Documento Programa del Congreso de la Red "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos"
Universidade de Brasilia
2019
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
Acceder Congreso bianual de la RedSeminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
AccederTexto (.doc) Programa del curso Derecho y sexualidades
María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018
Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profe- sora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).
Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.
Acceder CursosDerecho y sexualidades
Dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad.
AccederCursosLa redacción
Este curso, dictado por Red Alas junto al grupo Novak y GROW, busca desarrollar de manera experiencial la sensibilización de la violencia de género en los espacios universitarios en cuanto lugares de trabajo. Es gratuito y simula un caso de violencia para ser trabajado de manera virtual. Consta de 2 semanas y se dictó en 3 cohortes anuales.
Está destinado a profesoras y profesores, personas con cargos directivos, coordinadoras/es y responsables de áreas universitarias.
Más informaciónLibroLa mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas.
El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la co
LibroLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 1
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la con
LibroMás allá del Derecho. Justicia y género en América Latina.
Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro
Libro Gender and Sexuality in Latin America - Cases and Decisions
Cristina Motta, Macarena Sáez
Translated and updated from the seminal Spanish text on legal decisions affecting gender and sexuality in Latin America, this English edition is the only law text to focus specifically on the rights of lesbians, gays, bisexuals and the transgender population in addition to women’s rights more broadly. The volume provides close analysis of some of the most important decisions made by Latin American national courts, as well as those made by international legal bodies, that affect the rights and interests of these groups. Specially selected for their depth of argument and value as exemplars, the studies of good legal practice chart the path of the region’s normative values of justice as they have evolved away from a partial, and patriarchal, exercise of the law. They show how cases with vastly differing contexts such as, property rights and domestic violence have resulted in a mixed body of Latin American law. Some decisions are protective of women’s and minority rights. Some assess the wider social impacts of case law in which recognition of the discrete legal identities within households challenges established precepts, including religious ones. Other cases have been chosen as cautionary examples of bad decision-making and for the poverty of their legal debate. Updated to include the latest relevant jurisprudence from across the continent, this book is an informed, cohesive and comprehensive guide to understanding women’s and gender-based rights in Latin America.
Acceder LibroJUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009
Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de
Video Conversatorio virtual: Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, CLACSO
2020
“Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”
Cuidados en la pandemia. Políticas comunitarias de cuidados y mesa interministerial en Argentina.
Organizan:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Exponen:
– Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
– Gabriela Bauer, Directora de Salud perinatal y niñez, Ministerio de Salud
– Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
– Verónica González, Agencia Nacional de Discapacidad
– Laura Sirotzky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
– Jacky Flores, Referenta Nacional de Utep, trabajadora de la economía popular, feminista, Secretaria de la Faccyr y Coordinadora Nacional del Programa Promotoras Ambientales Cartoneras, Primer programa con perspectiva de género para el sector cartonero
– Laura Pautassi, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Argentina
Modera:
– Natalia Genta, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Uruguay
Acceder Hipervínculo Respuestas al COVID-19 con perspectiva de género
Patricia Oton Olivieri
2020
Acceder Hipervínculo Segregación por Género y COVID-19: ¿Ingenuidad o utilitarismo?
Macarena Sáez
2020
Acceder Sentiido entrevistó a Isabel Cristina Jaramillo, profesora de Dere
Ir al sitioDocumento Informe técnico Covid-19: Un Enfoque de Género. PROTEGER LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO
Fondo de Población de Naciones Unidas
2020
Acceder Hipervínculo La violencia de género en tiempos de cuarentena
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020
Acceder Hipervínculo La violencia de género en tiempos de cuarentena
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020
Acceder Documento COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la
ONU Mujeres
2020
Acceder Hipervínculo Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico
CLACSO
2020
Acceder Artículo Las desigualdades de género al descubierto
CIPPEC - Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
2020
El COVID-19 nos está obligando postergar discusiones diarias sobre políticas públicas, pero permite poner al descubierto tradicionales desigualdades.
Acceder Artículo Igualdad de género en tiempos del COVID-19
Naciones Unidas
2020
Acceder ClasesApuntes sobre el feminicidio en Guatemala
Clase dictada por la profesora María del Rosario Velásquez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala).
Ver claseConferenciasDerecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".
Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría
Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".
VerManuales de enseñanzaEl género en el derecho. Ensayos críticos
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
VerLibro El género en el derecho. Ensayos críticos
Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado, Lola Valladares
2009
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
Acceder Manuales de enseñanzaLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
VerLibro La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
Cristina Motta, Macarena Sáez
2008
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
Acceder Manuales de enseñanzaLa enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
VerLibro La enseñanza del derecho con perspectiva de género
Liliana Ronconi, María de los Ángeles Ramallo
2020
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización - Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
Acceder ConferenciasRenta básica y género
La profesora María Luisa Rodríguez Peñaranda, integrante de Red ALAS (Colombia) y María Carolina Morales Borrero desarrollan una exposición concentrada en la renta básica vista desde una perspectiva de género: la afectación a la autonomía de las mujeres, la vulneración a la dignidad y la invisibilización que la economía del cuidado produce a las mujeres en confinamiento.
