Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'derecho'.
1054 coincidencia(s) encontradas.

Boletín

Newsletter #3

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Newsletter #2

Red ALAS
2023

Acceder
Artículo

Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Álvaro Domínguez Montoya, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Gabriela Sánchez Pezo, Cecilia Bustos Ibarra, Manuel Barria Paredes, Cecilia Pérez Díaz, Rodrigo González Fuente, Cynthia Sanhueza Riffo
2022

Este trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.

Acceder
Artículo

The Loving Embrace: Women’s Legal Mobilization in favor of a Feminist Constitution in Colombia in 1991

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2022

What do women contribute when constitutions are written? How can they make their voices and proposals heard? Can feminism shape constitutional law? These are the main questions in the narrative of the feminist movement’s participation in the shaping of the 1991 Colombian Constitution. The objective of the essay is to recover the role of women in lawmaking while applying a gender lens to historical methodologies, by using documental evidence from the national archives and newspapers to uncover their actions and voices, as well as conducting interviews with feminist leaders in Colombia active during the 1990s. These findings show the repertoires of action of the women’s movement taking advantage of a crucial political opportunity to write constitutional law, as well as the obstacles and trade-offs they faced to advance women’s human rights in Colombia’s new charter. The essay argues that, despite the strategic feminist mobilization to include women’s reproductive rights in the Constitution, the political alliances outside (and inside) the National Constitutional Assembly between the Liberal Party and the Catholic Church blocked some of their demands, especially with regard to voluntary motherhood. The conclusions identify the feminist heritage of the new constitutional order that emerged as a result.

Acceder
Artículo

Cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en caso de separación de los padres en Chile: desde el cuidado único de la madre hasta la custodia compartida

Manuel Barria Paredes, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Pablo Fuentealba Carrasco, Cecilia Bustos Ibarra, Cynthia Sanhueza Riffo, Daniela Santana Silva, Álvaro Domínguez Montoya
2022

El presente trabajo expone la evolución legislativa de la institución del cuidado personal de los hijos e hijas en el ordenamiento jurídico chileno, mostrando la consagración legal de la institución y sus modificaciones legales. Además, profundiza en la situación actual de la institución en comento, abordando tópicos como la corresponsabilidad parental, el cuidado personal compartido, las situaciones de inhabilidad de los padres y el ejercicio del cuidado personal por personas diferentes. Finalmente, se hace un breve análisis proyectivo de la cuestión a la luz de estándares establecidos por instrumentos internacionales de derechos humanos y la realidad chilena contemporánea.

Acceder
Artículo

Derecho A La Identidad De Género De Niños, Niñas Y Adolescentes Más Allá De La Ley 21.120: Expansiones Desde Un Enfoque De Derechos

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2022

La falta de una ley que protegiera el derecho a la identidad de género de las personas trans*, las empujó a tener que buscar una solución jurídica a la falta de reconocimiento en las normas generales sobre cambio de nombre. Esos años de litigio redundaron en la aprobación de la Ley 21.120 que Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género (LIG). En este trabajo mostramos el desarrollo jurisprudencial de la LIG y, en particular, los impactos – que acá llamamos expansiones – que la ley ha tenido en ámbitos vinculados al derecho a la identidad de género distintos de los de la Ley 21.120. Parte importante de ese impacto se debe, como veremos, al estatus de derecho fundamental implícito del derecho a la identidad de género. Ello, finalmente, nos permite afirmar que el derecho a la identidad de género de las personas menores de 14 años, excluidas de la LIG, puede seguir protegiéndose por medio de las normas generales.

Acceder
Libro

Estándares Internacionales Sobre Orientación Sexual E Identidad De Género. Referencias Al Caso Atala

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2021

En febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la primera sentencia condenando a un Estado por discriminación por orientación sexual. Se trató del caso “Atala Riffo y niñas contra Chile”. A partir de ahí, el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado estándares que buscan la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y de otras identidades (LGBTI), reforzando así las obligaciones internacionales sobre igualdad y no discriminación.

