Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Autor/a: 'Daniela Heim'.
34 coincidencia(s) encontradas.

Documento

Las medidas de protección de mujeres y personas LGTTBI en situación de violencia de género durante el aislamiento social preventivo obligatorio

Daniela Heim, Rita Custet Llambí, María Mercedes Barcos, María Paz Lambretch, María José Paz, Carolina M. Hermosa, Agustina Costanzo, Guillermina Aguirre
2020

Documento de trabajo elaborado en el marco del Proyecto PI 40-C-598, sobre Femicidios y Femicidios vinculados, radicado en la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro. Unidad Ejecutora: Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno.

Acceder
Documento

Programas penitenciarios en los Estados Miembros de la Unión Europea para mujeres que han sufrido violencia de género y para hombres que han cometido violencia contra mujeres

Daniela Heim, Mar Camarasa, Noelia Igareda, Mariona Bosch
2007

Acceder
Documento

Marco teórico y metodológico del proyecto GVEI

Daniela Heim, Mar Camarasa
2008

Acceder
Documento

Manual per a la recolocació laboral de treballadores sexuals

Daniela Heim, Eva Puig Durall
2007

Acceder
Artículo

Prostitución y políticas públicas: análisis y perspectivas de un conflicto histórico. Especial referencia a la situación en los Paíes Bajos y Suecia

Daniela Heim, Núria Monfort Soria
2004

Acceder
Artículo

Las nuevas propuestas de políticas públicas para la prostitución en Europa. Análisis de los modelos de Suecia y los Países Bajos

Daniela Heim, Núria Monfort Soria
2005

Acceder
Artículo

La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales

Daniela Heim
2006

Acceder
Artículo

Estigma de la prostitución e intervención social

Daniela Heim
2008

Acceder
Capítulo de libro

El derecho como creador de identidades de género estigmatizantes y opresivas: el caso de la normativa vigente en materia de prostitución

Daniela Heim
2010

Acceder
Capítulo de libro

Autonomía de las mujeres y derecho a la salud sexual y reproductiva

Daniela Heim
2011

Acceder
Artículo

Mas allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución

Daniela Heim
2012

En los últimos treinta años, los debates sobre la prostitución se han presentado como un enfrentamiento entre dos expresiones antagónicas de los movimientos feministas, conocidas como feminismo abolicionista y feminismo pro derechos. Detrás de estas discusiones se encuentran, sin embargo, una gran variedad de matices y una preocupación común en torno a la vulneración de derechos fundamentales de las prostitutas. Más allá del disenso sobre el concepto de la prostitución y sus significados (a nivel social e individual), este trabajo explora las principales contribuciones de los movimientos feministas para mejorar la comprensión de este complejo fenómeno y las estrategias de vindicación, reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres.

Acceder
Artículo

Acceso a la justicia y violencia de género

Daniela Heim
2014

El acceso a la justicia constituye uno de los ejes centrales de las teorías y movimientos críticos de las concepciones dogmático-formalistas del derecho y ha sido fuertemente debatido dentro de los proyectos jurídicos feministas. En los últimos años se lo ha catalogado como un derecho humano y se lo ha reconocido expresamente en algunas legislaciones internacionales. El acceso a la justicia no se ha hecho explícito en el lenguaje legal español, pero muchas de sus normas contemplan varios de los elementos que lo componen. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género es una de ellas. Nos interesa indagar si esta norma recoge cabalmente las concepciones más amplias sobre el acceso a la justicia, en especial, las que plantean los proyectos jurídicos feministas con mayor visión transformadora y, en consecuencia, si se trata de una herramienta útil para superar la lógica formalista y androcéntrica que tradicionalmente han caracterizado el derecho y los sistemas de justicia.

Acceder
Artículo

Víctimas of gender violence: a rocky road to justice

Daniela Heim
2017

This work analyses the way in which the most important developments made in the sphere of victims’ rights were received and addressed by Spanish legislation on gender violence, and the most difficult obstacles that survivors of this kind of violence have to overcome to exercise their rights.

