Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Infancia'.
34 coincidencia(s) encontradas.

Documento

La convivencia escolar, componente indispensable del derecho a la educación: estudio de reglamentos escolares

Lidia Casas Becerra
| UNICEF

Acceder
Capítulo de libro

De la protección de la primera infancia a la protección de la familia

Lidia Casas Becerra, Ester Valenzuela Rivera
| Universidad Diego Portales

Acceder
Artículo

Quince años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en la Argentina

Mary Beloff

Acceder
Artículo

Derechos Sexuales y Reproductivos: Confidencialidad y VIH/ Sida en Adolescentes Chilenos

Lidia Casas Becerra, Ester Valenzuela Rivera

Los adolescentes enfrentan obstáculos culturales e institucionales al momento de concurrir a los servicios de salud en busca de atención en salud sexual y reproductiva. Los jóvenes que se autoperciben de riesgo en VIH/SIDA experimentan discriminación por consideraciones socioeconómicas, y se vulnera su derecho a acceder a servicios de salud bajo un marco de confidencialidad, desconociendo el principio de autonomía progresiva y la evolución de sus facultades. La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), ratificada por Chile, provee un marco jurídico que propicia un diálogo y una nueva relación de los adolescentes con la familia, el Estado y la sociedad, e instala un nuevo paradigma a partir del cual la infancia y la adolescencia son consideradas sujetos de derechos.

Acceder
Artículo

Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de infancia y los derechos de las trabajadoras

Lidia Casas Becerra, Ester Valenzuela Rivera

Las normas de protección a la maternidad han sido un vehículo para salvaguardar la infancia, la familia, la sociedad toda (el bien común), pero escasamente para proteger a la mujer en cuanto ciudadana. Instar por estas normas ha sido resistida a lo largo del siglo con argumentos que cruzan distintas épocas, como por ejemplo, que proteger a las mujeres tendría un impacto perjudicial en su empleabilidad, aludiendo a factores como el encarecimiento de la mano de obra, la limitación en la gestión de recursos humanos en la empresa o que el trabajo remunerado femenino es un mal menor, pues abandona las tareas de cuidado y crianza. A este discurso se suma el biomédico que busca la protección de la infancia a través de la lactancia y la salud de los infantes. Solo en los últimos años se recoge en el discurso la equidad de género.

Acceder
Artículo

La protección del derecho a la salud de niños y niñas

Mary Beloff

Este trabajo trata sobre la situación de las niñas que entran en contacto, como imputadas, víctimas o testigos, con el sistema penal. Señala el déficit de un corpus iuris robusto de protección específica de los derechos de las niñas, así como las dificultades en la consolidación y el fortalecimiento de prácticas sensibles a sus características, particularidades y vulnerabilidades desde una perspectiva de edad y género.

Acceder
Artículo

Sistema penal juvenil: ¿Garantías sin protección especial? La interpretación latinoamericana

Mary Beloff

Acceder
Artículo

Reseña del informe "Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas"

Mary Beloff

Acceder
Artículo

Un modelo para armar –y otro para desarmar: protección integral de derechos vs. derechos en situación irregular

Mary Beloff

Acceder
Artículo

De los delitos y de la infancia

Mary Beloff

Acceder
Presentación

Fortalezas y debilidades del litigio estratégico para el fortalecimiento de los estándares internacionales y regionales de protección a la niñez en América Latina

Mary Beloff

Acceder
Libro

Psicoanálisis y derecho: infancia, filiación, sexualidad: conferencias e intervenciones

Lidia Casas Becerra, Roberto Aceituno Morales
| Universidad Diego Portales

Acceder
Artículo

El derecho al cuidado: ¿una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de Argentina