En la sentencia, la Corte IDH estableció, entre otras medidas de reparación, que Chile debe educar y capacitar a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales en derechos humanos, sobre orientación sexual y no discriminación, protección de los derechos de la comunidad LGBTI y también sobre discriminación y superación de estereotipos de género en su contra. Adicionalmente, estableció que en la capacitación debe hacerse una mención a la sentencia del caso Atala y a los diversos precedentes del corpus iuris de los derechos humanos relativos a la proscripción de la discriminación por orientación sexual y a la obligación de todas las autoridades y funcionarios de garantizar que todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual, puedan gozar de todos los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con ese contexto, este cuaderno jurídico tiene como propósito facilitar la identificación de estándares internacionales normativos y jurisprudenciales en temas de orientación sexual e identidad de género, entregando, además, elementos para una comprensión de tales conceptos, en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales sobre sexualidad y género y su constante dinamismo.

Se espera que este cuaderno sirva a toda persona interesada en identificar tales estándares internacionales y comprender tales categorías conceptuales, con el fin de favorecer el acceso a la justicia y el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación.

Acceder
Libro

Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022

A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.

Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.

También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.

El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.

Acceder
Recorridos de aprendizaje

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género

Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.

Recorrer
Recorridos de aprendizaje

Feminismos en plural: ABC de las corrientes feministas en el universo jurídico… especialmente en el latinoamericano

En este recorrido de aprendizaje Carolina Vergel propone una esquematización de las corrientes feministas más reconocidas y de su integración al derecho en general. Presenta ejemplos para profundizar en diálogo con producciones académicas de especialistas de nuestra Red y otras referencias útiles para aproximarse al tema.



Recorrer
Convocatoria

Programa Investigar en Red

Paola Bergallo
2022

El Programa Investigar en Red (en adelante, el Programa), con financiamiento del Fondo CO- IMPACT, busca fortalecer el desarrollo colectivo de una variedad de capacidades de investigación profesional teórica, doctrinaria y socio-jurídica entre las integrantes de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho - Red ALAS y un semillero de jóvenes abogadxs con vocación por la investigación.

Esta convocatoria se propone seleccionar máximo tres propuestas de coordinación de libros dedicados a la investigación sobre géneros y derecho en América Latina; en relación con la jurisprudencia y su contexto, en el nivel nacional y comparado.

Las obras se desarrollarán en el marco de un proceso colaborativo con el apoyo del Programa y serán publicadas en 2024, como parte de una nueva colección especializada, en proceso de diseño y creación junto a la Editorial Siglo XXI Editores, la Red Alas y el Colaboratorio en Derecho y Desarrollo de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.

Los objetivos principales del Programa son:

1. Ampliar la producción de investigaciones teóricas, dogmáticas y socio-jurídicas sobre temas de derecho, género y sexualidad desde perspectivas y metodológicas feministas, transfeministas, críticas e interdisciplinarias.
2. Aumentar la producción de datos e investigación sistemática en áreas estratégicas y/o de vacancia para la academia regional.
3. Modernizar la investigación jurídica ampliando el trabajo interdisciplinario y el recurso a tecnologías de investigación que hagan uso de las nuevas herramientas de información y comunicación.
4. Expandir las capacidades de investigación de calidad entre quienes forman parte de la Red ALAS e investigadorxs en formación.
5. Aumentar la diversidad de perfiles profesionales, identidades, su interseccionalidad y el origen territorial nacional y sub-nacional de quienes se dedican a la investigación jurídica en la región.

Acceder
Documento

Programa del II Congreso de la Red ALAS 2021

Astrid Liliana Sánchez Mejía, Carolina Vergel Tovar
2021

El II Congreso de la Red ALAS se llevó a cabo en los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Fue un momento de encuentro entre quienes integran la Red, académicas/os y estudiantes de maestría y doctorado en Derecho de América Latina para compartir sus trabajos, proyectos y propuestas con el propósito de influir en la formación legal con perspectiva feminista y de género.