Acceder
Artículo

La legislación de la Provincia de Río Ne gro en el ámbito de la violencia familiar y sus mecanismos de acceso a la justicia

Daniela Heim, María Victoria Piccone
2018

Este trabajo se basa en los resultados parciales del proyecto de investigación “Los caminos judiciales en violencia de género: estudio de caso en la capital rionegrina”, seleccionado en el marco de la Convocatoria Infojus para Investigaciones Jurídicas, que se propuso analizar la calidad del acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito familiar, tomando datos empíricos de la primera circunscripción judicial, a la que pertenece la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Acceder
Artículo

Feminismos y derecho penal: de las alianzas estratégicas al desarrollo de derechos

Daniela Heim
2019

Los aportes de la criminología y la doctrina penal feminista realizados durante los últimos cuarenta años ponen de manifiesto las numerosas y profundas tensiones que existen entre las aspiraciones de los feminismos y las dificultades de solventarlas a través de estrategias penales. Se trata de tensiones caracterizadas, entre otras, por: a) las variadas formas de sexismo que atraviesan el derecho y el sistema de justicia penal; b) la ambigüedad, sospecha, a veces incoherencia y casi siempre perturbación con la que las mujeres y las identidades de género diverso-disidentes le hacemos frente al sistema de justicia penal y c) el fuerte entrecruzamiento de dilemas estratégicos y objetivos tácticos presente en la confrontación de las demandas de los feminismos en materia de políticas de justicia, seguridad y prevención de los delitos, con los programas de política criminal y los intereses dominantes puestos en juego dentro del sistema penal. No obstante esta enorme complejidad, las tensiones entre los feminismos y la cuestión penal muchas veces se presentan atomizadas y reducidas a debates con una alta dosis de maniqueísmo, como los que giran en torno a los denominados feminismos punitivistas y antipunitivistas. Se trata, en síntesis, de simplificaciones que además de ocultar la gran variedad de matices de los análisis feministas producidos en el campo de la criminología y la doctrina penal, pretenden escindir las estrategias legales feministas (incluidas las penales) del potencial emancipador y transformador de los feminismos en su conjunto. Desde este presupuesto, el artículo propone un brevísimo repaso por el pensamiento feminista respecto del uso del derecho penal y su rol en la búsqueda de mayores cuotas de igualdad y libertad: para las mujeres, para todas las personas con identidades de sexo-género subordinadas y oprimidas por el sistema patriarcal y para la sociedad en general, porque como bien dice la gran Alda Facio, mientras el patriarcado es excluyente, el feminismo es una teoría y una práctica de los derechos humanos inclusiva, nos incluye a todxs.

Acceder
Artículo

Nuevos y viejos riesgos vitales

Daniela Heim
2020

La rareza de los días que vivimos está poblada de paradojas. Entre ellas, la convivencia de un lenguaje de apelación a los cuidados junto con un discurso bélico, para luchar contra el coronavirus, y el control punitivo del cumplimiento de la cuarentena. La Doctora en Derecho de la Universidad Nacional de Río Negro, Daniela Heim analiza los viejos y nuevos riesgos vitales, que la pandemia, como una lupa nos permite observar. Y plantea el desafío de construir comunidad más allá de la distancia física.

Acceder
Artículo

Epistfemicidio y transversalidad de género. Avances en la reforma del currículum de Abogacía de la Universidad Nacional de Río Negro.

Daniela Heim, María Victoria Piccone
2020

Acceder
Artículo

Las respuestas judiciales a los femicidios

Daniela Heim
2021

La autora hace una propuesta de los conceptos según la traducción legal femicidios/feminicidios, demostrando la escasez de su uso en la jurisprudencia, que da muestra muestra de la forma en que los derechos de las mujeres son puestos en juego dentro de un complejo sistema jurídico y judicial, en el que hay resistencia a la integración de conceptos y metodologías feministas del derecho. Incorporar la perspectiva de género en las decisiones judiciales, da una luz de esperanza sobre las potencialidades de este concepto en el transcurso de su integración a la jurisprudencia. El artículo plasma la investigación en curso sobre respuestas judiciales a los femicidios en Argentina, especialmente la provincia de Río Negro.

Acceder
Capítulo de libro

Enfocando las sombras: propuestas de intervención sobre las violencias más sutiles

Daniela Heim, María Victoria Piccone
2019

Los importantes avances en el campo de la conceptualización y visibilización de las violencias contra las mujeres y colectivo LGTTTBIQ producidos en los últimos años, así como las respuestas legislativas y los mecanismos de intervención, han priorizado las denominadas “violencias directas”, por encima de las “indirectas”. Las formas más sutiles de las violencias, con mucho arraigo en las universidades, son las más difíciles de identificar, reconocer y erradicar. Se interponen en el camino hacia una vida libre de discriminaciones basadas en el género como una barrera invisible, que frena algunos de los avances logrados en este campo y encubre una gran cantidad de conductas cuya mayor dañosidad es la de colocarnos, a las mujeres e identidades de género que se apartan de la heteronormativad, en una situación de gran desventaja con respecto a los varones heterosexuales y, por lo tanto, en una posición de mayor vulnerabilidad frente a las violencias más graves. Nos preguntamos, entonces: ¿Cómo generar escenarios de la vida universitaria que pongan en evidencia las formas de violencias basadas en el género de las que somos menos conscientes? ¿Cómo desenmascarar a sus perpetradores? ¿Qué mecanismos de intervención serían los más adecuados? La ponencia que proponemos da cuenta de la búsqueda de las respuestas a esos interrogantes en el contexto del proceso de diseño de las incipientes políticas de igualdad de géneros y contra las violencias en la Universidad Nacional de Río Negro. El marco teórico-metodológico del trabajo está orientado por los desarrollos del derecho anti-discriminatorio moderno, de manera que pone en la tensión los conceptos de violencias y discriminaciones de género, en relación con los de subordinación y desigualdad social estructural de las mujeres y el colectivo LGTTTBIQ.

