Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Red ALAS'.
79 coincidencia(s) encontradas.

Boletín

Boletín La Red ALAS Crece #7

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Boletín La Red ALAS Crece #6

Red ALAS

Acceder
Boletín

Boletín Hacemos Red #12

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Boletín Hacemos Red #11

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Newsletter #3

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Newsletter #2

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Hacemos Red #6

Red ALAS

Acceder
Recorridos de aprendizaje

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género

Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.

Recorrer
Recorridos de aprendizaje

Feminismos en plural: ABC de las corrientes feministas en el universo jurídico… especialmente en el latinoamericano

En este recorrido de aprendizaje Carolina Vergel propone una esquematización de las corrientes feministas más reconocidas y de su integración al derecho en general. Presenta ejemplos para profundizar en diálogo con producciones académicas de especialistas de nuestra Red y otras referencias útiles para aproximarse al tema.



Recorrer
Convocatoria

Programa Investigar en Red

Paola Bergallo
2022

El Programa Investigar en Red (en adelante, el Programa), con financiamiento del Fondo CO- IMPACT, busca fortalecer el desarrollo colectivo de una variedad de capacidades de investigación profesional teórica, doctrinaria y socio-jurídica entre las integrantes de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho - Red ALAS y un semillero de jóvenes abogadxs con vocación por la investigación.

Esta convocatoria se propone seleccionar máximo tres propuestas de coordinación de libros dedicados a la investigación sobre géneros y derecho en América Latina; en relación con la jurisprudencia y su contexto, en el nivel nacional y comparado.

Las obras se desarrollarán en el marco de un proceso colaborativo con el apoyo del Programa y serán publicadas en 2024, como parte de una nueva colección especializada, en proceso de diseño y creación junto a la Editorial Siglo XXI Editores, la Red Alas y el Colaboratorio en Derecho y Desarrollo de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella.

Los objetivos principales del Programa son:

1. Ampliar la producción de investigaciones teóricas, dogmáticas y socio-jurídicas sobre temas de derecho, género y sexualidad desde perspectivas y metodológicas feministas, transfeministas, críticas e interdisciplinarias.
2. Aumentar la producción de datos e investigación sistemática en áreas estratégicas y/o de vacancia para la academia regional.
3. Modernizar la investigación jurídica ampliando el trabajo interdisciplinario y el recurso a tecnologías de investigación que hagan uso de las nuevas herramientas de información y comunicación.
4. Expandir las capacidades de investigación de calidad entre quienes forman parte de la Red ALAS e investigadorxs en formación.
5. Aumentar la diversidad de perfiles profesionales, identidades, su interseccionalidad y el origen territorial nacional y sub-nacional de quienes se dedican a la investigación jurídica en la región.

Acceder
Brochure institucional

Brochure RED ALAS (Español)

Red ALAS
2022

Acceder
Brochure institucional

Brochure RED ALAS (English)

Red ALAS
2022

Acceder
Cursos

La redacción

La Redacción es un curso sobre violencia laboral para organizaciones, diseñado por Novak y la Red ALAS, en la que cada persona será protagonista de una historia donde la reflexión y el error son esenciales para el aprendizaje.

Más información
Boletín

Hacemos Red #5

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #4

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #3

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #2

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #1

Red ALAS

Acceder
Documento

Programa del II Congreso de la Red ALAS 2021

Astrid Liliana Sánchez Mejía, Carolina Vergel Tovar
2021

El II Congreso de la Red ALAS se llevó a cabo en los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Fue un momento de encuentro entre quienes integran la Red, académicas/os y estudiantes de maestría y doctorado en Derecho de América Latina para compartir sus trabajos, proyectos y propuestas con el propósito de influir en la formación legal con perspectiva feminista y de género.

El Congreso se enmarcó en la discusión de 3 ejes temáticos: 1) Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación; 2) las tareas pendientes en la formación e investigación legal en la región Latinoamericana en relación con sexualidades e identidades no hegemónicas; 3) Los desafíos actuales para la materialización de la perspectiva de género en el sistema judicial.

El evento fue organizado por las integrantes Astrid Liliana Sánchez Mejía (Colombia) y Carolina Vergel Tovar (Colombia). Se contó con el apoyo de la coordinadora de la Red Isabel C. Jaramilo (Colombia). El primer día, se realizó una sesión interna de trabajo y reflexión colectiva de las personas integrantes de la Red sobre: “Prospectiva de la Educación legal con perspectiva de género: ideas para tiempos pandémicos y pospandémicos”. El segundo día, se iniciaron los conversatorios abiertos al público en diferentes mesas de trabajo. El tercer y último día se desarrollaron la segunda sesión de mesas de trabajo y el homenaje a Rebecca Cook. Se presentaron un total de 45 ponencias distribuidas en 9 mesas de trabajo.

Acceder
Boletín

La Red ALAS Crece #1

Red ALAS

Acceder
Boletín

La Red ALAS Crece #2

Red ALAS

Acceder
Documento

Programa del Congreso de la Red "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos"

Universidade de Brasilia
2019

Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.

Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.

Acceder
Congreso bianual de la Red

Seminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos

Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.


Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.

Acceder
Boletín

Newsletter #1


2023

Acceder
Documento

Jornadas de seminario permanente (Febrero - mayo 2022)

María Helena Carbonell Yánez, Eleonora Lamm, Chloé S. Georas Santos, Paola Bergallo
2022

Jornadas del seminario permanente realizadas entre febrero y mayo de 2022.

