Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Ana Micaela Alterio
México
Profesora en el Departamento Académico de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México e Investigadora del Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT
En el marco de la Red, ha sido parte de la Red ALAS como comentarista del Seminario Permanente: "Una mirada al republicanismo desde la teoría feminista. A propósito de la discusión por la interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay". Ha coordinado el Seminario "Herminia Galindo Acosta. Sobre estudios de Género y Derecho", actividad conjunta entre la Red ALAS, la Escuela Libre de Derecho, Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha sido la moderadora del "Eje 1: Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación" del II Congreso de la Red ALAS.
Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Diploma de Estudios Políticos y Constitucionales con mención “Sobresaliente” por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia de España. Maestría y Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por el Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid, ambos con Premio Extraordinario.
Actualmente es Profesora en el Departamento Académico de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Es profesora invitada de varias Universidades donde dicta clases de derecho constitucional para maestría y/o doctorado.
Es Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Es Co-Presidenta del capítulo mexicano de ICON-S y Co-Directora de IberICONnect.blog.
Ha sido Investigadora Visitante en la Universidad de Columbia (Nueva York), el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heildeberg, Alemania) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
Ha sido Coordinadora de Derechos Humanos de la Provincia de Mendoza, perteneciente al Ministerio de Gobierno, del Gobierno de Mendoza, Argentina. Ha sido Asesora Letrada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido abogada externa del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) en Mendoza, Argentina, entre otras instituciones.
Los cursos que brinda actualmente son: Derecho Constitucional I y II y Seminario de Derecho Constitucional III en la licenciatura en Derecho, y Derecho Constitucional Comparado para la maestría en Derechos Humanos del ITAM.
Es experta en estudios de género y feminismos, derecho constitucional y derechos humanos, filosofía y teoría del derecho, teoría política, teoría de la democracia.
Cuenta con los siguientes reconocimientos por su trayectoria:
· Premio Extraordinario del Máster Oficial en Estudios Avanzados en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”. Universidad Carlos III de Madrid con su Tesina: “La tensión entre democracia y constitución en el neoconstitucionalismo: crítica al concepto de lo indecidible”.
· 2do. Premio del Concurso Género y Justicia, organizado por la Unidad de Igualdad de Género y la Dirección General del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana, la oficina en México del Alto Comisionado de las NNUU para los DDHH, ONU Mujeres, Entidad de las NNUU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, Periodistas de a Pie y Mujeres en el Cine y la Televisión A.C. con el ensayo: “La Suprema Corte y la Justiciabilidad de los mensajes estigmatizantes” (2014).
Ha incidido en la introducción de la perspectiva de género y diversidades sexuales en Latinoamérica a través de
la Coordinadoción del Primer Seminario en Estudios de Género y Derecho en el ITAM: Hermila Galindo Acosta. Este Seminario cuenta como materia optativa de la licenciatura de Derecho, pero está abierta a personas externas a la institución.
Ha coordinado las Jornadas Constitución y feminismos (2018) realizadas en el ITAM, en conjunto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana y el Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos del CIDE. De estas jornadas resultó el libro “Feminismos y derecho”, el cual co-cordinó y realizó la introducción en coautoría.
Es parte de dos redes de mujeres constitucionalistas: Una formada por la fundación Konrad Adenahuer: “Mujeres Iuspublicistas”, y otra formada por constitucionalistas latinoamericanas llamada “Red de mujeres constitucionalistas”.
Además es parte del proyecto Gender and Constitutions de la International Association of Constitutional Law (IACL).
Ha participado en numerosos congresos sobre género y feminismos y ha escrito artículos en revistas y capítulos de libro en la materia.
Disfruta, además de la Academia, de diversos intereses. Sus actividades extra académicas se han reducido a criar a dos pequeñxs de 5 y 8 años. Dichos trabajos de cuidado, más toda la experiencia de la maternidad, han marcado y definen en gran parte su vida. Co-Dirige iberICONnect.blog. Muy eventualmente sale en columnas de TV, radiales y de revista. Se interesa, además, por la fotografía. Disfruta de cocinar y hacer yoga. Realiza actividades voluntariamente como ser la Co-Presidenta del ICON-S Mexican chapter. Es Asesora en el Comité de Justicia y Estado de Derecho del periódico mexicano El Universal. Le interesa la preservación de la fauna y flora del planeta.
PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
Book Review: Transformative Constitutionalism in Latin America
Francisca Pou Giménez, Ana Micaela Alterio
2018
AccederConsultas populares: mitos y realidades
Ana Micaela Alterio, Yuri Gabriel Beltrán Miranda, Irma Méndez de Hoyos
2020 | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF
Mesa Redonda Virtual organizada por la Escuela Judicial Electoral, en esta ocasión con las participaciones de Ana Micaela Alterio, Yuri Beltrán Miranda e Irma Méndez de Hoyos, con el tema Consultas populares: mitos y realidades.
Modera: Alonso Vázquez Moyers
¿Por qué la huelga del 8 de Marzo?
Tatiana Alfonso Sierra, Ana Micaela Alterio, Isabel Flores, Francisca Pou Giménez, Gabriela Rodríguez, Valeria Zepeda
2018
AccederEl combate contra la tortura desde la trinchera internacional
Ana Micaela Alterio
2017
AccederProyección de la Comunidad Sudamericana
Ana Micaela Alterio, Patricia Gonzalez Prado
2003
AccederLa consagración de la solidaridad responsable en la Constitución Nacional Argentina
Ana Micaela Alterio, Luciana Alvarez
2006
Es preciso comprender algunos postulados constitucionales, incorporados luego de la reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994, a la luz de una noción de solidaridad que implique a su vez un compromiso responsable con aquel o aquellos/as a los que la normativa institucionaliza como sujetos activos, y/o beneficiarios, y/o destinatarios. La efectividad de ciertas prescripciones constitucionales introducidas en la reforma de 1994, exigen que las mismas sean entendidas a la luz del nuevo compromiso ciudadano que pretende integrar, en una búsqueda sincera de la efectividad de un Estado de Derecho para todos/as -los ya reconocidos y los que reclaman re-conocimiento- , compromiso este que implica ir más allá de la mera tolerancia de la autonomía de la voluntad privada. La perspectiva que se desarrolla en el trabajo, parte de la idea de que una ciencia jurídica crítica debe elucidar marcos institucionales que posibiliten la emancipación de los excluidos-oprimidos, que posibiliten la ciudadanía y pleno goce de derechos a los, todavía, no-ciudadanos. Se hace referencia aquí a la noción de solidaridad desarrollada por Dussel (2005: 4/7), como trascendencia de la mera tolerancia. La concepción de la nueva perspectiva que incorpora la reforma de 1994 dependerá, de un cambio de paradigma social en el que se privilegie la responsabilidad entendida como capacidad para responder frente a terceros, con conductas de no hacer y de hacer. Constituye un desafío en el siglo de los derechos humanos y se relaciona con la capacidad de las democracias para transformar las normas declarativas en derechos efectivamente operativos En definitiva, en este trabajo se intenta, rescatar la función liberadora del derecho, específicamente de la Constitución Nacional, a través de la noción de solidaridad responsable que se ha desarrollado.
AccederLos (des)incentivos económicos para facilitar el acceso a la justicia. Una crítica desde el análisis económico del derecho
Ana Micaela Alterio
2009
AccederBoaventura DE SOUSA SANTOS, Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho, Trotta, Madrid, 2009
Ana Micaela Alterio
2010
AccederLa “esfera de lo indecidible” en el constitucionalismo de Luigi Ferrajoli: un análisis crítico
Ana Micaela Alterio
2011
El constitucionalismo cuenta con una arquitectura institucional con tres rasgos esenciales: la limitación material del poder normativo del legislador, representada por los derechos fundamentales; la rigidez de la constitución y la justicia constitucional. Este paradigma choca con algunos elementos del modelo democrático que convive con él, principalmente con la participación y regla de la mayoría para la toma de decisiones políticas, generando una tensión. Ferrajoli niega que tal tensión exista bajo un entendimiento de la democracia en sentido “sustancial”. Este artículo pretende repasar críticamente uno de los puntos claves de su teoría, específicamente el de la esfera de lo indecidible.
AccederComentario bibliográfico del libro de Sebastián Linares: La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes
Ana Micaela Alterio
2011
AccederLa exigibilidad de los derechos sociales desde un modelo deliberativo de justicia constitucional. El caso 'vacantes'
Ana Micaela Alterio, Roberto Niembro Ortega
2011
AccederUna mirada política al ius-constitucionalismo de Luigi Ferrajoli: Problemas desde los puntos de vista interno y externo
Ana Micaela Alterio
2012
El artículo analiza críticamente la teoría del derecho de Ferrajoli resaltando la ausencia de canales de comunicación entre su paradigma constitucional y la participación política que necesariamente implica y que reconoce como base del constitucionalismo. Para ello se aborda la relación entre derecho y política desde el punto de vista interno y externo de la teoría, lo que termina por configurar una contradicción en su posición ética no cognoscitivista.