Acceder
Artículo

Género y curriculum. Aproximación a su situación en la carrera de abogacía de la UNRN

Daniela Heim, María Victoria Piccone
2020

El proyecto, “Perspectiva de género en los curriculum de las carreras de grado de la Universidad
Nacional de Río Negro”, busca aportar elementos para una adecuada incorporación de la perspectiva
de género en los planes de estudio y asignaturas de las carreras de grado presenciales de la
Universidad Nacional de Río Negro. La UNRN ha adoptado medidas innovadoras y pioneras en el
país para allanar los caminos hacia una equidad de géneros en el plano institucional, a través de la
modificación de su Estatuto y de un conjunto de normas como los Reglamentos de Investigación y
Docencia y, de la creación de una Comisión de Igualdad de Géneros. Este trabajo forma parte de un
proyecto de investigación que da sus primeros pasos y que se entronca con un objetivo institucional
mayor. Puesto que el proyecto se encuentra en proceso de evaluación, este trabajo da cuenta de las
preocupaciones presentes en el momento de su elaboración, de la ausencia del tema en las normas
nacionales que rigen la educación superior y, de los primeros e incipientes pasos dados en el marco
de la carrera de Abogacía de la UNRN, sopesados en relación con el proceso de acreditación de
esta carrera que se lleva a cabo durante 2018. Siendo un proyecto que tiene como meta final la
incorporación de la perspectiva de género en todas las carreras de la UNRN, da cuenta de impulsos
y resistencias.

Acceder
Artículo

Prostitución y Derechos Humanos

Daniela Heim
2011 | Universidad Autónoma de Barcelona

Este artículo analiza las principales contribuciones de los movimientos feministas de cara a la comprensión del complejo fenómeno de la prostitución y sus diferentes estrategias en orden a la vindicación, reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres insertadas en esta actividad.

Acceder
Capítulo de libro

La limitada perspectiva de género en la sentencia del tribunal constitucional 59/2008

Daniela Heim, Encarnación Bodelón González, Gemma Nicolás Lazo
2009

Acceder
Capítulo de libro

Violencias patriarcales vinculadas a prácticas tradicionales perjudiciales: el caso de los matrimonios forzados en Cataluña

Daniela Heim
2011

Acceder
Capítulo de libro

Globalización y trabajo sexual

Daniela Heim
2013

Acceder
Capítulo de libro

Las valoraciones de los/las profesionales que intervienen en casos de violencia de genero en la pareja

Daniela Heim, Encarnación Bodelón González, Gloria Vila Casas
2013

Acceder
Capítulo de libro

Río Negro

Daniela Heim, Rita Custet Llambí
2018

En el presente trabajo analizamos la jurisprudencia del Superior Tribunal de
Justicia de Río Negro (en adelante, STJ) en materia de derechos económicos,
sociales y culturales (en adelante, DESC), enfocándonos en la última década.
Durante dicho período este organismo tuvo dos composiciones diferentes
–en función de la renovación de sus integrantes–1 pero ha mantenido una
línea sin mayores divergencias en cuanto al reconocimiento de los citados
derechos.
Los casos seleccionados se relacionan con el derecho a la vivienda, el
derecho a la educación y el derecho a la salud. Se tomaron los precedentes
más relevantes de la jurisprudencia del STJ, teniendo en cuenta el alcance de
la protección de esos derechos, tanto en lo que respecta a sus contenidos
y conceptualización, como en lo que hace a su operatividad y al control de
razonabilidad de las políticas públicas y/o privadas que la determinan. En el
recorrido del análisis haremos referencia al impacto que ha tenido en la provincia
el fallo “Q. C., S. Y. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/ amparo”,
del 24 de abril de 2012 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Acceder
Capítulo de libro

La estrategia punitiva ante las violaciones de los derechos humanos de las mujeres. El caso del femicidio.

