Boletín Newsletter #3
Red ALAS
2023
Acceder Boletín Newsletter #2
Red ALAS
2023
Acceder Artículo La Discriminación Laboral En El Poder Judicial Chileno. Una Caracterización De Las Percepciones Al Interior De La Institución
Pablo Fuentealba Carrasco, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Cecilia Bustos Ibarra, Álvaro Domínguez Montoya, Daniela Santana Silva, Cynthia Sanhueza Riffo, Cecilia Pérez Díaz, Manuel Barria Paredes
2022
Haciendo uso de la base de datos del Estudio Diagnóstico sobre la perspectiva de género en el Poder Judicial chileno, este trabajo analiza la discriminación percibida y sus motivos en esta institución y muestra su relación con variables demográficas, institucionales y de género.
Acceder Artículo Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Álvaro Domínguez Montoya, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Gabriela Sánchez Pezo, Cecilia Bustos Ibarra, Manuel Barria Paredes, Cecilia Pérez Díaz, Rodrigo González Fuente, Cynthia Sanhueza Riffo
2022
Este trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.
Acceder Artículo The Loving Embrace: Women’s Legal Mobilization in favor of a Feminist Constitution in Colombia in 1991
Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2022
What do women contribute when constitutions are written? How can they make their voices and proposals heard? Can feminism shape constitutional law? These are the main questions in the narrative of the feminist movement’s participation in the shaping of the 1991 Colombian Constitution. The objective of the essay is to recover the role of women in lawmaking while applying a gender lens to historical methodologies, by using documental evidence from the national archives and newspapers to uncover their actions and voices, as well as conducting interviews with feminist leaders in Colombia active during the 1990s. These findings show the repertoires of action of the women’s movement taking advantage of a crucial political opportunity to write constitutional law, as well as the obstacles and trade-offs they faced to advance women’s human rights in Colombia’s new charter. The essay argues that, despite the strategic feminist mobilization to include women’s reproductive rights in the Constitution, the political alliances outside (and inside) the National Constitutional Assembly between the Liberal Party and the Catholic Church blocked some of their demands, especially with regard to voluntary motherhood. The conclusions identify the feminist heritage of the new constitutional order that emerged as a result.
Acceder Artículo Derecho A La Identidad De Género De Niños, Niñas Y Adolescentes Más Allá De La Ley 21.120: Expansiones Desde Un Enfoque De Derechos
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2022
La falta de una ley que protegiera el derecho a la identidad de género de las personas trans*, las empujó a tener que buscar una solución jurídica a la falta de reconocimiento en las normas generales sobre cambio de nombre. Esos años de litigio redundaron en la aprobación de la Ley 21.120 que Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género (LIG). En este trabajo mostramos el desarrollo jurisprudencial de la LIG y, en particular, los impactos – que acá llamamos expansiones – que la ley ha tenido en ámbitos vinculados al derecho a la identidad de género distintos de los de la Ley 21.120. Parte importante de ese impacto se debe, como veremos, al estatus de derecho fundamental implícito del derecho a la identidad de género. Ello, finalmente, nos permite afirmar que el derecho a la identidad de género de las personas menores de 14 años, excluidas de la LIG, puede seguir protegiéndose por medio de las normas generales.
Acceder Libro Estándares Internacionales Sobre Orientación Sexual E Identidad De Género. Referencias Al Caso Atala
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2021
En febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la primera sentencia condenando a un Estado por discriminación por orientación sexual. Se trató del caso “Atala Riffo y niñas contra Chile”. A partir de ahí, el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado estándares que buscan la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y de otras identidades (LGBTI), reforzando así las obligaciones internacionales sobre igualdad y no discriminación.
