La redacción
La Redacción es un curso sobre violencia laboral para organizaciones, diseñado por Novak y la Red ALAS, en la que cada persona será protagonista de una historia donde la reflexión y el error son esenciales para el aprendizaje.
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
El presente artículo hace parte del libro "JORNADAS JUSTICIA PENAL, GÉNEROS Y ENSEÑANZA DEL DERECHO". Encuentra el capítulo en la página 185.
AccederEl presente artículo analiza cómo los discursos jurídicos son fundamentales para la perpetuación de las desigualdades. Se explica que la regulación de la esterilización voluntaria como método anticonceptivo, aunque se realizó con el fin de ser parte de la política de planificación familiar, al final se termina utilizando de manera forzada contra las mujeres indígenas. Es así que, Mandujano muestra que las legislaciones, pese a tener un discurso jurídico progresista, terminan reiterando desigualdades y perjudicando a las mujeres más vulnerables. Finalmente, reflexiona en torno al vínculo entre el cuerpo, el poder y la protección jurídica que reciben. Argumentando que, aunque se quiere brindar herramientas para una autonomía reproductiva en el ordenamiento jurídico peruano, es selectivamente negada hacia personas, como las mujeres indígenas, con desigualdades estructurales.
AccederEl artículo explica y analiza algunos tipos penales que, a juicio de la autora, sancionan las formas de violencia contra el género o la mujer, que están consagradas en la Convención de Belem Do Para y que introduce la Ley 1257 de 2008 al ordenamiento colombiano. Para ello, el autor se vale de la crítica no solo de los tipos penales como tal, sino de algunas decisiones jurisprudenciales relevantes que se han dado sobre el tema. Así, comienza por dar una definición clara sobre la violencia de genero, luego establece las diferentes formas de violencia contra la mujer según lo ha establecido la Convención y finalmente analiza en detalle cada una de las formas de violencia según la forma en como están tipificadas en la legislación penal colombiana.
AccederLa incorporación progresiva del enfoque de género al Derecho internacional de los derechos humanos ha permitido el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la identificación de afectaciones particulares, como la violencia sexual o el feminicidio. Ahora bien, a este enfoque debe sumarse una aproximación interseccional que permita identificar la diversidad entre las mujeres y reconocer las situaciones que atraviesan por determinadas condiciones, como, por ejemplo, la edad. El artículo se centra en el análisis y reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres mayores, resaltando la continuidad de la violencia y discriminación de género que se inicia con la niñez y que determina la realidad de las mujeres al llegar a la vejez, haciendo énfasis en los casos de violencia sexual, maternidad forzada, el rol de cuidado asumido por las mujeres mayores, así como su contribución a la búsqueda de la justicia en casos de desaparición forzada.
AccederEste artículo tiene como finalidad argumentar que la Corte Constitucional ha incorporado el enfoque de género en su jurisprudencia para garantizar los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado y este reconocimiento comienza a sentar las bases para la construcción de la paz, en la medida en que el derecho comienza a adaptarse desde el posconflicto.
AccederEsta publicación se construye a partir de los hallazgos y plantea propuestas concretas de acuerdo con una perspectiva diferenciada al derecho, a consecuencia de lo cual se visibiliza la situación de discriminación que viven las mujeres. Reto enorme que las autoras asumen con base en el desarrollo de la investigación original que da lugar al libro. No es esta, sin embargo, una labor acabada y la metodología que el libro utiliza debería ser aplicada a otras áreas del derecho utilizando para ello diversas fuentes. Es un llamado también, a implementar alguna forma de seguimiento a la propuesta presentada de política pública, como una forma de evaluación del impacto real.