Daniela Heim
2019

Las críticas al uso de la estrategia penal para resolver las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, sin perjuicio de la diversidad de fuentes de las que provienen, comparten la idea de que el derecho penal no sirve para resolver los conflictos ni la dañosidad individual y social que producen las violencias machistas. Desde algunos sectores feministas, éste tipo de críticas se sustentan en la idea de que es en vano (además de un oxímoron) esperar que la justicia penal pueda ayudarnos a derribar el patriarcado, porque se trata de una de las instituciones más patriarcales que existen. No voy a entrar en discusión con las compañeras feministas que descreen de las potencialidades del Estado para mejorar nuestras condiciones de vida, porque es debate que excede los límites de este trabajo. Lo que me interesa resaltar es que el recurso a las leyes (incluidas las penales), con todas las sospechas que pesan sobre ellas, ha estado presente desde larga data en las demandas feministas y conviven con muchas otras que las mujeres y personas LGTTTBIQ hemos desarrollado en el extenso e inacabado recorrido en pos de una vida libre de violencias. No ha sido nunca un recurso ingenuo ni teñido de falsas expectativas, sino consciente de sus fuerzas y debilidades e impulsado por un gran potencial transformador. Desde un punto de vista situado en la defensa de la estrategia legal como una de las posibles (ni la única ni la más apta) para eliminar las subordinaciones y opresiones patriarcales, el presente trabajo analiza la estrategia punitiva a la violencia contra las mujeres y, en particular, a los femicidios, desde una perspectiva feminista, garantista y de derechos humanos, que pretende deconstruir el patriarcado jurídico y liberar energías emancipadoras que nos ayuden a encontrar nuevas y más eficaces herramientas para una justicia de género.

Acceder
Capítulo de libro

Género y enseñanza del Derecho. ¿Hacia una cultura jurídica feminista?

Daniela Heim
2021

Acceder
Libro

Derecho, Género e Igualdad. Cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas

Daniela Heim, Encarnación Bodelón González
2010

Se trata de una complicación de artículos, en dos volúmenes, que constituyen una selección de las conferencias y ponencias presentadas en el marco de la celebración de las Jornadas "Mujeres y nuevas familias. Cambios en las estructuras jurídicas an organizadas por el Grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona en marzo de 2009.

Acceder
Capítulo de libro

Experiencias de intervención en Barcelona en materia de prostitución

Daniela Heim
2010 | Universidad Autónoma de Barcelona

Acceder
Libro

Violenza contro le donne nei contesti migratori di Italia e Spagna: conoscenza e percepzione delle pratiche tradizionali dannose nei sistemi socio-sanitari

Daniela Heim, Anna Alessi, Encarnación Bodelón González, Stefanía Campisi, Cristina Fernández Bessa, María Rosa Lotti, Gemma Nicolás Lazo, Maura Misiti, Roberta Pellegrino, Francesca Rinesi, Michela Salvucci
2011 | Le Onde Onlus

Acceder
Libro

Violencia machista en las relaciones de pareja: acceso de las mujeres a la seguridad y a la justicia. Manual de formación para profesionales