En la sentencia, la Corte IDH estableció, entre otras medidas de reparación, que Chile debe educar y capacitar a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales en derechos humanos, sobre orientación sexual y no discriminación, protección de los derechos de la comunidad LGBTI y también sobre discriminación y superación de estereotipos de género en su contra. Adicionalmente, estableció que en la capacitación debe hacerse una mención a la sentencia del caso Atala y a los diversos precedentes del corpus iuris de los derechos humanos relativos a la proscripción de la discriminación por orientación sexual y a la obligación de todas las autoridades y funcionarios de garantizar que todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual, puedan gozar de todos los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Con ese contexto, este cuaderno jurídico tiene como propósito facilitar la identificación de estándares internacionales normativos y jurisprudenciales en temas de orientación sexual e identidad de género, entregando, además, elementos para una comprensión de tales conceptos, en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales sobre sexualidad y género y su constante dinamismo.
Se espera que este cuaderno sirva a toda persona interesada en identificar tales estándares internacionales y comprender tales categorías conceptuales, con el fin de favorecer el acceso a la justicia y el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación.
Acceder Libro Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022
A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.
Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.
También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.
El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.
Acceder Libro electrónico / e-book Masculinidades por devenir: teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post #MeToo
Laura Saldivia Menajovsky
2022 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
¿Por qué publicar un libro sobre masculinidades en América Latina en 2022? ¿Por qué vale la pena traducir y circular artículo sobre el tema recientemente producidos en la academia anglosajona? El creciente e intenso debate público sobre varones y masculinidades en nuestro contexto regional ha sido motorizado por movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos (federales, provinciales y municipales), organismos internacionales e instituciones académicas. Al calor de las renovadas llamas feministas, reflejadas, por ejemplo, en el #NiUnaMenos iniciado en Argentina en 2015, la región se encuentra en un estado de ebullición del género: son públicos y masivos los cuestionamientos hacia los privilegios estructurales que detentamos los varones (algunos más que otros, como demuestra un análisis interseccional que contemple la clase social y la raza, por ejemplo). Desigualdades y violencias de género naturalizadas, silenciadas o señaladas otrora sólo por mujeres y disidencias sexuales activistas, hoy ocupan un espacio significativo en los medios masivos de comunicación, redes sociales y políticas públicas (llegando incluso a crearse ministerios en esta área), pero también en charlas cotidianas en el trabajo, la universidad, la militancia, grupos de amistades, familias y parejas.
Acceder Recorridos de aprendizajeEl Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género
Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.
RecorrerConvocatoria Programa Investigar en Red
Paola Bergallo
2022
El Programa Investigar en Red (en adelante, el Programa), con financiamiento del Fondo CO- IMPACT, busca fortalecer el desarrollo colectivo de una variedad de capacidades de investigación profesional teórica, doctrinaria y socio-jurídica entre las integrantes de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho - Red ALAS y un semillero de jóvenes abogadxs con vocación por la investigación.
Esta convocatoria se propone seleccionar máximo tres propuestas de coordinación de libros dedicados a la investigación sobre géneros y derecho en América Latina; en relación con la jurisprudencia y su contexto, en el nivel nacional y comparado.
Las obras se desarrollarán en el marco de un proceso colaborativo con el apoyo del Programa y serán publicadas en 2024, como parte de una nueva colección especializada, en proceso de diseño y creación junto a la Editorial Siglo XXI Editores, la Red Alas y el Colaboratorio en Derecho y Desarrollo de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.
Los objetivos principales del Programa son:
1. Ampliar la producción de investigaciones teóricas, dogmáticas y socio-jurídicas sobre temas de derecho, género y sexualidad desde perspectivas y metodológicas feministas, transfeministas, críticas e interdisciplinarias.
2. Aumentar la producción de datos e investigación sistemática en áreas estratégicas y/o de vacancia para la academia regional.
3. Modernizar la investigación jurídica ampliando el trabajo interdisciplinario y el recurso a tecnologías de investigación que hagan uso de las nuevas herramientas de información y comunicación.
4. Expandir las capacidades de investigación de calidad entre quienes forman parte de la Red ALAS e investigadorxs en formación.
5. Aumentar la diversidad de perfiles profesionales, identidades, su interseccionalidad y el origen territorial nacional y sub-nacional de quienes se dedican a la investigación jurídica en la región.