Natalia Gherardi, Carla Zibecchi
2011

En las últimas décadas el potencial del activismo judicial para la transformación de ciertas estructuras en la sociedad a través de las herramientas legales ha sido explorado en muchos países. En Argentina la incorporación del núcleo central de tratados de derechos humanos a la Constitución Nacional favoreció ese proceso y el avance en el reconocimiento de los derechos económicos y sociales. El artículo tiene como objetivo indagar qué condiciones posibilitan la politización del derecho y su movilización como un repertorio de la acción pública y por qué motivos esta estrategia ha sido poco explorada respecto de algunos derechos, como el derecho al cuidado. A partir del estudio de un caso pionero resuelto en Argentina sobre algunas de las problemáticas vinculadas con el cuidado de niños y niñas desde los 45 días de edad, el artículo abordará el rol que pueden desempeñar actores sociales con miras a la utilización de las estrategias legales para canalizar demandas relativas al derecho al cuidado.

Acceder
Artículo

La ratificación de la CEDAW como hito en la lucha por los derechos de las mujeres en el Perú

Marcela Huaita Alegre, Gissela Cornejo Castellano
2019

En el Perú, la ratificación de la Convención para la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (CEDAW), dada a inicios de los 80, se enmarca en un proceso de transición no sólo política sino entre dos generaciones de mujeres activistas. Una de ellas es el grupo de mujeres profesionales, que luego de la conquista del voto han sido llamadas a participar en la vida política, como Matilde Pérez Palacio, primera abogada PUCP y luego diputada por Acción Popular, y otras que han fundado organizaciones no gubernamentales de protección a la infancia y a la madre abandonada como María Vita de Álvarez. Destacadas profesionales vinculadas siempre al Consejo Nacional de Mujeres, creado en 1923, como Sara Pérez Palacio,
Olga Paredes Lañas de De Olarte y muchas más. Esta generación de mujeres, entre las cuales encontramos un importante contingente de abogadas PUCP, es a la que les toca dar opinión positiva para la ratificación de la CEDAW, lo cual hacen desde sus instituciones, pero sin acallar la crítica que les merece la situación de postergación que vivían las mujeres. Por otro lado, una siguiente generación de mujeres activistas de la segunda ola del movimiento feminista peruano es quien reivindicará la CEDAW años después, y a las que les tocará en su momento asumir la responsabilidad pública y política, como les tocó a la generación que las antecedió.

Acceder
Documento

Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano: Un balance de su cumplimiento

Carolina Garcés Peralta, Marcela Huaita Alegre, Ricardo Villanueva Valverde, Mayda, dir. Ramos Ballón
2011 | Defensoría del Pueblo

Acceder
Capítulo de libro

Derecho de custodia, neutralidad de género, Derechos Humanos de la mujer e interés superior del niño o niña

Marcela Huaita Alegre
1999 | La Morada Corporación de Desarrollo de la Mujer

Acceder
Artículo

Indicadores como forma de resistencia. Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Al paso que los textos críticos tradicionales afirman que los indicadores son
una nueva forma de dominación del sur por el norte, las personas en el sur
no experimentan estos indicadores como tales. En cierta forma, algunos
movimientos sociales han usado el discurso que rodea a los indicadores
para obtener capital monetario y simbólico. Este artículo analiza estos
indicadores como una forma de resistencia, que desestabiliza la crítica
tradicional del discurso. El caso de las Madres Comunitarias desarrollado
entre junio de 2012 y febrero de 2013, muestra que los burócratas de la
calle usan los indicadores como un mecanismo de empoderamiento. Las
Madres Comunitarias muestran una agencia no documentada que desarrolla la agenda feminista de ayudar a las mujeres, contrario a la agenda
gubernamental que promueve la asistencia a los niños y las políticas de
programas de infancia temprana. En este sentido, el trabajo de campo
llevado a cabo muestra a las madres y a los hijos como actores en conflicto. A pesar, los indicadores de política social ocultan este conflicto que
reproduce la imagen normativa que vincula ideológicamente a las madres
con sus hijos. El resultado de esta investigación revela por consiguiente,
que el sur global juega un papel inesperado en las dinámicas de poder
inherentes al indicador. Presenta una versión muy diferente de la historia
de la gobernanza local respecto de aquella que presenta una dominación
unidireccional y estructural ofrecida por el neocolonialismo en la que el
sur siempre pierde.

