LibroMétodos feministas en el Derecho. Aproximación críticas a la jurisprudencia peruana
Esta obra se compone de una traducción al castellano del artículo de la profesora norteamericana Katharine T. Bartlett, titulado “Feminist Legal Methods,” y cuatro ensayos de profesores de la PUCP sobre la aplicación de la metodología jurídica feminista planteada por Bartlett en la realidad concreta del Derecho continental peruano del siglo XXI.
No es posible condenar a las mujeres a interpreta
LibroLa mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas.
El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la co
LibroLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 1
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la con
LibroMás allá del Derecho. Justicia y género en América Latina.
Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro
Video Conversatorio virtual: Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, CLACSO
2020
“Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”
Cuidados en la pandemia. Políticas comunitarias de cuidados y mesa interministerial en Argentina.
Organizan:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Exponen:
– Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
– Gabriela Bauer, Directora de Salud perinatal y niñez, Ministerio de Salud
– Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
– Verónica González, Agencia Nacional de Discapacidad
– Laura Sirotzky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
– Jacky Flores, Referenta Nacional de Utep, trabajadora de la economía popular, feminista, Secretaria de la Faccyr y Coordinadora Nacional del Programa Promotoras Ambientales Cartoneras, Primer programa con perspectiva de género para el sector cartonero
– Laura Pautassi, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Argentina
Modera:
– Natalia Genta, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Uruguay
Acceder Hipervínculo Las mujeres como socias en la política pública de contención frente al coronavirus
Marcela Huaita Alegre
2020
Acceder LibroViolencias contra las mujeres. Relaciones en contexto.
Hipervínculo COVID 19, políticas públicas y su impacto en las mujeres
Marcela Huaita Alegre
2020
Acceder Hipervínculo Las mujeres como socias en la política pública de contención frente al coronavirus
Marcela Huaita Alegre
2020
Acceder Artículo La pandemia de la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19
Daniela Cáceres Villalón
2020
Acceder Texto (.pdf) Guía para proteger los derechos de mujeres y niñas durante la pandemia de Covid-19
Amnistia Internacional, Women’s Link Worldwide, Fondo de Población de Naciones Unidas
2020
Acceder Documento COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la
ONU Mujeres
2020
Acceder ConferenciasConferencias MNSSR
Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Ver conferenciasClasesAborto. Debates legales en América Latina
Clase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).
VerManuales de enseñanzaLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
VerLibro La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
Cristina Motta, Macarena Sáez
2008
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
Acceder ConferenciasMovilización social y derechos
La profesora Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera una mesa de debate en la que participan Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), Beatríz Ramírez Huaroto, integrante de Red ALAS (Perú), y Camila Gianella, en la que discuten la necesariedad de las movilizaciones sociales para que los derechos de las mujeres no se diluyan. 5 de junio, 2020.
VerConferenciasRenta básica y género
La profesora María Luisa Rodríguez Peñaranda, integrante de Red ALAS (Colombia) y María Carolina Morales Borrero desarrollan una exposición concentrada en la renta básica vista desde una perspectiva de género: la afectación a la autonomía de las mujeres, la vulneración a la dignidad y la invisibilización que la economía del cuidado produce a las mujeres en confinamiento.
VerConferenciasEl impacto de la cuarentena en la vida cotidiana de las mujeres
Las profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS, desarrollan una exposición concentrada en el impacto diferenciado que la cuarentena tiene en la vida cotidiana de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; las mujeres. 8 de mayo, 2020.
VerConferenciasAPPs, atención virtual y a distancia de la violencia contra las mujeres durante el aislamiento obligatorio
Las profesoras Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera esta conversación con las panelistas que desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la tecnología y su posible función como herramienta de lucha para contrarrestar las violencias basadas en el género, 30 de abril, 2020.