Acceder CursosLa redacción
La Redacción es un curso sobre violencia laboral para organizaciones, diseñado por Novak y la Red ALAS, en la que cada persona será protagonista de una historia donde la reflexión y el error son esenciales para el aprendizaje.
Más informaciónDocumento Programa del II Congreso de la Red ALAS 2021
Astrid Liliana Sánchez Mejía, Carolina Vergel Tovar
2021
El II Congreso de la Red ALAS se llevó a cabo en los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Fue un momento de encuentro entre quienes integran la Red, académicas/os y estudiantes de maestría y doctorado en Derecho de América Latina para compartir sus trabajos, proyectos y propuestas con el propósito de influir en la formación legal con perspectiva feminista y de género.
El Congreso se enmarcó en la discusión de 3 ejes temáticos: 1) Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación; 2) las tareas pendientes en la formación e investigación legal en la región Latinoamericana en relación con sexualidades e identidades no hegemónicas; 3) Los desafíos actuales para la materialización de la perspectiva de género en el sistema judicial.
El evento fue organizado por las integrantes Astrid Liliana Sánchez Mejía (Colombia) y Carolina Vergel Tovar (Colombia). Se contó con el apoyo de la coordinadora de la Red Isabel C. Jaramilo (Colombia). El primer día, se realizó una sesión interna de trabajo y reflexión colectiva de las personas integrantes de la Red sobre: “Prospectiva de la Educación legal con perspectiva de género: ideas para tiempos pandémicos y pospandémicos”. El segundo día, se iniciaron los conversatorios abiertos al público en diferentes mesas de trabajo. El tercer y último día se desarrollaron la segunda sesión de mesas de trabajo y el homenaje a Rebecca Cook. Se presentaron un total de 45 ponencias distribuidas en 9 mesas de trabajo.
Acceder Documento Programa del Congreso de la Red "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos"
Universidade de Brasilia
2019
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
Acceder Congreso bianual de la RedSeminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
AccederDocumento Programa del curso Derecho y sexualidades
María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018
Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).
Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.
Acceder CursosDerecho y sexualidades
Dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad.
AccederLibroLa mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas.
El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la co
LibroLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 1
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la con
LibroMás allá del Derecho. Justicia y género en América Latina.
Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro
Libro Gender and Sexuality in Latin America - Cases and Decisions
Cristina Motta, Macarena Sáez
Translated and updated from the seminal Spanish text on legal decisions affecting gender and sexuality in Latin America, this English edition is the only law text to focus specifically on the rights of lesbians, gays, bisexuals and the transgender population in addition to women’s rights more broadly. The volume provides close analysis of some of the most important decisions made by Latin American national courts, as well as those made by international legal bodies, that affect the rights and interests of these groups. Specially selected for their depth of argument and value as exemplars, the studies of good legal practice chart the path of the region’s normative values of justice as they have evolved away from a partial, and patriarchal, exercise of the law. They show how cases with vastly differing contexts such as, property rights and domestic violence have resulted in a mixed body of Latin American law. Some decisions are protective of women’s and minority rights. Some assess the wider social impacts of case law in which recognition of the discrete legal identities within households challenges established precepts, including religious ones. Other cases have been chosen as cautionary examples of bad decision-making and for the poverty of their legal debate. Updated to include the latest relevant jurisprudence from across the continent, this book is an informed, cohesive and comprehensive guide to understanding women’s and gender-based rights in Latin America.
Acceder LibroJUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009
Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de
Video Conversatorio virtual: Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, CLACSO
2020
“Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”
Cuidados en la pandemia. Políticas comunitarias de cuidados y mesa interministerial en Argentina.
Organizan:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Exponen:
– Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
– Gabriela Bauer, Directora de Salud perinatal y niñez, Ministerio de Salud
– Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
– Verónica González, Agencia Nacional de Discapacidad
– Laura Sirotzky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
– Jacky Flores, Referenta Nacional de Utep, trabajadora de la economía popular, feminista, Secretaria de la Faccyr y Coordinadora Nacional del Programa Promotoras Ambientales Cartoneras, Primer programa con perspectiva de género para el sector cartonero
– Laura Pautassi, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Argentina
Modera:
– Natalia Genta, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Uruguay
Acceder Hipervínculo Respuestas al COVID-19 con perspectiva de género
Patricia Oton Olivieri
2020
Acceder Hipervínculo Segregación por Género y COVID-19: ¿Ingenuidad o utilitarismo?