AccederLas autoras, Bustamante-Ambuila, presentan en esta obra su interés por comprender el papel del Derecho frente a la problemática de la violencia contra la mujer y en este sentido conocer qué herramientas jurídicas existen, tanto en el escenario interno como en el externo, para perfilar posibles asesorías en ese campo; así como los principales obstáculos que concurren en torno a la eficacia del corpus normativo en la instancia interna. En consecuencia, la obra intenta responder varios interrogantes dinamizadores como ¿Qué relación existe entre la violencia contra la mujer y las prácticas jurídicas? ¿Cuál ha sido la dinámica en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos de las mujeres? ¿Cómo el derecho internacional ha permeado el derecho nacional? ¿Qué instancias internacionales se ocupan de la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer? ¿Qué precedentes jurisprudenciales existen sobre el problema de violencia contra la mujer en las Cortes Internacionales? Y de manera más específica ¿cuál es la percepción de las mujeres usuarias de centros de atención estatales y no estatales sobre sus derechos como mujeres, en la ciudad de Santiago de Cali? Como hipótesis de trabajo se expone que las prácticas jurídicas se encargaron de legalizar la violencia como práctica social, y como consecuencia de la discriminación creada se viven episodios de violencia contra la mujer como expresión de esa violencia directa; en este sentido existe una contradicción entre el deber ser del Derecho y la invisibilización de los derechos humanos de la mujer.
AccederThe article analyses the situation of women in the legal professions in Argentina, with special reference to the Argentine judicial system. It enquires into the context of the main socio-legal transformations that allowed Argentine women, initially, to access higher education, professional practice and political citizenship and, later, to access the rights that provide the framework to have a life free of gender-based discrimination, including the cluster of LGBTI+ rights. It describes the incorporation of gender mainstreaming into the legal and institutional universe of legal professions in recent decades. Lastly, it reflects on two dimensions of gender-based discrimination that still prevail: that of epistfemicide and that of the glass ceiling, and provides some keys to design strategies for its eradication.
AccederEsta contribución exhibe los resultados de una línea de investigación cuali-cuantitativa sobre femicidios y, especialmente, femicidios no íntimos en Argentina, delimitada entre los años 2012y 2020. A lo largo del estudio se expone la insuficiente atención a estos últimos y las dificultades presentes en el trabajo con fuentes y registros diversos, casi todos muy recientes, así como las consideraciones metodológicas adoptadas para llevarlo a cabo adecuadamente. Se presentan cuadros y gráficos con variables y precisiones cuantitativas más depuradas, a partir del cruce de datos y registros; se repasan las principales definiciones, caracterizaciones y categorías utilizadas en los protocolos y estudios sobre femicidios y se proponen nuevas, que permitirán una mayor precisión y discusión en investigaciones futuras y una más clara incidencia en las políticas públicas y prácticas destinadas a su prevención.
AccederCuando un/a niño/a muere o resulta severamente dañado/a producto de violencia intrafamiliar, la madre puede ser acusada penalmente por no haberlo/a protegido. En este trabajo analizo juicios penales contra las madres acusadas por delitos de omisión y sostengo que las garantías del proceso penal son desplazadas por la aplicación de estereotipos e idealizaciones que entienden la violencia contra las mujeres adultas como un problema privado, a la vez que exigen a las madres sacrificios heroicos frente a la violencia que ellas también sufren.
La ideología de la privacidad familiar avala investigaciones incompletas y deficitarias que son recompensadas con juicios basados en estereotipos en lugar de pruebas. Por ello, analizo varias deficiencias en las defensas penales de las “malas madres” que legitiman juicios con múltiples irregularidades y dan lugar a sentencias discriminatorias.
Frente a este fenómeno, relevo las experiencias de abogacía feminista como forma de plantear procesalmente la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los juicios contra las madres. La abogacía feminista incorpora estrategias extraprocesales de movilización social y visibilidad en medios de comunicación que confrontan a los tribunales con una narrativa divergente de aquella que ofrece la acusación, basada en un sentido común sexista.
A ansiedade sexual e o retorno ao passado patriarcal mítico são elementos de uma política fascista em implementação no Brasil. O patriarca da família funciona como um arquétipo para o governante fascista, privilegiando homens cis e heterossexuais. Trata-se de uma reação violenta aos estudos feministas e queer sobre o gênero que se articula em torno de uma “ideologia de gênero de natureza familista” e espalha pânico contra os feminismos e população LGBTIQ+. Como esse discurso se articula no governo federal?
