Documento Programa del Congreso de la Red "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos"
Universidade de Brasilia
2019
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
Acceder Congreso bianual de la RedSeminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
AccederTexto (.doc) Programa del curso Derecho y sexualidades
María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018
Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profe- sora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).
Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.
Acceder CursosDerecho y sexualidades
Dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad.
AccederCursosLa trama legal del aborto
El curso busca desarrollar habilidades para el litigio, incluyendo perspectivas comparadas y estratégicas y se dirige a abogados/as y especialistas del derecho de todo Latinoamérica. Desarrollado junto al PENT FLACSO, bajo modalidad virtual, con 6 semanas de duración y 2 cohortes anuales.
Coordinadores académicos: Dra. Paola Bergallo, Dra. Isabel Cristina Jaramillo, Dr. Juan Marco Vaggione
Coordinadora asistente: Eugenia Monte
Más informaciónLibroMétodos feministas en el Derecho. Aproximación críticas a la jurisprudencia peruana
Esta obra se compone de una traducción al castellano del artículo de la profesora norteamericana Katharine T. Bartlett, titulado “Feminist Legal Methods,” y cuatro ensayos de profesores de la PUCP sobre la aplicación de la metodología jurídica feminista planteada por Bartlett en la realidad concreta del Derecho continental peruano del siglo XXI.
No es posible condenar a las mujeres a interpreta
LibroLa mirada de los jueces. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas.
El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la co
LibroLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 1
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la con
LibroMás allá del Derecho. Justicia y género en América Latina.
Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro
LibroJUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009
Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de
LibroSexo, violencia y castigo
Este libro interviene en el debate sobre la violencia sexual, la cual ha inspirado transformaciones de las normas penales y del procedimiento penal y, en particular, las reglas de evidencia, al lesionar la libertad de cada individuo.
Sentiido entrevistó a Isabel Cristina Jaramillo, profesora de Dere
Ir al sitioDocumento Recomendaciones para la continuidad de las labores académicas a distancia
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho
2020
Acceder ConferenciasConferencias MNSSR
Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Ver conferenciasClasesApuntes sobre el feminicidio en Guatemala
Clase dictada por la profesora María del Rosario Velásquez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala).
Ver claseConferenciasObjetivos del milenio: ideas y expectativas
Entrevistas a Mabel Bianco y Marianne Hollman
VerCharlasTres preguntas a tres pilares del feminismo latinoamericano
Entrevistas a Magdalena León, Marta Lamas y Aydé Birgin, representantes del legado femista
VerClasesAborto. Debates legales en América Latina
Clase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).
VerClasesDerechos sexuales y reproductivos en el sur global
Clase dictada por la profesora Lidia Casas, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile).
VerConferenciasEstándares internacionales de protección de los derechos sexuales y reproductivos I
La profesora Luisa Cabal, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), y María Alejandra Cárdenas plantean cuáles son los estándares internacionales para la protección de derechos humanos y su aplicación en casos en América Latina.
Ver conferenciaConferenciasModelos para pensar el matrimonio, el divorcio y la paternidad
Isabel Cristina Jaramillo, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), presenta un mapa teórico sobre el derecho de familia y propone cuáles serían los elementos para abordarlo desde una mirada feminista.
Ver conferenciasConferenciasDerecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".
Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría
Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".
VerManuales de enseñanzaEl género en el derecho. Ensayos críticos
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
VerLibro El género en el derecho. Ensayos críticos
Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado, Lola Valladares
2009
Quito, Ecuador - 1ra. edición: diciembre de 2009.
Contenido: Conceptos fundamentales - Género y teoría del derecho - El género en el derecho - Instrumentos internacionales.
Acceder Manuales de enseñanzaLa mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
VerLibro La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana.
Cristina Motta, Macarena Sáez
2008
La mirada de los jueces / Bogotá: Siglo del Hombre Editores, American University Washington College of Law, Center for Reproductive Rights, 2008.
Contenido: v.1 Género en la jurisprudencia latinoamericana. – v. 2 Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana
1. Mujeres - Condiciones sociales - América Latina 2. Igualdad de la mujer - América Latina 3. Derechos de la mujer - América Latina 4. Derecho de familia - América Latina 5. Sexualidad - Aspectos sociales - América Latina 6. Heterosexualidad - América Latina 7. Homosexualidad - Legislación - América Latina I. Motta, Cristina, comp. II. Sáez, Macarena, comp.
Acceder Manuales de enseñanzaLa enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización
Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
VerLibro La enseñanza del derecho con perspectiva de género
Liliana Ronconi, María de los Ángeles Ramallo
2020
La enseñanza del derecho con perspectiva de género: Herramientas para su profundización - Liliana Mabel Ronconi; María de los Ángeles Ramallo. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho.
Colección de Publicaciones de Resultados de Proyectos de la Secretaría de Investigación.