Macarena Sáez
2020
Acceder Sentiido entrevistó a Isabel Cristina Jaramillo, profesora de Dere
Ir al sitioDocumento Informe técnico Covid-19: Un Enfoque de Género. PROTEGER LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO
Fondo de Población de Naciones Unidas
2020
Acceder Hipervínculo La violencia de género en tiempos de cuarentena
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020
Acceder Hipervínculo La violencia de género en tiempos de cuarentena
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020
Acceder Documento COVID-19 en América Latina y el Caribe: Cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la
ONU Mujeres
2020
Acceder Hipervínculo Género, cuarentena y Covid-19: para una crítica del trabajo doméstico
CLACSO
2020
Acceder Artículo Las desigualdades de género al descubierto
CIPPEC - Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
2020
El COVID-19 nos está obligando postergar discusiones diarias sobre políticas públicas, pero permite poner al descubierto tradicionales desigualdades.
Acceder Artículo Igualdad de género en tiempos del COVID-19
Naciones Unidas
2020
Acceder ClasesApuntes sobre el feminicidio en Guatemala
Clase dictada por la profesora María del Rosario Velásquez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala).
Ver claseConferenciasDerecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".
Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría
Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".
VerManuales de enseñanzaEl género en el derecho. Ensayos críticos
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
VerLibro El género en el derecho. Ensayos críticos
Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado, Lola Valladares
2009
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
Acceder Manuales de enseñanzaLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
VerLibro La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
Cristina Motta, Macarena Sáez
2008
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
Acceder Manuales de enseñanzaLa enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
VerLibro La enseñanza del derecho con perspectiva de género
Liliana Ronconi, María de los Ángeles Ramallo
2020
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización - Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
Acceder ConferenciasRenta básica y género
La profesora María Luisa Rodríguez Peñaranda, integrante de Red ALAS (Colombia) y María Carolina Morales Borrero desarrollan una exposición concentrada en la renta básica vista desde una perspectiva de género: la afectación a la autonomía de las mujeres, la vulneración a la dignidad y la invisibilización que la economía del cuidado produce a las mujeres en confinamiento.
VerConferenciasAPPs, atención virtual y a distancia de la violencia contra las mujeres durante el aislamiento obligatorio
Las profesoras Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera esta conversación con las panelistas que desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la tecnología y su posible función como herramienta de lucha para contrarrestar las violencias basadas en el género, 30 de abril, 2020.
VerConferenciasJornadas sobre Virtualización de la Educación y Perspectiva de Género Violencia doméstica en contextos de aislamiento social
Las profesoras Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), y María Camila Correa Flórez, integrante de Red ALAS (Colombia), desarrollan una exposición concentrada en el fenómeno de la violencia doméstica en contexto de aislamiento social obligatorio, 24 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario III: Virtualización de la educación y acoso sexual
La profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú) y Janeyri Boyer, desarrollan una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 17 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario II: Impactos de la virtualización sobre las profesoras
La profesora Marisol Fernández, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), desarrolla una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 15 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario I: Impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes
Las profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS (Puerto Rico), desarrollan una exposición sobre el impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 13 de abril, 2020.
VerClasesEl ejercicio del derecho penal con enfoque de género
Clase virtual dictada por el profesor Samuel Escobar sobre experiencias significativas en el ejercicio del derecho penal con un enfoque de género.
VerClasesIgualdad, Prejuicio y Discriminación
Clase dictada por la profesora Ximena Gauché Marchetti, integrante de Red ALAS (Chile), sobre igualdad, prejuicio y discriminación, Se realizó en la Universidad de Concepción, Santiago de Chile, 2018.
Ver