control of this process.

Acceder
Capítulo de libro

(De) construyendo el derecho: el enfoque de género como ruptura al paradigma tradicional

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2017

Este libro reúne ensayos que buscan contribuir a una nueva teoría del Derecho constitucional pensada desde las diversidades, elaborar nuevos conceptos o dar nuevos contenidos a los ya existentes, que permitan interpretar la realidad social, y hacer frente a la falta de correspondencia entre esta última y la normatividad vigente. Se trata del desarrollo de un pensamiento ligado a la importancia de las interacciones sociales en confrontación con el individualismo como eje de las propuestas tradicionales; de la difusión de un conocimiento colectivo, construido en “minga” desde el trabajo social y la participación directa de todos los actores en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad. Una teoría propositiva para pensar el derecho como protección de los más débiles y proporcionar las herramientas para luchar contra la explotación, la pobreza, el abuso y el olvido.

Acceder
Libro

La mujer como fin en sí misma: Desentrañando las implicancias del aborto clandestino en Ecuador

Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2018

Este libro pretende dibujar el rostro del aborto clandestino desde sus consecuencias irreparables en la vida de las mujeres diversas, hasta sus implicaciones sociales, políticas y jurídicas en Ecuador. En el campo del derecho, busca visibilizar el carácter anacrónico e inconstitucional de la penalización de esta práctica, ya que, además de constituirse en un instrumento patriarcal sobre el cuerpo de las mujeres, no protege la vida potencial del no nato y ha generado serias violaciones a los derechos constitucionales y humanos, evidenciando la clara inoperancia estatal frente a este problema de salud pública, a pesar del marco constitucional ecuatoriano denominado garantista.

El texto analiza la forma en que la ampliación del contenido de varios derechos constitucionales, a la luz de un enfoque de género, no solo permite observar a la penalización del aborto como una tipificación irrazonable, sino que brindaría la posibilidad de reconocer el acceso a un aborto seguro como un derecho emancipador y transformador, el cual debe ser formulado escuchando las voces de las mujeres.

La investigación cuenta con historias de vida de mujeres que decidieron interrumpir su embarazo en condiciones de clandestinidad, aporte que ayuda a comprender con mayor claridad los efectos simbólicos, objetivos y subjetivos de la criminalización del aborto.

Acceder
Capítulo de libro

Estándares internacionales del debido proceso. Una mirada desde los sistemas internacionales de protección de derechos humanos

María Helena Carbonell Yánez
2020

Acceder
Capítulo de libro

Apuntes sobre el principio ne bis in idem

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Este ensayo aborda el desarrollo jurisprudencial en México y en los estándares internacionales de derechos humanos de un aspecto central del principio constitucional del debido proceso, esto es, aquel que dispone que “Constinadie puede ser juzgado y castigado dos veces por la misma causa”, denominado ne bisin idem. El planteamiento que haremos abarca dos preguntas: a) ¿Cómo ha interpretado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los principios o derechos constitucionales que podrían verse vulnerados cuando un mismo hecho es sancionado dos veces por el Estado en uso de su potestad punitiva?; y b) ¿Qué estándares internacionales de derechos humanos pueden abonar la tesis que dicha duplicidad de sanciones atenta contra los derechos humanos garantizados en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales?

Acceder
Capítulo de libro

Prefacio: A seletividade do Sistema Penal na Jurisprudência do Superior Tribunal de Justiça: O trancamento da criminalização secundária por decisão

Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2008

A criminalização é o resultado de processos de definição e seleção que escolhem determinados indivíduos aos quais se atribui status de criminoso. Esses processos se realizam por três fases distintas: a criminalização primária (criação dos tipos penais), a criminalização secundária (atuação da Polícia, Ministério Público e Poder Judiciário) e, por fim, a criminalização terciária (ingresso de indivíduos no sistema prisional). O Superior Tribunal de Justiça (STJ), ao conceder habeas corpus que visam ao trancamento de inquéritos policiais ou de ações penais, determina a exclusão do paciente do processo de criminalização secundária e, pois, do sistema penal, atuando como interferente externo à referida criminalização.

Através de pesquisa documental, que analisou quinze anos da jurisprudência do STJ, em acórdãos proferidos em HC e RHC com o assunto “trancamento de inquéritos policiais e ações penais”, o presente trabalho demonstra a atuação do STJ nessa interferência na criminalização secundária. Identifica os principais mecanismos de seleção utilizados pela Corte, bem como características e justificativas presentes nos casos observados, e questiona a própria atuação do STJ, no julgamento dos habeas corpus, onde preponderam decisões denegatórias. O STJ estaria reforçando a seletividade do sistema penal, ou apenas mitigando a função declarada do remédio constitucional, a de protetor contra arbitrariedades na inserção de um indivíduo dentro do processo de criminalização secundária?

Acceder
Capítulo de libro

Prefacio: Carta das mulheres brasileiras aos constituintes: 30 anos depois

Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2018

A Obra organizada por Patrícia Tuma Bertolin, Denise Andrade e Monica Sapucaia traz um conjunto de artigos de pesquisadoras, militantes e testemunhas históricas sobre o processo de construção dos direitos das mulheres na atual Constituição, avanços conquistados, impasses e até mesmo derrotas. Trinta anos depois, contar essa passagem pouco lembrada da Constituinte de 1987-1988, nos confronta com nosso presente, no qual as ameaças à democracia estão, não por acaso, intimamente ligadas com a oposição aos direitos das mulheres.