Sustentamos que o Ministério da Mulher, da Família e dos Direitos Humanos (MMFDH) é o principal locus de difusão da ideologia familista. Pesquisa documental e uma análise crítico-feminista das principais ações no primeiro ano do atual governo permitem afirmar que o MMFDH fortalece políticas em defesa da família patriarcal, contra os feminismos e os movimentos LGBTIQ+.
A inclusão dos direitos humanos das mulheres na agenda internacional é fruto de uma intensa luta de movimentos feministas e das mulheres. No entanto, os direitos humanos das mulheres não são uma gramática unívoca. Por isso, a educação em direitos humanos é tarefa urgente e compartilhar experiências do ensino dos direitos humanos na educação superior nos ajuda a (re)pensar como esse ensino tem sido realizado. Por outro lado, a educação em direitos humanos também tem revelado, tanto do ponto de vista prático quanto teórico, tensões, pois nem todos os movimentos sociais incorporam a categoria gênero e nem sempre a categoria gênero incorpora raça e classe. Por isso, desde os anos oitenta feministas negras pontuam a necessidade de olhar os direitos humanos das mulheres desde uma perspectiva interseccional e corpos dissidentes reclamam consideração e não a patologização e a padronização realizadas pelas ciências, inclusive a jurídica. Nesse sentido, o Direito tem sido utilizado para regular e oprimir corpos dissidentes, negros e pobres. A opressão sobre os corpos femininos e feminizados negros, trans e interssex, por exemplo, pode-se dar pela força coercitiva para normalizar, para negar sua existência jurídica e para mutilar reprodutivamente. O sistema de justiça criminal tem sido instrumento do juvenicídio, especialmente contra corpos negros na insana e falida “guerra contra as drogas” e do transfeminicídio, negligenciado e ocultado.
El objetivo de este estudio fue visibilizar los costos económicos que la violencia hacia las mujeres tiene para el sector empresarial desde la perspectiva de género. Como parte de una metodología ya diseñada, se aplicaron cuestionarios previamente validados a una muestra de 172 trabajadores de dos empresas colombianas. El cuestionario evaluó el impacto de la violencia en la productividad laboral desde la perspectiva del agresor y de la agredida, en términos de ausentismo, tardanzas y presentismo.
Se encontró que el costo de la violencia de pareja en las dos empresas ascendió a 28.692,68 dólares en el último año. Este monto en relación con el tamaño de la muestra permite comprender la magnitud del problema y el impacto que dicha violencia tendría sobre el producto interno bruto nacional. Se discuten estos hallazgos.
Las reformas legales, pero también las sociales y culturales,
logradas gracias al accionar de los movimientos feministas, de
mujeres y LGBTIQ+ en Argentina han dado lugar a múltiples reacciones de los poderes religiosos. En el marco de estas tensiones, la agenda académica de América Latina y de otras regiones, viene proponiendo diversos debates en torno al estudio de la reactivación moral conservadora. Distintos sectores religiosos neoconservadores rediseñaron y expandieron sus formas de intervención pública en defensa de un orden familiar y sexual monogámico, reproductivista, cis, heterosexual. Las mutaciones en las acciones neoconservadoras que se vienen desplegando en Argentina en las últimas décadas contra políticas públicas siguen siendo una dimensión central para comprender el escenario contemporáneo sobre derechos sexuales (no) reproductivos. Las disputas parlamentarias y judiciales, las manifestaciones en los medios de comunicación, la incidencia en las políticas educativas y de salud son algunos de los puntos de partida que ofrecen los estudios que integran esta compilación. En definitiva, los aportes de este libro abren el campo para la comprensión de la política sexual en relación con las heterogéneas formas que presentan los neoconservadurismos religiosos en Argentina como una dimensión clave para entender las dinámicas democráticas actuales, no sólo en el país sino también en la región.