Daniela Heim, Alessandra Campani
2012 | Universidad Autónoma de Madrid

El material de formación ha sido producido dentro del marco del Proyecto Wosafejus -aprobado por la Comisión Europea en 2009, bajo el programa Daphne III– y desarrollado entre 2010-2012, en 4 países: Italia, España, Ru- mania e Inglaterra. La propuesta del proyecto fue presentada por el Insti- tuto Carlo Cattaneo (Bolonia), en colaboración con la Casa delle Donne per non subire violenza (Casa de las Mujeres para no Sufrir Violencia, Bolonia) y coordinada por Giuditta Creazzo. En España, la investigación ha sido desa- rrollada por el grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona (www.antigona.uab.es) y dirigida por Encarna Bodelón. A través de una serie de actividades de investigación y de la capacitación a profesionales, el proyecto se dirigió a mejorar la comprensión del fenó- meno de las reticencias de las mujeres a presentar cargos contra sus com- pañeros o ex compañeros que perpetraron violencia contra ellas. Para ello, ha debido sortear la ausencia o la insuficiencia de datos cuantitativos y/o cualitativos sobre la implementación y el impacto de la ley penal en las regiones y los países destinatarios, así como la falta de conciencia sobre el funcionamiento del sistema de justicia penal en la práctica, con la con- secuente estigmatización de las mujeres que no presentan cargos contra sus agresores, que se encuentra entre profesionales de diferentes ámbitos y personal del sistema de justicia penal, así como del público general y, por último, la ausencia o insuficiente conocimiento especializado entre el personal del sistema de justicia penal y las abogadas y abogados que in- tervienen en estos casos. La participación de la Universidad de Bristol como asociada experta en la materia ha aumentado la fiabilidad de los métodos de investigación y de los resultados. La participación de Standing Together Against Domestic Vio- lence ha otorgado al proyecto un conocimiento y una competencia inva- luables en la capacitación sobre violencia machista en la pareja, a las fuer- zas policiales y al personal judicial, realizada en todos los países asociados. Participantes en el Proyecto Fundación de Investigación Instituto Carlo Cattaneo (Coordinador del Proyec- to), Boloña, Italia. Casa de las mujeres para no sufrir violencia, Bolonia, Italia. Acceso de las Mujeres a la seguridad y la justicia 5 Departamento de análisis de los Procesos Políticos Sociales e Institucionales – Universidad de Catania. Escuela Interregional de Policía Local, Modena, Italia. Grupo de Investigación Antígona, Universidad Autónoma de Barcelona, Bar- celona, España. Standing Together Against Domestic Violence, Londres, Reino Unido. Escuela de Estudios Políticos – Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Sociología y Trabajo Social, Ba- bes-Bolyai Universidad de Rumania. Entidades Asociadas Tribunal de Bolonia, Bolonia, Italia. Jefatura de Policía, Catania, Italia. Ministerio Público de Catania, Italia. Thamaia Centro Antiviolencia, Catania, Italia. Departamento del Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Generalitat de Cataluña, Barcelona, España. Secretaria de Políticas familiares y derechos de ciudadanía, Departamento de acción social y ciudadanía, Generalitat de Cataluña, Barcelona, España. Asociación de Mujeres Contra la Violencia-ARTEMIS, Cluj Napoca, Rumania. Inspección de Policía del Municipio Cluj Napoca, Cluj Napoca, Rumania. Fiscalía ante el Tribunal de Cluj Napoca, Cluj Napoca, Rumania. Dirección General de Asistencia Social y protección al niño, Cluj Napoca, Rumania. Asociación de Alternativas Sociales, Iasi, Rumania.

Acceder
Libro

Mujeres y acceso a la justicia

Daniela Heim
2016 | Ediciones Didot

Daniela Heim nos invita a comprender las raíces del androcentrismo jurídico y los problemas que debe abordar una justicia no sexista para las mujeres que sufren violencias machistas. El libro que presentamos aborda un tema central desde varias perspectivas. En primer lugar, gran parte de los desarrollos sobre el acceso a la justicia han ignorado que las investigaciones feministas estaban aportando nuevos datos y reflexiones para abordar otra de las puertas cerradas para el pleno acceso de la ciudadanía a la justicia: los cerrojos de género, el androcentrismo jurídico y el sexismo en la aplicación del derecho. En segundo lugar, las construcciones feministas sobre teorías de la justicia son ya numerosas, pero no siempre incluyen una reflexión sobre una justicia que parte de una análisis socio-jurídico situado. Pensar la justicia para las mujer desde sus experiencias, pensar un derecho no androcéntrico desde la praxis, es un imperativo y una obligación cuando se asume una epistemología y unas metodologías feministas. En tercer lugar, este libro nos sitúa en el que a mi entender ha de ser el paradigma central para el estudio de las violencias machistas: el estudio de los mecanismos sociales, jurídicos, institucionales que permiten la permanencia y la reproducción de las violencias contra las mujeres. La violencia contra las mujeres ha dejado de ser "algo que sucede a algunas mujeres" para desvelarse como un proceso social-institucional, que solo puede ser sostenido individualmente por agresores concretos en la medida en que dichas prácticas individuales son validadas, acogidas o toleradas por un entorno social e institucional. El estudio de las prácticas jurídicas que se dan en los procesos judiciales sobre la violencia machista no solo permite entender las dificultades del acceso a la justicia para las mujeres y la pervivencia de estereotipos de género, sino que facilita entender qué imagen devuelve el derecho a la sociedad sobre la violencia machista. Del prólogo de Encarna Bodelón.

Acceder
Video

La perspectiva de género en la dogmática penal

María Camila Correa Flórez, Julieta Di Corleto, Daniela Heim
2020 | Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata

Conversatorio de Derecho Penal organizado por nuestra facultad.
Presentación a cargo de la Dra Natalia Eloísa Castro (UNMDP).
Disertantes: Dra Julieta Di Corleto (Argentina), Dra Daniela Heim (Argentina) y Dra maría Camila Correa Flórez (Colombia)

Acceder