VerClasesEl proceso judicial en los casos de violencia sexual
Clase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crímen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerVideo El impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres
Paola Bergallo
2020
La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
Acceder CharlasEl impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres
La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
VerArtículo Algunas reflexiones sobre las razones que justifican una ley de identidad de género para Chile y una mirada al proyecto de ley ingresado el 7 de mayo de 2013 al Congreso Nacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2013
Acceder Artículo Implementación en Chile de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, a 15 años de su adopción: De los planes de acción nacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015
Acceder Artículo Participación política de las mujeres en Chile y sus oportunidades, en la percepción de estudiantes de primer año de universidad: El caso de la Universidad de Concepción
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Carlos Muñoz Labraña, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2016
Esta investigación da cuenta de algunas concepciones y actitudes que posee el estudiantado de carreras de las áreas de educación, ciencias sociales y ciencias jurídicas de la Universidad de Concepción, sobre algunos aspectos vinculados a la participación política de las mujeres en Chile. Ello se ha obtenido a partir de los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de primer año. Tales resultados demostraron que al iniciar sus estudios universitarios valoran positivamente la consagración formal de la participación política de las mujeres, consideran un deber del Estado garantizar la igualdad de oportunidades y manifiestan desconfianza en los partidos políticos y en el Congreso Nacional. Sin embargo, a la hora de las oportunidades, la confianza tiende a ser mayor en los hombres para depositar responsabilidades de carácter político, lo que introduce la necesidad de avanzar desde la formalidad del buen discurso sobre igualdad a la acción práctica en política.
Acceder Artículo Planes de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad: Experiencias comparadas y proyecciones para el caso chileno
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2017
A partir de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es posible identificar un marco oficial de vocación normativa por parte de la organización en relación con la promoción de la igualdad de mujeres en el ámbito de la paz, seguridad y defensa. En el 2015 este marco oficial ha sido evaluado y reforzado por Naciones Unidas coincidiendo con un tiempo de adopción o reformulación de planes de acción nacional u otras estrategias por parte de varios Estados. Este artículo tiene por propósito principal presentar y caracterizar críticamente algunos planes de acción nacional sobre mujeres, paz y seguridad, en la perspectiva de obtener proyecciones a partir de las cuales generar propuestas en el marco del Segundo Plan de Acción Nacional chileno en la materia, adoptado para el período 2015-2018.
From Resolution 1325/2000 of the United Nations Security Council it is possible to identify an official regulatory framework vocation by the organization in relation to the promotion of equality of women in the field of peace, security and defense. In 2015 this official framework has been assessed and strengthened by UN coinciding with a time of adoption or reformulation of national action plans or other strategies by several states. This article has the main purpose to present and critically characterize some national action plans on women, peace and security, the prospect of projections from which to generate proposals under turn of the Second Plan of Chile's National Action in the field adopted for the period 2015-2018.
Acceder Artículo Violencia contra las mujeres en la agenda de paz y seguridad internacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018
Con la adopción de la Resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, se inició formalmente la preocupación institucional por la situación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad internacional. Con ello se buscó fomentar un compromiso de los Estados para mejorar la participación de las mujeres en tal área, protegerlas y socorrerlas, además de prevenir y actuar en casos de violencia en conflictos y postconflicto. Lo anterior no es más que el reflejo de las múltiples dimensiones de la violencia contra mujeres y niñas, que tiene en los conflictos armados uno de los espacios en que se despliega con mayor gravedad, y frente al cual las estrategias internacionales han sido pocas e ineficaces. En ese contexto, en este artículo se persigue como propósito presentar un diagnóstico sobre el tratamiento a la violencia contra mujeres en el ámbito de la paz y seguridad, mostrando las estrategias normativas e institucionales desarrolladas internacionalmente.
Acceder Artículo Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos: Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020
En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.
The purpose of this text, within the context of “Women and Law”, is to present new expressions around the concept of stereotypes within current international law of human rights. There is emphasis on case law from the Inter American Court of Human Rights regarding violence to women and girls. This work affirms the worth of identifying stereotypes that could appear during a legal process and suggests that international standards could be also observed by domestic courts in cases of violence.