Acceder
Artículo

La superación de las desventajas de género. Análisis de políticas sociales de las mujeres de la clase media urbana en Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2013

El Informe del Banco Mundial 2012 comienza con esta afirmación: "las cuestiones de igualdad de género en sí mismas son importantes para el desarrollo ya que, en mundos globalizados de hoy, los países que utilizan las habilidades y talentos de sus mujeres tendrían una ventaja sobre aquellos que no lo utilizan." Con el marco que sugieren que las cuestiones de igualdad de género, en este documento se describen algunas de las alternativas de políticas orientadas a superar las desventajas de género en la incorporación al mercado formal de trabajo de las mujeres de la clase media urbana en Colombia. A fin de cuentas, la recomendación final sugiere que es conveniente adoptar políticas alternativas como centros comunitarios, los cuales son los programas orientados a la redistribución social del trabajo doméstico como una forma de fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral formal con el apoyo social de los miembros de su propia comunidad. El problema de que la política social debe abordar es la segregación de las mujeres en el mercado laboral formal de trabajo en Colombia. Aunque la evidencia muestra que las mujeres han superado con éxito la brecha educativa, mostrando un mejor desempeño en la educación que sus pares masculinos, las mujeres siguen siendo segregadas en el mercado laboral. La persistencia de altas tasas de desempleo en la población femenina, la prevalencia de la informalidad laboral como espacio de trabajo para las mujeres, y la presencia de la diferencia de pago respecto a sus colegas masculinos con capacitaciones profesionales similares son circunstancias que sustentan la existencia de la segregación. El argumento que se defiende en el texto es que estas circunstancias son ineficientes para la sociedad. Un análisis económico muestra que el costo de mantener el statu quo de desigualdad de la mujeres en el ámbito laboral se externaliza en el sistema de seguridad social que incluye salud, pensiones y regímenes de licencia de maternidad. Por lo tanto, la segregación de las mujeres implica una falla del mercado. En este trabajo se evalúa cinco alternativas de políticas dirigidas a la inclusión efectiva de las mujeres al mercado laboral formal: (i) las cuotas en el mercado privado, (ii) las horas de trabajo flexibles, (iii) sustituir la licencia de maternidad con una licencia familiar, (iv) aumentar los Centros Comunitarios para la redistribución del trabajo de cuidado y (v) el cumplimiento del principio de trabajo igual a salario igual. La primera alternativa busca aumentar la participación femenina en el mercado laboral formal. La segunda, tercera y cuarta alternativas constituyen un paquete dirigido a redistribuir el trabajo de cuidados mediante la reducción de la responsabilidad de las mujeres por el trabajo reproductivo en el hogar con la ayuda de los maridos y el gobierno local. La quinta alternativa interviene para resolver el problema de la igualdad de pago. Después de una evaluación de cuatro criterios que miden la robustez, los problemas de implementación de la política pública, la eficacia y la aceptabilidad de la medida, la alternativa más acertada para atacar el fenómeno es el fomento de Centros Comunitarios que promuevan una redistribución del trabajo de cuidado. Esta política se desempeña bien en el proceso de evaluación, ya que combina el enfoque de género con importantes efectos indirectos: ayuda a la primera infancia y promoción las capacidades humanas. La política también muestra un proceso de implementación de abajo hacia arriba que supera las principales dificultades de implementación en los programas de enfoque de género, con una fuerte evidencia de éxito en el contexto colombiano, documentada tanto por actores transnacionales como el Banco Mundial como por actores locales como el Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Acceder
Capítulo de libro

Evolución jurisprudencial, doctrinal y normativa de los delitos de acceso carnal violento y abusivo con menor de catorce años en Colombia: Especial referencia a la figura del consentimiento

María Camila Correa Flórez
2017 | Ediciones Uniandes

Acceder
Artículo

Los nuevos sistemas de justicia juvenil en América Latina (1989-2006)

Mary Beloff

Acceder