Acceder ClasesEl ejercicio del derecho penal con enfoque de género
Clase virtual dictada por el profesor Samuel Escobar sobre experiencias significativas en el ejercicio del derecho penal con un enfoque de género.
VerClasesEl matrimonio igualitario. Ideas y valores en el derecho comparado
Clase virtual dictada por la profesora Macarena Sáez, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile), sobre el prejuicio en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClasesEl derecho a la seguridad personal y sus garantías sexuadas
Clase virtual dictada por la profesora Diana Bustamante Arango, integrante de Red ALAS (Colombia), sobre el derecho a la seguridad personal y sus garantías sexuadas en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClasesBalance de los diez años del aborto legal en Colombia
Clase virtual dictada por la profesora Monica Roa sobre el aborto y su balance a diez años de legalizado en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerCharlasEl impacto de la COVID-19 en la vida de las mujeres
La profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), participa en una charla sobre políticas públicas centrada el impacto que tiene la pandemia del COVID-19 en la vida de las mujeres.
VerArtículo Algunas luces sobre el estado actual de la Responsabilidad Penal Internacional: entre la Corte Penal y el Principio de Jurisdicción Universal
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2006
Acceder Artículo Análisis de ciertos “acontecimientos” internacionales al amparo del estado actual de desarrollo de la Responsabilidad Internacional de los Estados por hechos ilícitos
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005
Acceder Artículo Reseña del capítulo: Los derechos humanos en la política exterior de Chile : pragmatismo y énfasis multilateral, por Gilberto Aranda y José Morandé
Ximena Andrea Gauché Marchetti
En el libro: Derechos humanos en política exterior : seis casos latinoamericanos, coordinado por Natalia Saltalamacchia y Ana Covarrubias, México : Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2011.
Acceder Artículo El derecho a la salud en Chile: Aporte para el debate constituyente desde los determinantes sociales
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2015
En el marco del debate constituyente instalado en la opinión pública, la academia y la agenda política nacional, este trabajo realiza una revisión normativa, jurisprudencial y empírica del derecho a la salud en Chile. Considerando el contexto normativo que entrega su regulación en la Constitución Política de 1980, los estándares internacionales y la reforma sanitaria impulsada desde la década del 2000, se da cuenta de la debilidad del reconocimiento del derecho a la salud en nuestro ordenamiento jurídico vigente, a pesar de los avances a partir de la citada reforma y de la judicialización que se ha ido produciendo de la mano de la protección a la propiedad, y de cómo nuestro país se caracteriza por no
definir el alcance de la protección de la salud y por excluir la vulneración del derecho a la salud del catálogo de derechos sujetos a tutela judicial a través del recurso de protección. A partir de este diagnóstico, se postula que es necesario avanzar en la progresión del derecho a la salud, al menos en dos sentidos: la adecuación de la normativa nacional a los acuerdos
y estándares internacionales sobre la materia y el abordaje de las desigualdades en salud mediante la incorporación efectiva del modelo de determinantes sociales en la política sanitaria.
Acceder Artículo Participación política de las mujeres en Chile y sus oportunidades, en la percepción de estudiantes de primer año de universidad: El caso de la Universidad de Concepción
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Carlos Muñoz Labraña, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2016
Esta investigación da cuenta de algunas concepciones y actitudes que posee el estudiantado de carreras de las áreas de educación, ciencias sociales y ciencias jurídicas de la Universidad de Concepción, sobre algunos aspectos vinculados a la participación política de las mujeres en Chile. Ello se ha obtenido a partir de los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de primer año. Tales resultados demostraron que al iniciar sus estudios universitarios valoran positivamente la consagración formal de la participación política de las mujeres, consideran un deber del Estado garantizar la igualdad de oportunidades y manifiestan desconfianza en los partidos políticos y en el Congreso Nacional. Sin embargo, a la hora de las oportunidades, la confianza tiende a ser mayor en los hombres para depositar responsabilidades de carácter político, lo que introduce la necesidad de avanzar desde la formalidad del buen discurso sobre igualdad a la acción práctica en política.
Acceder Artículo Planes de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad: Experiencias comparadas y proyecciones para el caso chileno
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2017
A partir de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es posible identificar un marco oficial de vocación normativa por parte de la organización en relación con la promoción de la igualdad de mujeres en el ámbito de la paz, seguridad y defensa. En el 2015 este marco oficial ha sido evaluado y reforzado por Naciones Unidas coincidiendo con un tiempo de adopción o reformulación de planes de acción nacional u otras estrategias por parte de varios Estados. Este artículo tiene por propósito principal presentar y caracterizar críticamente algunos planes de acción nacional sobre mujeres, paz y seguridad, en la perspectiva de obtener proyecciones a partir de las cuales generar propuestas en el marco del Segundo Plan de Acción Nacional chileno en la materia, adoptado para el período 2015-2018.