VerConferenciasAPPs, atención virtual y a distancia de la violencia contra las mujeres durante el aislamiento obligatorio
Las profesoras Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera esta conversación con las panelistas que desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la tecnología y su posible función como herramienta de lucha para contrarrestar las violencias basadas en el género, 30 de abril, 2020.
VerConferenciasJornadas sobre Virtualización de la Educación y Perspectiva de Género Violencia doméstica en contextos de aislamiento social
Las profesoras Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), y María Camila Correa Flórez, integrante de Red ALAS (Colombia), desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la violencia doméstica en contexto de aislamiento social obligatorio, 24 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario III: Virtualización de la educación y acoso sexual
La profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú) y Janeyri Boyer, desarrollan una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 17 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario II: Impactos de la virtualización sobre las profesoras
La profesora Marisol Fernández, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), desarrolla una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 15 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario I: Impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes
Las profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS (Puerto Rico), desarrollan una exposición sobre el impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 13 de abril, 2020.
VerClasesEl ejercicio del derecho penal con enfoque de género
Clase virtual dictada por el profesor Samuel Escobar sobre experiencias significativas en el ejercicio del derecho penal con un enfoque de género.
VerClasesIgualdad, Prejuicio y Discriminación
Clase dictada por la profesora Ximena Gauché Marchetti, integrante de Red ALAS (Chile), sobre igualdad, prejuicio y discriminación, Se realizó en la Universidad de Concepción, Santiago de Chile, 2018.
VerClases¿Qué es la paridad?
Clase virtual dictada por la profesora Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), sobre la paridad en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClasesViolencia sexual en los conflictos de guerra
Clase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crimen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerCharlasEl impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres
La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
VerArtículo Algunas reflexiones sobre las razones que justifican una ley de identidad de género para Chile y una mirada al proyecto de ley ingresado el 7 de mayo de 2013 al Congreso Nacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2013
Acceder Capítulo de libro Comentarios a la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de identidad de género
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018
Acceder Artículo Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de Derechos
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2019
Este trabajo tiene por objeto defender el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (NNA) a su identidad de género. Afirmamos que los NNA gozan de un derecho constitucional a la autodeterminación de género, el que encuentra reconocimiento también en el derecho internacional de los derechos humanos. Tratándose de un derecho constitucional, los NNA son titulares de ese derecho y gozan de autonomía progresiva para efectos de su ejercicio. Nos distanciamos así de posturas que asumen la situación de los NNA como una de carácter eminentemente médico o patológico -postura que ha encontrado fuerte eco en nuestra jurisprudencia-, en los casos en que ellos expresan o reclaman su propia identidad, o como un asunto en que son los padres y madres o adultos responsables quienes deben intervenir, excluyéndolos de la definición de esta identidad.
This paper defends the fundamental right of children and adolescents to gender identity. We contend that children and adolescents are constitutionally entitled to autonomously determine their gender identity, a right which is also recognized in the international human rights law. As bearers of constitutional rights, children and adolescents can autonomously exercise their right to gender identity in accordance with their age and maturity. We then take distance from those approaches which either hold that children are incapable of autonomous exercise of rights, being a decision to be taken by their parents or any other responsible adult, or that see gender identity issues as medical or pathological matters -an approach that our jurisprudence has mistakenly endorsed-.
Acceder Artículo Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Gabriela Sánchez Pezo, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Valentina Rioseco Vallejos, Cynthia Sanhueza Riffo, Rodrigo González Fuente, Álvaro Domínguez Montoya, Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz, Manuel Barria Paredes
2020
Los problemas asociados a estereotipos, discriminación y brecha de gé-nero, atraviesan a las diversas instituciones sociales, incluidas aquellas encargadas de administrar justicia. El artículo buscó conocer si el perfil sociodemográfico, el escalafón de pertenencia, variables de género y las características del tribunal de trabajo influyen en las representaciones de género en el PJUD. El tema es relevante en el marco de los compromisos internacionales de DDHH adquiridos por Chile y de la Política de igualdad de género y no discriminación del PJUD.
Acceder Capítulo de libro Una mirada a la No discriminación por identidad de género y orientación sexual desde los desarrollos internacionales de soft law
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2012 | Red ALAS
Acceder Capítulo de libro La desigualdad de género de las mujeres como un obstáculo transversal para el desarrollo de Chile: un desafío ante el ingreso a la OCDE
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Centro de Estudios Bicentenario
Acceder Capítulo de libro Derechos Humanos e identidad de género en Chile
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Thomson Reuters
Acceder Capítulo de libro El derecho a la identidad en la infancia y la adolescencia
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2017 | UNICEF
Acceder Capítulo de libro Enseñanza sobre estereotipos de género en la formación en Derecho: una estrategia deseable para favorecer una educación no sexista y un avance en la erradicación de violencias y abusos. El caso de la Universidad de Concepción
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Red ALAS
Acceder Capítulo de libro Discriminación contra las Mujeres basada en consideraciones de género (Jurisprudencia interamericana)
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
Acceder