Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Palabras clave: 'Movimientos sociales'.
23 coincidencia(s) encontradas.
Masculinidades por devenir: teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post #MeToo
Laura Saldivia Menajovsky
2022 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
¿Por qué publicar un libro sobre masculinidades en América Latina en 2022? ¿Por qué vale la pena traducir y circular artículo sobre el tema recientemente producidos en la academia anglosajona? El creciente e intenso debate público sobre varones y masculinidades en nuestro contexto regional ha sido motorizado por movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos (federales, provinciales y municipales), organismos internacionales e instituciones académicas. Al calor de las renovadas llamas feministas, reflejadas, por ejemplo, en el #NiUnaMenos iniciado en Argentina en 2015, la región se encuentra en un estado de ebullición del género: son públicos y masivos los cuestionamientos hacia los privilegios estructurales que detentamos los varones (algunos más que otros, como demuestra un análisis interseccional que contemple la clase social y la raza, por ejemplo). Desigualdades y violencias de género naturalizadas, silenciadas o señaladas otrora sólo por mujeres y disidencias sexuales activistas, hoy ocupan un espacio significativo en los medios masivos de comunicación, redes sociales y políticas públicas (llegando incluso a crearse ministerios en esta área), pero también en charlas cotidianas en el trabajo, la universidad, la militancia, grupos de amistades, familias y parejas.
AccederMovimiento de mujeres, aborto y cambio legal. El caso de El Salvador
Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018
Legalización versus criminalización, servicios médicos seguros versus clandestinidad, liberalización versus restricciones conservadoras: el aborto en América Latina presenta un abanico de situaciones tan contradictorio y diverso como nuestras sociedades. En esta trama compleja, quienes luchan por la legalización y quienes resisten esas reivindicaciones recurren cada vez más al derecho para fundar sus demandas. ¿Qué herramientas jurídicas permiten promover con éxito en los tribunales las posiciones pro-liberalización? ¿Cómo enfrentar de manera sólida y profesional los argumentos del activismo conservador, que en los últimos años se han vuelto más sofisticados?
En este libro, una nueva generación de juristas dedicada a la docencia, la investigación y la abogacía en todo el continente, releva y analiza las estrategias jurídicas más actualizadas, rescata jurisprudencia clave en distintas Cortes y describe los modos que adopta el debate público sobre la legalización del aborto. Los trabajos también registran cómo el activismo conservador –enraizado en la articulación entre poder político y poder religioso que caracteriza a la región– ha pulido sus tácticas legales y adopta hoy los rasgos típicos de un movimiento transnacional, en buena medida como reacción a los avances de un movimiento feminista vigoroso y cada vez más influyente.
Los textos aquí incluidos visibilizan aspectos en general poco tratados del tema –como el embarazo de niñas y adolescentes, la perspectiva médica, los efectos del requisito de denuncia de violencia o el nuevo activismo conservador–, y dan forma así a un formidable material de consulta para juristas y expertos de las ciencias sociales y humanas. Más aún, este libro asume una posición profesional rigurosa que a la vez toma claramente partido por el reconocimiento y concreción efectiva de los derechos de todas las mujeres a decidir con autonomía e información sobre sus vidas y sus cuerpos.
El barrio y sus mujeres. La cotidianeidad en los movimientos piqueteros de Córdoba
Juan Marco Vaggione, Gerardo Avalle
Debido a la centralidad que los movimientos piqueteros tienen en la política contemporánea se han desarrollado en los últimos años diversas investigaciones para entender la complejidad del fenómeno. Este artículo intenta contribuir a estos análisis considerando la situación de las mujeres desde un doble punto de vista. En primer lugar, se analiza la crisis socio-estructural de fines de milenio desde una perspectiva de género, ya que son los cuerpos de las mujeres el punto de condensación de la exclusión(feminización de la pobreza). En segundo lugar, se indaga sobre el rol de las mujeres en los piquetes, particularmente considerando la politización de lo "cotidiano" como instancias subjetivantes, tradicionalmente presentadas como espacios ajenos a lo político.