Acceder
Seminario permanente

Implementación de las garantías de la CIDH por las Cortes Ecuatorianas (Seminario permanente 2022)

El Seminario Permanente Red ALAS es un espacio académico de discusión de los trabajos de lxs integrantes de la Red. En cada sesión, se presenta un trabajo de algunx de sus integrantes que ha sido previamente circulado para la lectura por parte de todxs sus participantes.

Los comentarios están también a cargo de dos integrantes de la Red ALAS y buscarán mostrar las fortalezas del texto, tanto como posibles contrargumentos o limitaciones metodológicas. Confiamos en que el Seminario Permanente se convierta en un espacio de encuentro,
conocimiento, mentoría y construcción de conocimiento y esperamos que todxs se animen a participar activamente.

También lxs invitamos a traer como invitadxs a las personas de su círculo académico que puedan mostrar interés directo en los temas y actividades, como colegas, estudiantes de doctorado o maestría, entre otrxs.

Documento

Programa del curso Derecho y sexualidades

María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018

Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).

Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.

Acceder
Libro

Más allá del Derecho. Justicia y género en América Latina.

Cuál es el papel del Derecho en la transformación de las condiciones de vida de las mujeres latinoamericanas? -Han favorecido los cambios legislativos de las últimas décadas su acceso efectivo a la igualdad y la justicia? ¿Cuáles son los obstáculos ineludibles que aun hay que superar? ¿Cuentan las mujeres con mecanismos eficaces para defender sus derechos y hacer prevalecer su voluntad? Este libro

portada de libro
Libro

JUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009

Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de

portada de libro
Boletín

Boletín La Red ALAS Crece #5

Red ALAS
2023

Acceder
Boletín

Boletín La Red ALAS Crece #4

Red ALAS

Acceder
Boletín

Boletín La Red ALAS Crece #3

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #10

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #9

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #8

Red ALAS

Acceder
Boletín

Hacemos Red #7

Red ALAS

Acceder
Conferencias

Conferencias MNSSR

Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Ver conferencias
Conferencias

Desafíos legales frente a los prejuicios sobre las víctimas de violencia sexual

Conferencia de la profesora Julieta di Corleto, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina), sobre los prejuicios en materia de violencia sexual, Buenos Aires, 2014.

Ver conferencia
Clases

Apuntes sobre el feminicidio en Guatemala

Clase dictada por la profesora María del Rosario Velásquez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala).

Ver clase
Clases

Aborto. Debates legales en América Latina

Clase dictada por la profesora Paola Bergallo, Co-Fundadora de Red ALAS (Argentina).

Ver
Clases

Derechos sexuales y reproductivos en el sur global

Clase dictada por la profesora Lidia Casas, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile).

Ver
Conferencias

Estándares internacionales de protección de los derechos sexuales y reproductivos I

La profesora Luisa Cabal, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), y María Alejandra Cárdenas plantean cuáles son los estándares internacionales para la protección de derechos humanos y su aplicación en casos en América Latina.

Ver conferencia
Charlas

Feminismo y Crítica Jurídica

Lanzamiento del libro Feminismo y Crítica Jurídica, con la participación de sus autoras, las profesoras Isabel Cristina Jaramillo y Helena Alviar, Co-Fundadoras de Red ALAS (Colombia) y la moderación de Lina Buchely Ibarra, integrante de Red ALAS (Colombia). Se realizó en la Universidad de los Andes, 2013.

Ver
Conferencias

Modelos para pensar el matrimonio, el divorcio y la paternidad

Isabel Cristina Jaramillo, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), presenta un mapa teórico sobre el derecho de familia y propone cuáles serían los elementos para abordarlo desde una mirada feminista.

Ver conferencias
Conferencias

Derecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos

La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".

Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría

Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".

Ver
Conferencias

Movilización social y derechos

La profesora Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera una mesa de debate en la que participan Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), Beatríz Ramírez Huaroto, integrante de Red ALAS (Perú), y Camila Gianella, en la que discuten la necesariedad de las movilizaciones sociales para que los derechos de las mujeres no se diluyan. 5 de junio, 2020.

Ver
Conferencias

Renta básica y género

La profesora María Luisa Rodríguez Peñaranda, integrante de Red ALAS (Colombia) y María Carolina Morales Borrero desarrollan una exposición concentrada en la renta básica vista desde una perspectiva de género: la afectación a la autonomía de las mujeres, la vulneración a la dignidad y la invisibilización que la economía del cuidado produce a las mujeres en confinamiento.

Ver
Conferencias

El teletrabajo más allá del distanciamiento social

Las profesoras María del Rosario Velásquez Juárez, Co-Fundadora de Red ALAS (Guatemala), y Mayra Yojana Véliz López, integrante de Red ALAS (Guatemala), desarrollan una exposición concentrada en las ventajas y desventajas del teletrabajo en tiempos de pandemia por el COVID-19.18 de mayo, 2020.

Ver
Conferencias

El trabajo sexual en tiempos de COVID-19

La profesora Lína María Céspedes Báez, integrante de Red ALAS (Colombia), desarolla una exposición concentrada en el impacto de la pandemia por COVID-19 en las y los trabajadores sexuales de Colombia.13 de mayo, 2020.

Ver
Conferencias

El impacto de la cuarentena en la vida cotidiana de las mujeres

Las profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS, desarrollan una exposición concentrada en el impacto diferenciado que la cuarentena tiene en la vida cotidiana de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad; las mujeres. 8 de mayo, 2020.

Ver