AccederCorrientes del constitucionalismo contemporáneo a debate
Ana Micaela Alterio
2014
En este artículo compararé tres versiones diferentes del constitucionalismo en la teoría constitucional contemporánea: el así llamado neoconstitucionalismo(s), el constitucionalismo popular y el nuevo constitucionalismo latinoamericano. En particular, exploraré: las pretensiones normativas de cada teoría; los modelos de legitimidad democrática, sustantivos y procedimentales, que en mi opinión respaldan al neoconstitucionalismo y al constitucionalismo popular, respectivamente; la institucionalización del judicial review propuesta por cada teoría; las teorías de democracia que está implícitas en cada modelo, y, finalmente, cómo la relación entre el derecho constitucional y la política es concebida
AccederLa Suprema Corte mexicana y la justiciabilidad de los mensajes estigmatizantes
Ana Micaela Alterio
2016
AccederConstitucionalismo Popular
Ana Micaela Alterio
2016
El constitucionalismo popular como corriente constitucional contemporánea plantea una revisión
crítica a la historia del constitucionalismo norteamericano, reivindicando el papel del pueblo en
la interpretación constitucional. A la vez, presenta un contenido normativo anti-elitista que
trasciende sus orígenes y que pone en cuestión la idea de que los jueces deban tener la última
palabra en las controversias sobre derechos fundamentales. Esta faceta tiene su correlato en
los diseños institucionales propuestos, propios de un constitucionalismo débil y centrados en la
participación popular democrática.
Por una nueva cultura de la constitucionalidad
Ana Micaela Alterio, Roberto Niembro Ortega
2017
AccederLa relación entre rigidez y supremacía constitucional: Un análisis a la luz de las reformas constitucionales en México
Ana Micaela Alterio
2017
El presente trabajo tiene por objeto analizar el funcionamiento de la rigidez constitucional en México como garantía de la supremacía constitucional. Para ello comenzaré con un estudio sobre la idea de rigidez y la distinguiré del concepto de supremacía.
Posteriormente utilizaré dichas categorías para analizar el sistema mexicano y cuestionar su eficacia, es decir, la adecuación entre el medio (rigidez) y el fin (supremacía).
Por último haré un par de propuestas de modificación del mecanismo de reforma.
Ana Micaela Alterio, Francisca Pou Giménez, Armin von Bogdandy, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Mariela Morales Antoniazzi and Flávia Piovesan, eds; Ximena Soley, managing ed., Transformative Constitutionalism in Latin America: The Emergence of a New Ius Com.
Ana Micaela Alterio, Francisca Pou Giménez
2018
"Law and Politics in Africa, Asia and Latin America" analyses legal and constitutional developments in all states or regions outside of Europe as well as their regional and international integration. Founded in 1968 and inspired by decolonization and the idea of a cooperative new beginning, the Journal also promotes a special interest in contributions on 'Law and development'. The journal aims to provide a forum for a variety of perspectives on these fields of interest, be they focused on one country or comparative, theoretical or methodological in nature.
Next to extensive articles, the journal publishes shorter reports about current events or conferences as well as book reviews. As a special service, each issue of "Law and Politics in Africa, Asia and Latin America" contains an international bibliography of relevant publications from around the world. This is compiled in cooperation with the Leibniz-Institute for Global and Regional Studies in Hamburg (GIGA).
"Law and Politics" addresses authors and readers on all continents and aims to serve as a forum of mutual exchange. The journal is open for contributions from legal and social sciences as well as for analyses from practitioners.
The journal is published quarterly and welcomes contributions in German, English, Spanish and French
El Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum y los desafíos de la judicialización de la política
Ana Micaela Alterio
2018
Este artículo estudia críticamente el concepto de Ius Constitutionale Commune
Latinoamericanum (ICCAL) como fenómeno de judicialización de la política a nivel regional. Partiendo de la afirmación de que el derecho constitucional es político, se analizan algunos rasgos del ICCAL como la ideología que lo inspira, la teoría en que se apoya el concepto y el arreglo institucional que lo sostiene, para problematizar su carácter “común”. Bajo el entendido que cualquier proyecto constitucional está indisolublemente ligado a un diseño institucional que lo lleva a cabo, se critica la apuesta por un modelo juricentrista, anclado en la interpretación que la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace de los derechos reconocidos como universales, para proponer un sistema basado en procedimientos deliberativos e igualitarios que fortalezcan la democratización de la región.