AccederEl aborto. las nuevas fronteras
Juan Marco Vaggione
2009
En este artículo se buscó presentar tres niveles diferentes que, aunque interconectados, aluden a distintos tipos de influenciaspolíticas de las religiones. En primer lugar, la separación Estado/iglesia que continúa siendo un nivel problemático en diversos países Latinoamericanos. Por diversos motivos, las instituciones legales en algunos países Latinoamericanos aún otorgan una serie de privilegios a la Iglesia Católica que fragilizan a la democracia como sistema. A este nivel, sigue siendo importante presionar desde los movimientos sociales para la existencia efectiva de un Estado laico que garantice su autonomía e independencia de las instituciones religiosas. En segundo lugar, se consideró la relación gobiernos y jerarquía eclesial que busca captar las dinámicas políticas concretas que se dan en los diversos países. Más allá de la estructura legal existente, o sea más allá del diseño institucional en la relación Estado/iglesia, los diversos gobiernos establecen relaciones diferentes con la jerarquía eclesial. Aunque es correcto sostener que la mayoría de los gobiernos, y de los partidos políticos, tienden a alinearse en temas de moralidad sexual con la Iglesia Católica debe también rescatarse que sectores políticos progresistas tienen mas posibilidad de articular políticas de gobierno sin responder a las presiones de la jerarquía eclesiástica. Por ello, la existencia de gobiernos en Latinoamérica que pueden caracterizarse como centro-izquierda representa una ventana de oportunidades para la profundización de los derechos sexuales y reproductivos. En tercer lugar, en este artículo se rescató la sociedad civil como una arena democrática a la cual el activismo religioso ha priorizado en los últimos años. Junto a la jerarquía católica es posible observar a un importante número de organizaciones no gubernamentales que, con diversas estrategias, se movilizan por defender la institucionalización de la familia como una realidad única y de confrontar el pluralismo que encarnan los movimientos feministas y de minorías sexuales. A esto se le suma el papel que los sectores religiosos tienen en los Comités de Bioética, ya que son una instancia importante para discusiones supra legales sobre cuestiones de género y sexualidad. Finalmente, la Iglesia Católica, al igual que otras religiones, tiene también una política de medios ya que ha comprendido la importancia que los medios masivos de comunicación tienen para las sociedades contemporáneas. La distinción entre estos niveles permite una comprensión más compleja de las formas en que las religiones influencian la toma de decisiones. Los actores y discursos religiosos conservadores tienen una presencia política que requiere de estrategias diversificadas. Presuponer que la influencia de lo religioso se reduce a un problema de incompleta separación entre Estado e iglesia implica descuidar las múltiples y efectivas maneras en que el fenómeno religioso impide el cambio social necesario para una sociedad más justa.
AccederDerecho, Medios de Comunicación y movimientos sociales disidentes: Un acercamiento Teórico al problema de la represión
Yanira Reyes Gil
2004
AccederDepoliticization and Criminalization of Social protest through Economic Decisionism. The Colombian Case
María Carolina Olarte Olarte
2013
This article argues that current manifestations of criminalization of protest in contexts rich in natural resources can be inscribed in a wider economic context that contributes to the neutralization of political claims to land, natural resources and self-determination. The first part suggests a view of the tendency to criminalize protests as underpinned by a biopolitical immunization of economic decisions from political contestation. By effecting a normative, impassable disjuncture between what is considered juridical-political and what is considered economic, a biopolitical articulation appears in order to functionally present economic decisions as technical and necessary, and consequently, non-political. The second part of the article presents a preliminary approach to the current configuration of criminalization of protests in Colombia. I argue that recent initiatives to criminalize protests exemplify the manner in which physical violence, whether realized or implied, is playing an important role in the legitimization, foundation, and operation of a new property regime characterized by a de facto land reform, a selective enforcement of property rights and an increasing shielding of economic decisions - concerning natural resources exploitation - from political debate.
Este artículo sostiene que las actuales formas de criminalización de la protesta social en contextos de riqueza en recursos naturales, pueden estar inscritas dentro de un contexto más amplio, que contribuye a la neutralización de las luchas en torno a la tierra, los recursos naturales y la autodeterminación. La primera parte presenta una perspectiva de la tendencia a la criminalización de la protesta, justificada como un medio eficiente de inmunización biopolítica de las decisiones económicas y de la confrontación política. Al producir un desentendimiento entre lo que se considera jurídico-político y lo que se considera económico, aparece una articulación biopolítica al presentar las decisiones económicas como herramientas de gobernanza técnicas y necesarias, y por consecuencia apolíticas. La segunda parte del artículo presenta una forma preliminar de entender la configuración actual de la criminalización de la protesta social en Colombia. El artículo demuestra que las recientes iniciativas para criminalizar la protesta ejemplifican una forma mediante la cual la violencia física, bien sea reconocida o supuesta, está jugando un papel importante en el fundamento, legitimidad y operatividad de un nuevo régimen de propiedad caracterizado por una reforma agraria de facto, una selectiva forma de implementación de los derechos de propiedad y un alto desplazamiento del debate político de las decisiones económicas en torno a los recursos naturales.