Acceder
Artículo

Exploração em terras indígenas: As inconstitucionalidades

Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2000

Acceder
Capítulo de libro

A Diversidade Cultural no Conceito Constitucional de Meio Ambiente

Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2008

Aqui se reúnem textos que operam temas concretos do Direito Administrativo, nem sempre conexos, mas todos afetos à vasta área do Direito Público, cenário principal da produção docente e doutrinária do homenageado.

Acceder
Capítulo de libro

Os planos nacionais de combate ao trabalho escravo

Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2017

"O dia 13 de maio de 1888 não representou o triunfo da compaixão e da misericórdia. Interesses econômicos motivaram a abolição oficial da escravidão. As motivações de ordem humanitária estavam em segundo plano e assim permaneceram. Foi assim que deputados e senadores votaram a Lei n. 3.353 de 13 de maio de 1888 e declararam extinta a escravidão. Mas as mãos que assinaram a Lei Áurea não foram as responsáveis pela criação da carteira de trabalho: mantiveram o vazio protecionista que caracterizava a escravidão. E isso, aliado à perpetuação do cenário social marcado pelo latifúndio e pelo coronelismo, foi a semente para a escravidão que perdura até os dias atuais. Por outro lado, após um longo regime autoritário, a sociedade brasileira teve a oportunidade de construir uma Constituição comprometida com os direitos fundamentais e com a dignidade da pessoa humana. Esse documento constitucional está na base da atuação de vários órgãos – estatais ou não – que se apresentam na luta contra o trabalho escravo. O Ministério Público do Trabalho é um desses atores sociais, e sua experiência no combate à escravidão contemporânea está registrada em alguns textos da presente obra coletiva. Este livro reúne artigos jurídicos sobre as conquistas alcançadas no combate ao trabalho escravo e os desafios que se apresentam para sua completa erradicação."

Acceder
Video

Exposición jueza constitucional Daniela Salazar Marín en encuentro Cartagena-Colombia 19-sep-2019

Daniela Salazar Marín
2019 | Corte Constitucional del Ecuador

La doctora Daniela Salazar Marín, vicepresidenta de la Corte Constitucional del Ecuador, participó en el XIV Encuentro de la Jurisdicción Constitucional y el XXV Encuentro Anual de Presidentes y Magistrados de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina, en Cartagena de Indias, Colombia, con la ponencia “Justicia constitucional y libertad de expresión en el Ecuador” en el panel “Libertad de prensa, autoritarismo y justicia constitucional”.

Acceder
Entrevista

Daniela Salazar Marin: El camino depende de ti

Daniela Salazar Marín
2020 | Laboratoria

Daniela Salazar Marin es ecuatoriana y hoy se desempeña como uno de los nueve jueces de la Corte Constitucional del Ecuador más jóvenes de la historia. Su trayectoria profesional es impactante, y su experiencia es una gran referencia de como aprovechar las oportunidades de la vida para crear tu propio camino.

Acceder
Capítulo de libro

Mi poder en la Constitución: La perversión del Estado de Derecho en Ecuador

Daniela Salazar Marín
2016 | Libraria

Acceder
Capítulo de libro

Cuando la justicia no permite la paz: La necesidad de aplicar medidas de justicia transicional para proteger a los pueblos indígenas aislados en Ecuador

Daniela Salazar Marín
2019 | SELA

Acceder
Artículo

La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador

Daniela Salazar Marín, Ana Isabel Cobo Ordóñez, Camila Cruz García, Mateo Guevara Ruales, María Paula Mesías Vela
2019

La obligatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se sostiene en los principios rectores del Derecho Internacional
Público y las normas de interpretación de los tratados internacionales. Cuando se ratica un tratado y el órgano encargado de su supervisión emite una interpretación
autorizada, los Estados Parte deben cumplir de buena fe con esta interpretación. Durante estos años, el cuestionamiento de la obligatoriedad de las Opiniones Consultivas ha tenido un largo debate doctrinario en los distintos países de Latinoamérica. El objetivo principal de este trabajo es aportar argumentos para reforzar la obligación que tienen los jueces de aplicar los estándares contenidos en la Opinión Consultiva 24/17, realizando el respectivo control de convencionalidad de sus decisiones y tomando en cuenta que los tratados e instrumentos internacio nales de derechos humanos forman parte del ordenamiento jurídico a través del bloque de constitucionalidad, como ha sido reconocido por la Corte Constitucional en sus diversas sentencias. Sostenemos que la tarea de los jueces no puede limitarse a observar normas expresas contenidas en textos constitucionales e infraconstitucionales, sino que debe abarcar un control de convencionalidad que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos fundamentales de toda persona.


The enforceability of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights rests on the basic principles of International Public Law and the law of
interpretation of treaties. When a treaty is raties and the institution entrusted with its supervision issues an authorized interpretation, the States Parties must comply with this interpretation in good faith. In the past years, the mandatory nature of the Advisory Opinions has been questioned through a long doctrinal debate in the different countries of Latin America. The main objective of this paper is to contribute with arguments to reinforce the obligation of judges to apply the standards contained in the Advisory Opinion 24/17, performing a control of conventionality of their decisions and taking into account that international human rights treaties and instruments are part of the legal system through the constitutionality block, as has been recognized by the Constitutional Court in various decisions. We argue
that the task of the judges cannot be limited to observe express norms contained in constitutional and infra-constitutional texts, rather, a conventionality control must be carried out in order to guarantee the effective enjoyment and exercise of the fundamental rights of every person.

Acceder
Capítulo de libro

El sistema de justicia constitucional en Colombia

Carolina Vergel Tovar
2019 | Max Planck Institute

Acceder