Acceder Capítulo de libro La desigualdad de género de las mujeres como un obstáculo transversal para el desarrollo de Chile: un desafío ante el ingreso a la OCDE
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Centro de Estudios Bicentenario
Acceder Capítulo de libro Los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Thomson Reuters
Acceder Capítulo de libro Convención sobre la Eliminación de todas las formas de eliminación contra la mujer
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Acceder Capítulo de libro Discriminación contra las Mujeres basada en consideraciones de género (Jurisprudencia interamericana)
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Acceder Capítulo de libro Violencia contra las mujeres como forma de tortura (Jurisprudencia interamericana)
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Acceder Capítulo de libro Movimiento de mujeres, aborto y cambio legal. El caso de El Salvador
Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018
Legalización versus criminalización, servicios médicos seguros versus clandestinidad, liberalización versus restricciones conservadoras: el aborto en América Latina presenta un abanico de situaciones tan contradictorio y diverso como nuestras sociedades. En esta trama compleja, quienes luchan por la legalización y quienes resisten esas reivindicaciones recurren cada vez más al derecho para fundar sus demandas. ¿Qué herramientas jurídicas permiten promover con éxito en los tribunales las posiciones pro-liberalización? ¿Cómo enfrentar de manera sólida y profesional los argumentos del activismo conservador, que en los últimos años se han vuelto más sofisticados?
En este libro, una nueva generación de juristas dedicada a la docencia, la investigación y la abogacía en todo el continente, releva y analiza las estrategias jurídicas más actualizadas, rescata jurisprudencia clave en distintas Cortes y describe los modos que adopta el debate público sobre la legalización del aborto. Los trabajos también registran cómo el activismo conservador –enraizado en la articulación entre poder político y poder religioso que caracteriza a la región– ha pulido sus tácticas legales y adopta hoy los rasgos típicos de un movimiento transnacional, en buena medida como reacción a los avances de un movimiento feminista vigoroso y cada vez más influyente.
Los textos aquí incluidos visibilizan aspectos en general poco tratados del tema –como el embarazo de niñas y adolescentes, la perspectiva médica, los efectos del requisito de denuncia de violencia o el nuevo activismo conservador–, y dan forma así a un formidable material de consulta para juristas y expertos de las ciencias sociales y humanas. Más aún, este libro asume una posición profesional rigurosa que a la vez toma claramente partido por el reconocimiento y concreción efectiva de los derechos de todas las mujeres a decidir con autonomía e información sobre sus vidas y sus cuerpos.
Acceder Libro Fundamentalismos Religiosos en Movimiento
Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2012
El manual está dirigido a personas defensoras de derechos humanos y activistas latinoamericanas por los derechos de las mujeres y LGBTIQ que en el ejercicio de su trabajo se enfrentan a los fundamentalismos religiosos. Contiene de manera compresible y didáctica la investigación y el análisis innovador producto de años de investigación de AWID, especialmente desde su iniciativa “Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos”, programa que ha reuniendo las experiencias de cientos de personas defensoras de derechos humanos de las mujeres en el mundo. Aborda temas estratégicos de la investigación del AWID, incluyendo las bases del fenómeno de los fundamentalismos religiosos; los factores que conducen a su crecimiento; los impactos sobre derechos de las mujeres y los derechos humanos; así como las estrategias para contrarrestar los fundamentalismos religiosos
Acceder Artículo Cuerpos impugnados en las cortes argentinas
Angélica Peñas Defago
2017
En América Latina los procesos políticos por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos han generado una serie de disputas entre sectores antagónicos. Por un lado, los movimientos feministas y LGBTTI pugnan por la inclusión y ampliación de estos derechos en las políticas públicas. Frente a ellos, se viene consolidando un activismo de oposición cada vez más complejo que trasciende a los actores religiosos que históricamente han defendido una moral sexual conservadora. Desde la sociedad civil, se han conformado una serie de ONG que privilegian la judicialización y el uso de un lenguaje de derechos humanos como estrategias de impacto político y social. Este trabajo identifica y analiza la configuración y evolución de las ONG católicas “Pro-Vida” de cohorte católico en Argentina en su accionar frente a las Cortes.