Decolonizing Approaches to Latin American Social Movements
María Carolina Olarte Olarte, Juliana Flórez Flórez
2021
AccederLas trampas de la legitimidad: movimientos sociales, violencia y estado de derecho en México
Francisca Pou Giménez
2003 | Editores del Puerto
AccederJusticia constitucional y protección de derechos en América Latina: el debate sobre la regionalización del activismo
Francisca Pou Giménez
2011 | Siglo XXI
AccederLa táctica del hashtag, escraches y los feminismos en Uruguay
Lucía Giudice Graña
2020
Durante los meses de agosto y setiembre de 2020, a través de la estrategia del hashtag en redes sociales, diversos ámbitos de la educación y cultura uruguaya fueron denunciados como escenarios de acoso y abuso sexual. De este modo, las denuncias fueron tramitadas forma no oficial. En este artículo se busca analizar desde una perspectiva jurídica crítica feminista la estrategia del hashtag como una de las técnicas empleadas por los feminismos para visibilizar las diversas dimensiones de la violencia machista ante la ausencia de estructuras e instituciones que den respuesta a los problemas específicos de las mujeres y sujetos feminizados. A estos efectos, se analizará si el hashtag como estrategia es equiparable a los escraches, y en todo caso, cuáles son las diferencias entre sí. En el pequeño país, la marea feminista dejó fuertes debates afuera pero también a la interna del movimiento feminista uruguayo, así como desnudó las consecuencias que esta estrategia tiene para las denunciantes.
AccederA las mujeres también las están matando y no sabemos muy bien por qué: el asesinato de lideresas sociales en el pos-Acuerdo de Paz en Colombia
Carolina Vergel Tovar
2020
Colombia ha sido el laboratorio de varios ensayos para superar el conflicto armado interno. A pesar de estos esfuerzos, las formas de violencia y de violaciones a los derechos humanos persisten. Una de las más visibles en la actualidad es el asesinato de líderes y lideresas sociales. El presente texto propone una reflexión general sobre este fenómeno, haciendo un énfasis especial en la situación de las mujeres amenazadas y asesinadas. Además de intentar caracterizar esta forma de violencia y sus particularidades en un contexto cambiante, se propone un análisis que muestra por qué es revelador integrar concretamente una perspectiva de género al intento de comprensión de las violencias, así como de las respuestas institucionales y organizacionales que les hacen frente.
AccederMovilización legal de mujeres y aborto: El caso de El Salvador
Angélica Peñas Defago, Violeta Canaves
2018 | Siglo XXI
No obstante los importantes avances legales habidos regional e internacionalmente en la arena de los derechos sexuales y reproductivos, es frecuente observar cómo su emergencia se ha visto signada por tensiones entre voces opositoras y favorables. Como ejemplo de estas disputas políticas, en 1997 en El Salvador se reformó la ley penal estableciendo una prohibición absoluta del aborto. En enero de 1992 se firman en México los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño poniendo con ello fin doce años de una cruenta guerra civil. En la apertura de este nuevo período democrático, sectores conservadores, políticos y religiosos, comienzan a movilizarse para dejar sin efecto la legislación sobre aborto que regia en el país desde 1974. Esta legislación preveía una serie de causales de no punibilidad del aborto, exceptuando de pena a los abortos culposos, terapeuticos, por violación y eugenesicos.Esta agenda en torno del aborto diseñada por los sectores conservadores, marcó durante años la suerte de las políticas reproductivas en El Salvador. Una de las consecuencias de las reformas penales se tradujo en este país en una fuerte persecución y condena judicial a las mujeres que tienen abortos, incluso a causa de emergencias obstétricas. Para intentar revertir este contexto penalizador y el estigma que carga el aborto, desde el año 2006 organizaciones de mujeres salvadoreñas vienen privilegiado dentro de su accionar político estrategias de litigio e incidencia desde el campo legal, en tanto vía posible para reformar la legislación penal así como para incidir en los marcos de sentidos que circulan en torno al aborto. Así, partir de mediados de los 2000 los movimientos de mujeres comenzaron, por un lado, a promover acciones de defensa activa de las mujeres encarceladas por abortos. Paralelamente con lo anterior, estos movimientos realizaron una serie de presentaciones legales, en los ámbitos nacionales de justicia como en espacios internacionales de derechos humanos, encaminadas a revertir el sistema de penalización absoluta del aborto en el país. En estas líneas de acción han sido claves las articulaciones logradas entre los movimientos feministas de El Salvador, con organizaciones internacionales de derechos humanos y de defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Estas estrategias y el impacto que han tenido internacionalmente han logrado en los últimos años colocar nuevamente el aborto en el debate público salvadoreño. Considerando este escenario, el presente trabajo analiza las diferentes acciones legales impulsadas por las organizaciones feministas en El Salvador en materia de regulación legal del aborto. La perspectiva de análisis abordará debates sociales y jurídicos en torno a los tópicos sexualidad, derecho y cambio social desde una perspectiva de género.