El Congreso se enmarcó en la discusión de 3 ejes temáticos: 1) Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación; 2) las tareas pendientes en la formación e investigación legal en la región Latinoamericana en relación con sexualidades e identidades no hegemónicas; 3) Los desafíos actuales para la materialización de la perspectiva de género en el sistema judicial.

El evento fue organizado por las integrantes Astrid Liliana Sánchez Mejía (Colombia) y Carolina Vergel Tovar (Colombia). Se contó con el apoyo de la coordinadora de la Red Isabel C. Jaramilo (Colombia). El primer día, se realizó una sesión interna de trabajo y reflexión colectiva de las personas integrantes de la Red sobre: “Prospectiva de la Educación legal con perspectiva de género: ideas para tiempos pandémicos y pospandémicos”. El segundo día, se iniciaron los conversatorios abiertos al público en diferentes mesas de trabajo. El tercer y último día se desarrollaron la segunda sesión de mesas de trabajo y el homenaje a Rebecca Cook. Se presentaron un total de 45 ponencias distribuidas en 9 mesas de trabajo.

Acceder
Documento

Programa del Congreso de la Red "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos"

Universidade de Brasilia
2019

Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.

Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.

Acceder
Congreso bianual de la Red

Seminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos

Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.


Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.

Acceder
Boletín

Newsletter #1


2023

Acceder
Documento

Programa del curso Derecho y sexualidades

María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018

Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).

Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.

Acceder
Cursos

Derecho y sexualidades

Dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad.

Acceder
Cursos

La trama legal del aborto

El curso busca desarrollar habilidades para el litigio, incluyendo perspectivas comparadas y estratégicas y se dirige a abogados/as y especialistas del derecho de todo Latinoamérica. Desarrollado junto al PENT FLACSO, bajo modalidad virtual, con 6 semanas de duración y 2 cohortes anuales.

Coordinadores académicos: Dra. Paola Bergallo, Dra. Isabel Cristina Jaramillo, Dr. Juan Marco Vaggione
Coordinadora asistente: Eugenia Monte

Más información
Libro

Métodos feministas en el Derecho. Aproximación críticas a la jurisprudencia peruana

Esta obra se compone de una traducción al castellano del artículo de la profesora norteamericana Katharine T. Bartlett, titulado “Feminist Legal Methods,” y cuatro ensayos de profesores de la PUCP sobre la aplicación de la metodología jurídica feminista planteada por Bartlett en la realidad concreta del Derecho continental peruano del siglo XXI. No es posible condenar a las mujeres a interpreta

portada de libro
Libro

La mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2

Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la co

portada de libro
Libro

La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 1

Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la con

portada de libro
Libro

Más allá del Derecho. Justicia y género en América Latina.

Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro

portada de libro
Libro

JUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009

Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de

portada de libro
Libro

Sexo, violencia y castigo

Este libro interviene en el debate sobre la violencia sexual, la cual ha inspirado transformaciones de las normas penales y del procedimiento penal y, en particular, las reglas de evidencia, al lesionar la libertad de cada individuo.

portada de libro
 Entrevista

Entrevista a Isabel Cristina Jaramillo

Sentiido entrevistó a Isabel Cristina Jaramillo, profesora de Dere

Ir al sitio
Documento

Recomendaciones para la continuidad de las labores académicas a distancia

Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho
2020

Acceder
Conferencias

Conferencias MNSSR

Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Ver conferencias
Clases

Apuntes sobre el feminicidio en Guatemala

Clase dictada por la profesora María del Rosario Velásquez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala).

Ver clase
Conferencias

Objetivos del milenio: ideas y expectativas

Entrevistas a Mabel Bianco y Marianne Hollman

Ver
Charlas

Tres preguntas a tres pilares del feminismo latinoamericano

Entrevistas a Magdalena León, Marta Lamas y Aydé Birgin, representantes del legado femista

Ver
Clases

Aborto. Debates legales en América Latina

Clase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).

Ver
Clases

Derechos sexuales y reproductivos en el sur global

Clase dictada por la profesora Lidia Casas, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile).