From Resolution 1325/2000 of the United Nations Security Council it is possible to identify an official regulatory framework vocation by the organization in relation to the promotion of equality of women in the field of peace, security and defense. In 2015 this official framework has been assessed and strengthened by UN coinciding with a time of adoption or reformulation of national action plans or other strategies by several states. This article has the main purpose to present and critically characterize some national action plans on women, peace and security, the prospect of projections from which to generate proposals under turn of the Second Plan of Chile's National Action in the field adopted for the period 2015-2018.
Acceder Artículo Violencia contra las mujeres en la agenda de paz y seguridad internacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018
Con la adopción de la Resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, se inició formalmente la preocupación institucional por la situación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad internacional. Con ello se buscó fomentar un compromiso de los Estados para mejorar la participación de las mujeres en tal área, protegerlas y socorrerlas, además de prevenir y actuar en casos de violencia en conflictos y postconflicto. Lo anterior no es más que el reflejo de las múltiples dimensiones de la violencia contra mujeres y niñas, que tiene en los conflictos armados uno de los espacios en que se despliega con mayor gravedad, y frente al cual las estrategias internacionales han sido pocas e ineficaces. En ese contexto, en este artículo se persigue como propósito presentar un diagnóstico sobre el tratamiento a la violencia contra mujeres en el ámbito de la paz y seguridad, mostrando las estrategias normativas e institucionales desarrolladas internacionalmente.
Acceder Capítulo de libro Comentarios a la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de identidad de género
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018
Acceder Artículo Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de Derechos
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2019
Este trabajo tiene por objeto defender el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (NNA) a su identidad de género. Afirmamos que los NNA gozan de un derecho constitucional a la autodeterminación de género, el que encuentra reconocimiento también en el derecho internacional de los derechos humanos. Tratándose de un derecho constitucional, los NNA son titulares de ese derecho y gozan de autonomía progresiva para efectos de su ejercicio. Nos distanciamos así de posturas que asumen la situación de los NNA como una de carácter eminentemente médico o patológico -postura que ha encontrado fuerte eco en nuestra jurisprudencia-, en los casos en que ellos expresan o reclaman su propia identidad, o como un asunto en que son los padres y madres o adultos responsables quienes deben intervenir, excluyéndolos de la definición de esta identidad.
This paper defends the fundamental right of children and adolescents to gender identity. We contend that children and adolescents are constitutionally entitled to autonomously determine their gender identity, a right which is also recognized in the international human rights law. As bearers of constitutional rights, children and adolescents can autonomously exercise their right to gender identity in accordance with their age and maturity. We then take distance from those approaches which either hold that children are incapable of autonomous exercise of rights, being a decision to be taken by their parents or any other responsible adult, or that see gender identity issues as medical or pathological matters -an approach that our jurisprudence has mistakenly endorsed-.
Acceder Artículo Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos: Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020
En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.
The purpose of this text, within the context of “Women and Law”, is to present new expressions around the concept of stereotypes within current international law of human rights. There is emphasis on case law from the Inter American Court of Human Rights regarding violence to women and girls. This work affirms the worth of identifying stereotypes that could appear during a legal process and suggests that international standards could be also observed by domestic courts in cases of violence.
Acceder Artículo Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Gabriela Sánchez Pezo, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Valentina Rioseco Vallejos, Cynthia Sanhueza Riffo, Rodrigo González Fuente, Álvaro Domínguez Montoya, Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz, Manuel Barria Paredes
2020
Los problemas asociados a estereotipos, discriminación y brecha de gé-nero, atraviesan a las diversas instituciones sociales, incluidas aquellas encargadas de administrar justicia. El artículo buscó conocer si el perfil sociodemográfico, el escalafón de pertenencia, variables de género y las características del tribunal de trabajo influyen en las representaciones de género en el PJUD. El tema es relevante en el marco de los compromisos internacionales de DDHH adquiridos por Chile y de la Política de igualdad de género y no discriminación del PJUD.
Acceder Capítulo de libro El conflicto entre la universalidad de los Derechos Humanos y la existencia de Minorías en la sociedad internacional contemporánea
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005 | RIL Editores
Acceder Capítulo de libro Algunas notas sobre el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Con especial énfasis en el acceso del individuo a la Corte Interamericana
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Universidad Nacional de La Matanza
Acceder Capítulo de libro Responsabilidad Internacional de Chile por violación del deber de no discriminar por orientación sexual y el rol de los poderes del Estado
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011
Acceder Capítulo de libro Una mirada a la No discriminación por identidad de género y orientación sexual desde los desarrollos internacionales de soft law
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2012 | Red ALAS
Acceder Capítulo de libro Estándares internacionales de la Convención de Derechos del Niño para la participación política de niños, niñas y adolescentes: Algunas reflexiones de cara a una posible nueva Constitución Política para Chile
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Thomson Reuters
Acceder Capítulo de libro Atribuciones del Presidente de la república en materia de tratados internacionales, a la luz de las últimas convenciones del sistema interamericano en materia de no discriminación
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Asociación Chilena de Derecho Constitucional
Acceder