Reactive vs Structural Approach: A Public Law Response to Populism
Ana Micaela Alterio
2019
Contemporary scholarship mainly focuses on the crisis of political representation as the key facilitator behind the emergence of populism. If so, populism urges public law to revisit and rethink institutional designs. This article addresses two possible responses to populism. On one hand, an intuitive response could be to hamper popular participation by avoiding plebiscites, referendums or any other kind of public consultation. Alternatively, it is possible to respond to populism from a structural point of view. In my opinion, to resist populism public law should take into account the lack of responsiveness and accountability of representative systems. The article puts forward a proposal in that direction; it advances a response to populism consisting of new institutional systems that generate strong participatory mechanisms to incorporate ‘the popular’. In doing so, the article uses the new Latin American Constitutionalism as an example of both the potentialities and difficulties of designing institutional systems in public law. In the wake of rising populism, it contributes to the existing debate by criticising populism and its constitutional expression, as well as developing arguments in favour of popular constitutionalism.
AccederLa inclusión en la teoría de la democracia de Roberto Gargarella. Preguntas sobre el principio de participación de todas las posibles afectadas en el caso Gelman vs. Uruguay
Ana Micaela Alterio
AccederConsensos sobre la reforma de la constitución de Mendoza
Ana Micaela Alterio
2004
AccederTemas y Tendencias del constitucionalismo contemporáneo
Ana Micaela Alterio
2016 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederNeoconstitucionalismo y constitucionalismo popular frente a frente
Ana Micaela Alterio
2013 | Porrúa
AccederEl constitucionalismo popular y el populismo constitucional como categorías constitucionales
Ana Micaela Alterio
2016 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederUna justificación mayoritaria del control judicial de constitucionalidad: La representación argumentativa en la democracia deliberativa
Ana Micaela Alterio
2017 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederConstitutional Culture and Democracy in México: A Critical View of the 100-Year-Old Mexican Constitution
Ana Micaela Alterio, Roberto Niembro Ortega
2018 | Oxford University Press
AccederComentario a la sentencia de la SCJN en el A.D Civil 6/2008 transexuales para el 111 Observatorio de Derechos Humanos
Ana Micaela Alterio
| Tirant lo Blanch
AccederIdentidades de género y libre desarrollo de la personalidad. Comentario al amparo directo civil 6/2018
Ana Micaela Alterio
2019 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederIntroducción: Algunas notas en torno a los debates sobre los feminismos en América Latina
Ana Micaela Alterio, Alejandra Martínez Verástegui
2019 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)
AccederSobre el lugar del control judicial de constitucionalidad en los democracias actuales
Ana Micaela Alterio, Natalia Morales Cerdá
2019 | Eudeba
AccederLa Suprema Corte de Justicia Mexicana en la transformación social
Ana Micaela Alterio
2019 | ICON Capítulo Méxicano
AccederConstitucionalismo popular en latinoamérica
Roberto, coord. Niembro Ortega, Ana Micaela Alterio
2013 | Porrúa
“Los capítulos que conforman este libro ofrecen diversas perspectivas del constitucionalismo popular y casi todos ponen atención en las cuestiones de diseño institucional que permiten el ejercicio regular de la soberanía popular, o dicho de otra manera, mecanismos a través de los cuales el poder constituyente puede ejercerse de manera más o menos regular sin necesidad de contar con el espasmódico compromiso de los momentos constitucionales ackermanianos. En sus propios términos como desde la perspectiva teórica más amplia, -dichos capítulos son un avance importante para la teoría del constitucionalismo popular”.MARK TUSHNET, Harvard Law School
“¿Cuál es el debate que recupera este libro? El que propone el constitucionalismo popular. ¿Y cuál es el debate que propone el constitucionalismo popular? El debate acerca del papel que le corresponde al “pueblo” en la discusión y decisión de los asuntos constitucionales —es decir, el papel del “pueblo” en la discusión y decisión de los temas públicos más relevantes relacionados con la organización de la vida en común.
Este libro …además de representar y dar cuenta directamente de las realidades propias de una amplia diversidad de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, -México, la región Andina en general)… representa un extraordinario y muy trabajado esfuerzo académico destinado a repensar críticamente nuestro derecho latinoamericano”.
ROBERTO GARGARELLA, Universidad de Buenos Aires