AccederAbogacía y movimientos sociales: Una historia sobre la coalición “cero desalojos” de Puerto Rico
Myrta Morales Cruz
2013 | Libraria
AccederDireitos Humanos: Reflexões a partir da arte, gênero(s) e movimentos sociais
Fernando Da Silva Cardoso
2018 | Viseu
Esta obra é de suma importância para aqueles e aquelas que se dedicam à reflexão interdisciplinar sobre direitos humanos. A partir de estudos que correlacionam questões de gênero(s), das artes e dos movimentos sociais com a afirmação de direitos dos mais variados sujeitos e grupos, este livro propõe novos e importantes trajetos para este campo de pesquisa. Tendo a noção de interdisciplinaridade como ponto de partida, as autoras e os autores dedicam-se à investigação dos direitos humanos por meio de metodologias e aportes teóricos críticos, inovadores e sensíveis. As pesquisas apresentadas, certamente, contribuirão com a ampliação – teórica e analítica – daqueles e daqueles que as lerem. Em suma, o livro dimensiona, de maneira transversal e dinâmica, o diálogo contemporâneo entre questões de gênero(s), artes e movimentos sociais, problematizando diferentes processos de resistência e lutas por direitos, ontem e hoje.
AccederIndicadores como forma de resistencia. Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica
Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014
Al paso que los textos críticos tradicionales afirman que los indicadores son
una nueva forma de dominación del sur por el norte, las personas en el sur
no experimentan estos indicadores como tales. En cierta forma, algunos
movimientos sociales han usado el discurso que rodea a los indicadores
para obtener capital monetario y simbólico. Este artículo analiza estos
indicadores como una forma de resistencia, que desestabiliza la crítica
tradicional del discurso. El caso de las Madres Comunitarias desarrollado
entre junio de 2012 y febrero de 2013, muestra que los burócratas de la
calle usan los indicadores como un mecanismo de empoderamiento. Las
Madres Comunitarias muestran una agencia no documentada que desarrolla la agenda feminista de ayudar a las mujeres, contrario a la agenda
gubernamental que promueve la asistencia a los niños y las políticas de
programas de infancia temprana. En este sentido, el trabajo de campo
llevado a cabo muestra a las madres y a los hijos como actores en conflicto. A pesar, los indicadores de política social ocultan este conflicto que
reproduce la imagen normativa que vincula ideológicamente a las madres
con sus hijos. El resultado de esta investigación revela por consiguiente,
que el sur global juega un papel inesperado en las dinámicas de poder
inherentes al indicador. Presenta una versión muy diferente de la historia
de la gobernanza local respecto de aquella que presenta una dominación
unidireccional y estructural ofrecida por el neocolonialismo en la que el
sur siempre pierde.
Crítica jurídica: Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos
Mauricio, coord. García Villegas, , Esteban, coord. Restrepo Saldarriaga
2006 | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
AccederEl acoso sexual en la universidad. Del negacionismo al reconocimiento y a la resistencia
María Soledad Fernández Revoredo
2019
En el presente trabajo planteo que las universidades constituyen espacios en los que se desarrollan culturas institucionales de las cuales el acoso sexual es parte y se ha normalizado históricamente. Como consecuencia de movimientos como #Metoo, Ni Una Menos, Se Acabó el Silencio, entre otros, las estudiantes universitarias y diversas agrupaciones y colectivos han cobrado mucha fuerza y están empezando a demandar políticas para lograr ambientes educativos libres de violencia, especialmente de acoso sexual. A ello en buena parte se debe que, a partir del 2018, se hayan dictado normas importantes para frenar esta forma de violencia, que contienen obligaciones tanto para universidades públicas como privadas. Sin embargo, para enfrentar el acoso sexual en las instituciones de educación superior, la adopción de reglamentos es insuficiente. Se trata más bien de desmontar las culturas institucionales de género que excluyen a las mujeres. Como ejemplo, se presenta el proceso de implementación de una instancia para canalizar denuncias de acoso sexual en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
Acceder