El presente artículo estudia la movilización legal de los activistas
conservadores en contra del aborto en Colombia en el periodo comprendido entre 2006 y 2020. Para tal propósito, en primer lugar, analiza a profundidad las nulidades promovidas en contra del aborto ante la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. En segundo lugar, estudia cada una de las demandas de inconstitucionalidad a favor de la protección de la vida prenatal
promovida por abogados/as conservadores/as en contra del aborto. Todas estas estrategias consolidaron una contramovilización legal para retroceder en el acceso al aborto, o impedirlo y obstaculizarlo. Con base en la literatura de los movimientos sociales y el uso del derecho, el artículo busca entender las dinámicas de la política contenciosa en las que los movimientos sociales incursionan, dividiéndolas en dos ciclos contenciosos según el uso de las estrategias legales y los actores involucrados. En este contexto, se explica por qué se ha privilegiado el foro judicial (sobre el legislativo) para intentar generar retrocesos que limitan los derechos fundamentales de las mujeres por parte de los activistas católicos en Colombia, caracterizando sus estrategias legales teóricamente como una «contramovilización legal».
La Redacción es un curso sobre violencia laboral para organizaciones, diseñado por Novak y la Red ALAS, en la que cada persona será protagonista de una historia donde la reflexión y el error son esenciales para el aprendizaje.
Este trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.
AccederWhat do women contribute when constitutions are written? How can they make their voices and proposals heard? Can feminism shape constitutional law? These are the main questions in the narrative of the feminist movement’s participation in the shaping of the 1991 Colombian Constitution. The objective of the essay is to recover the role of women in lawmaking while applying a gender lens to historical methodologies, by using documental evidence from the national archives and newspapers to uncover their actions and voices, as well as conducting interviews with feminist leaders in Colombia active during the 1990s. These findings show the repertoires of action of the women’s movement taking advantage of a crucial political opportunity to write constitutional law, as well as the obstacles and trade-offs they faced to advance women’s human rights in Colombia’s new charter. The essay argues that, despite the strategic feminist mobilization to include women’s reproductive rights in the Constitution, the political alliances outside (and inside) the National Constitutional Assembly between the Liberal Party and the Catholic Church blocked some of their demands, especially with regard to voluntary motherhood. The conclusions identify the feminist heritage of the new constitutional order that emerged as a result.
Acceder¿Por qué publicar un libro sobre masculinidades en América Latina en 2022? ¿Por qué vale la pena traducir y circular artículo sobre el tema recientemente producidos en la academia anglosajona? El creciente e intenso debate público sobre varones y masculinidades en nuestro contexto regional ha sido motorizado por movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos (federales, provinciales y municipales), organismos internacionales e instituciones académicas. Al calor de las renovadas llamas feministas, reflejadas, por ejemplo, en el #NiUnaMenos iniciado en Argentina en 2015, la región se encuentra en un estado de ebullición del género: son públicos y masivos los cuestionamientos hacia los privilegios estructurales que detentamos los varones (algunos más que otros, como demuestra un análisis interseccional que contemple la clase social y la raza, por ejemplo). Desigualdades y violencias de género naturalizadas, silenciadas o señaladas otrora sólo por mujeres y disidencias sexuales activistas, hoy ocupan un espacio significativo en los medios masivos de comunicación, redes sociales y políticas públicas (llegando incluso a crearse ministerios en esta área), pero también en charlas cotidianas en el trabajo, la universidad, la militancia, grupos de amistades, familias y parejas.
AccederEsta obra se compone de una traducción al castellano del artículo de la profesora norteamericana Katharine T. Bartlett, titulado “Feminist Legal Methods,” y cuatro ensayos de profesores de la PUCP sobre la aplicación de la metodología jurídica feminista planteada por Bartlett en la realidad concreta del Derecho continental peruano del siglo XXI. No es posible condenar a las mujeres a interpreta
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la co
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la con
Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro
“Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”
Cuidados en la pandemia. Políticas comunitarias de cuidados y mesa interministerial en Argentina.
Organizan:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Exponen:
– Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
– Gabriela Bauer, Directora de Salud perinatal y niñez, Ministerio de Salud
– Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
– Verónica González, Agencia Nacional de Discapacidad
– Laura Sirotzky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
– Jacky Flores, Referenta Nacional de Utep, trabajadora de la economía popular, feminista, Secretaria de la Faccyr y Coordinadora Nacional del Programa Promotoras Ambientales Cartoneras, Primer programa con perspectiva de género para el sector cartonero
– Laura Pautassi, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Argentina
Modera:
– Natalia Genta, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Uruguay
Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Clase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
La profesora Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera una mesa de debate en la que participan Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), Beatríz Ramírez Huaroto, integrante de Red ALAS (Perú), y Camila Gianella, en la que discuten la necesariedad de las movilizaciones sociales para que los derechos de las mujeres no se diluyan. 5 de junio, 2020.