Acceder Artículo El Aborto en El Salvador. Tres Décadas de disputas sobre la Autonomía Reproductiva de las Mujeres
Angélica Peñas Defago
2018
En 1997 en El Salvador se reformó el Código Penal estableciendo la prohibición absoluta del aborto. Esta agenda, diseñada por los sectores conservadores, civiles y religiosos, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. El presente trabajo propone una distinción analítica de dos momentos que marcan el desarrollo del debate sobre el aborto en este país en los últimos treinta años. En el primer momento se analiza el contexto de las reformas legales en la década de 1990, y en el segundo momento, que puede ser ubicado a mediados de la primera década del siglo XXI, se profundiza en las acciones de los movimientos de mujeres y feministas para resistir la penalización absoluta del aborto, así como la respuesta de sectores contrarios a este actuar. Ambas etapas marcan dos formas -empíricamente diferenciables- de entender cómo se han configurado los debates sobre el aborto y la autonomía reproductiva de las mujeres en El Salvador.
Acceder Artículo Las 17. Estrategias legales y políticas para legalizar el aborto en El Salvador
Angélica Peñas Defago
2018
En El Salvador desde 1997 rige una prohibición absoluta del aborto. Desde esa fecha, múltiples han sido las acciones de los movimientos feministas para intentar revertir este sistema penal. El presente trabajo se centra en el análisis de la campaña "Las 17" en tanto una de las principales estrategias impulsada por las organizaciones de mujeres en El Salvador, en miras de incidir política, jurídica y socialmente en el debate del aborto.
ABSTRACT
Since 1997, abortion has an absolute ban in El Salvador. There have been multiple actions lead by feminist movements in order to reverse this penal system. This paper focus on the analysis of "Las 17" Campaign, as one of the main collective strategies developed by women's organizations in El Salvador, in order to influence politically, legally and socially in the abortion debate.
Acceder Artículo Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina a debate
Angélica Peñas Defago, Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2019
Acceder Artículo Obstáculos en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género
María Luisa Piqué
2015
Acceder Capítulo de libro Amplitud probatoria, debida diligencia y violencia contra las mujeres. ¿El principio del fin de los límites objetivos al recurso de casación de la fiscalía?
María Luisa Piqué
2016
Acceder Capítulo de libro Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional
María Luisa Piqué
2017
El libro refleja los avances de la teoría feminista en su diálogo con la justicia y reúne los textos de autores provenientes de Argentina, Chile, Perú, México y España, lo que pone en evidencia el papel de estos debates en diferentes contextos. Los temas abordados también fueron escogidos teniendo en cuenta su relevancia para el trabajo diario en los tribunales, donde la aplicación descontextualizada de principios generales oscurece la identificación de problemas que requieren distintas soluciones en función de la variable de género.
La obra desarrolla temas de problemáticas de género, como la violencia sexual y el aborto, la violencia en el ámbito intrafamiliar, el feminicidio y la trata para la explotación sexual. Por otro lado, con la intención explícita de abrir nuevos espacios de reflexión, bajo la premisa de que el derecho constituye solo una porción del trato que la administración de justicia dispensa a las mujeres, el libro problematiza categorías de la justicia, como el régimen de la acción penal, los mecanismos alternativos, la valoración de la prueba y la revictimización.
Ofrece una relectura de las estructuras jurídicas, la más impermeable a las interpretaciones de género, poniendo el foco en los delitos de comisión por omisión, y en las categorías de legítima defensa y culpabilidad. Por último, se aborda la problemática del encierro y la maternidad entre las rejas, temas donde los estándares de discriminación indirecta son fundamentales para evidenciar la inequidad en el trato de las mujeres encarceladas. El objetivo del libro es profundizar el intercambio entre la justicia y los análisis de género a fin de enriquecer las discusiones tanto en el ámbito académico como en la práctica judicial.