Ver
Conferencias

Estándares internacionales de protección de los derechos sexuales y reproductivos I

La profesora Luisa Cabal, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), y María Alejandra Cárdenas plantean cuáles son los estándares internacionales para la protección de derechos humanos y su aplicación en casos en América Latina.

Ver conferencia
Conferencias

Modelos para pensar el matrimonio, el divorcio y la paternidad

Isabel Cristina Jaramillo, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), presenta un mapa teórico sobre el derecho de familia y propone cuáles serían los elementos para abordarlo desde una mirada feminista.

Ver conferencias
Conferencias

Derecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos

La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".

Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría

Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".

Ver
Manuales de enseñanza

El género en el derecho. Ensayos críticos

Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.

Ver
Libro

El género en el derecho. Ensayos críticos

Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado, Lola Valladares
2009

Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.

Acceder
Manuales de enseñanza

La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.

La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.

Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.

Ver
Libro

La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.

Cristina Motta, Macarena Sáez
2008

La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.

Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.

Acceder
Manuales de enseñanza

La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización

La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.

Ver
Libro

La enseñanza del derecho con perspectiva de género

Liliana Ronconi, María de los Ángeles Ramallo
2020

La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización - Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.

Acceder
Clases

El ejercicio del derecho penal con enfoque de género

Clase virtual dictada por el profesor Samuel Escobar sobre experiencias significativas en el ejercicio del derecho penal con un enfoque de género.

Ver
Clases

El matrimonio igualitario. Ideas y valores en el derecho comparado

Clase virtual dictada por la profesora Macarena Sáez, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile), sobre el prejuicio en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".

Ver
Clases

El derecho a la seguridad personal y sus garantías sexuadas

Clase virtual dictada por la profesora Diana Bustamante Arango, integrante de Red ALAS (Colombia), sobre el derecho a la seguridad personal y sus garantías sexuadas en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".

Ver
Clases

Balance de los diez años del aborto legal en Colombia

Clase virtual dictada por la profesora Monica Roa sobre el aborto y su balance a diez años de legalizado en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".

Ver
Charlas

El impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres

La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.

Ver
Artículo

Algunas luces sobre el estado actual de la Responsabilidad Penal Internacional: entre la Corte Penal y el Principio de Jurisdicción Universal

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2006

Acceder
Artículo

Análisis de ciertos “acontecimientos” internacionales al amparo del estado actual de desarrollo de la Responsabilidad Internacional de los Estados por hechos ilícitos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005

Acceder
Artículo

Reseña del capítulo: Los derechos humanos en la política exterior de Chile : pragmatismo y énfasis multilateral, por Gilberto Aranda y José Morandé

Ximena Andrea Gauché Marchetti

En el libro: Derechos humanos en política exterior : seis casos latinoamericanos, coordinado por Natalia Saltalamacchia y Ana Covarrubias, México : Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2011.

Acceder
Artículo

El derecho a la salud en Chile: Aporte para el debate constituyente desde los determinantes sociales

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2015

En el marco del debate constituyente instalado en la opinión pública, la academia y la agenda política nacional, este trabajo realiza una revisión normativa, jurisprudencial y empírica del derecho a la salud en Chile. Considerando el contexto normativo que entrega su regulación en la Constitución Política de 1980, los estándares internacionales y la reforma sanitaria impulsada desde la década del 2000, se da cuenta de la debilidad del reconocimiento del derecho a la salud en nuestro ordenamiento jurídico vigente, a pesar de los avances a partir de la citada reforma y de la judicialización que se ha ido produciendo de la mano de la protección a la propiedad, y de cómo nuestro país se caracteriza por no
definir el alcance de la protección de la salud y por excluir la vulneración del derecho a la salud del catálogo de derechos sujetos a tutela judicial a través del recurso de protección. A partir de este diagnóstico, se postula que es necesario avanzar en la progresión del derecho a la salud, al menos en dos sentidos: la adecuación de la normativa nacional a los acuerdos
y estándares internacionales sobre la materia y el abordaje de las desigualdades en salud mediante la incorporación efectiva del modelo de determinantes sociales en la política sanitaria.

Acceder