VerLa profesora María Luisa Rodríguez Peñaranda, integrante de Red ALAS (Colombia) y María Carolina Morales Borrero desarrollan una exposición concentrada en la renta básica vista desde una perspectiva de género: la afectación a la autonomía de las mujeres, la vulneración a la dignidad y la invisibilización que la economía del cuidado produce a las mujeres en confinamiento.
VerLas profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS, desarrollan una exposición concentrada en el impacto diferenciado que la cuarentena tiene en la vida cotidiana de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; las mujeres. 8 de mayo, 2020.
VerLas profesoras Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera esta conversación con las panelistas que desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la tecnología y su posible función como herramienta de lucha para contrarrestar las violencias basadas en el género, 30 de abril, 2020.
VerClase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crímen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerLa profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
AccederLa profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
VerEsta investigación da cuenta de algunas concepciones y actitudes que posee el estudiantado de carreras de las áreas de educación, ciencias sociales y ciencias jurídicas de la Universidad de Concepción, sobre algunos aspectos vinculados a la participación política de las mujeres en Chile. Ello se ha obtenido a partir de los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de primer año. Tales resultados demostraron que al iniciar sus estudios universitarios valoran positivamente la consagración formal de la participación política de las mujeres, consideran un deber del Estado garantizar la igualdad de oportunidades y manifiestan desconfianza en los partidos políticos y en el Congreso Nacional. Sin embargo, a la hora de las oportunidades, la confianza tiende a ser mayor en los hombres para depositar responsabilidades de carácter político, lo que introduce la necesidad de avanzar desde la formalidad del buen discurso sobre igualdad a la acción práctica en política.
AccederA partir de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es posible identificar un marco oficial de vocación normativa por parte de la organización en relación con la promoción de la igualdad de mujeres en el ámbito de la paz, seguridad y defensa. En el 2015 este marco oficial ha sido evaluado y reforzado por Naciones Unidas coincidiendo con un tiempo de adopción o reformulación de planes de acción nacional u otras estrategias por parte de varios Estados. Este artículo tiene por propósito principal presentar y caracterizar críticamente algunos planes de acción nacional sobre mujeres, paz y seguridad, en la perspectiva de obtener proyecciones a partir de las cuales generar propuestas en el marco del Segundo Plan de Acción Nacional chileno en la materia, adoptado para el período 2015-2018.
From Resolution 1325/2000 of the United Nations Security Council it is possible to identify an official regulatory framework vocation by the organization in relation to the promotion of equality of women in the field of peace, security and defense. In 2015 this official framework has been assessed and strengthened by UN coinciding with a time of adoption or reformulation of national action plans or other strategies by several states. This article has the main purpose to present and critically characterize some national action plans on women, peace and security, the prospect of projections from which to generate proposals under turn of the Second Plan of Chile's National Action in the field adopted for the period 2015-2018.
Con la adopción de la Resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, se inició formalmente la preocupación institucional por la situación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad internacional. Con ello se buscó fomentar un compromiso de los Estados para mejorar la participación de las mujeres en tal área, protegerlas y socorrerlas, además de prevenir y actuar en casos de violencia en conflictos y postconflicto. Lo anterior no es más que el reflejo de las múltiples dimensiones de la violencia contra mujeres y niñas, que tiene en los conflictos armados uno de los espacios en que se despliega con mayor gravedad, y frente al cual las estrategias internacionales han sido pocas e ineficaces. En ese contexto, en este artículo se persigue como propósito presentar un diagnóstico sobre el tratamiento a la violencia contra mujeres en el ámbito de la paz y seguridad, mostrando las estrategias normativas e institucionales desarrolladas internacionalmente.
Acceder