Acceder Artículo ‘Dimensiones’: Una lectura de la violencia de género
María Luisa Piqué
2016
El presente trabajo se inscribe dentro de lo que se conoce como derecho en la literatura, en tanto analiza la experiencia jurídica contenida en una
obra literaria a partir de la idea de que los acontecimientos representados en ella pueden contribuir a una mejor comprensión del Derecho y ayudar así a la formación de la cultura y la comunidad jurídica. La obra es “Dimensiones” de la autora y premio Nobel canadiense Alice Munro, que aborda la violencia contra las mujeres basada en el género en el ámbito doméstico.
Acceder Artículo El barrio y sus mujeres. La cotidianeidad en los movimientos piqueteros de Córdoba
Juan Marco Vaggione, Gerardo Avalle
Debido a la centralidad que los movimientos piqueteros tienen en la política contemporánea se han desarrollado en los últimos años diversas investigaciones para entender la complejidad del fenómeno. Este artículo intenta contribuir a estos análisis considerando la situación de las mujeres desde un doble punto de vista. En primer lugar, se analiza la crisis socio-estructural de fines de milenio desde una perspectiva de género, ya que son los cuerpos de las mujeres el punto de condensación de la exclusión(feminización de la pobreza). En segundo lugar, se indaga sobre el rol de las mujeres en los piquetes, particularmente considerando la politización de lo "cotidiano" como instancias subjetivantes, tradicionalmente presentadas como espacios ajenos a lo político.
Acceder Artículo Prácticas Tuteladas: masculinidad y adultocentrismo en la decisión del aborto
Juan Marco Vaggione, Gabriela Bard, Cecilia Johnson
2017
En el presente artículo, abordamos la violencia de género en lo que concierne a la coacción que vivieron mujeres para practicarse un aborto. A partir de estas experiencias, recuperadas de entrevistas realizadas para una investigación interdisciplinar sobre aborto y religiosidad (2015-2018), analizamos dos relaciones de subalternidad que expropian a la mujer de la decisión del aborto. En primer lugar, se identifica las formas en que la masculinidad hegemónica se vuelve violencia e imposición sobre el cuerpo de las mujeres. En segundo lugar, la situación de las mujeres cuyo aborto fue decidido, e incluso implementado, por miembros de la familia, en particular por la madre. Finalmente, concluimos que la ilegalización del aborto no sólo profundiza las desigualdades de clase existentes, ya que conduce a las mujeres que quieren abortar a la clandestinidad, sino que también las arroja a las decisiones de terceros, siendo la violencia de género y el tutelaje consecuencias de la ilegalización de su práctica.
Acceder Artículo Cortes irrumpidas. La judicialización conservadora del aborto en Argentina
Juan Marco Vaggione, María Eugenia Monte
2018
En Argentina, las luchas de los movimientos de mujeres, feministas y LGBTI por reformar el derecho lograron disputar el orden sexual conservador sostenido por el poder religioso e imbricado en el discurso jurídico. Estos procesos de reforma, sin embargo, son resistidos por el activismo religioso conservador en diferentes instancias institucionales con el propósito de (re) instituir la moral religiosa conservadora en el derecho. En este trabajo focalizamos en las intervenciones de las ONGs y abogados autodenominados pro-vida en procesos judiciales en las cortes con el propósito de obstruir, impedir y/o criminalizar el acceso al aborto no punible en el país. El estudio de estos procesos nos permite ampliar la comprensión de una de las principales estrategias del conservadurismo religioso en América Latina, el uso del litigio para resistir las reformas legales progresistas.
Acceder Artículo Comentario, Politicas Públicas y Feminismo
2019
Acceder Documento Las medidas de protección de mujeres y personas LGTTBI en situación de violencia de género durante el aislamiento social preventivo obligatorio
Daniela Heim, Rita Custet Llambí, María Mercedes Barcos, María Paz Lambretch, María José Paz, Carolina M. Hermosa, Agustina Costanzo, Guillermina Aguirre
2020
Documento de trabajo elaborado en el marco del Proyecto PI 40-C-598, sobre Femicidios y Femicidios vinculados, radicado en la Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro. Unidad Ejecutora: Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno.
Acceder