Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Doctrina política'.
7 coincidencia(s) encontradas.

Conferencias

Derecho y género en América Latina: Oportunidades y Desafíos

La Red ALAS y CEAM de la Universidad de Brasilia organizaron las jornadas del 25 y 26 de noviembre de 2019: "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos".

Se abordaron propuestas y estrategias futuras en distintos paneles que tuvieron como eje las siguientes temáticas:
- El acoso sexual en las universidades
- La transversalización del género en la política pública
- La construcción del sujeto reproductor
- La construcción del sujeto sexuado
- Respuestas y preguntas frente a la reacción conservadora
- Aportes feministas en doctrina y teoría

Asimismo, se realizó un conversatorio con activistas brasileñas y el lanzamiento del Libro: "El aborto en América Latina -Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras".

Ver
Capítulo de libro

Derechos Sexuales y Reproductivos. Repensando las dimensiones religiosas de la política

Juan Marco Vaggione
2012

El propósito de este trabajo es pensar la política sexual contemporánea a través de sus dimensiones religiosas. Aunque en general estas dimensiones pueden ser leídas como residuos, este trabajo, por el contrario, las considera como un elemento crucial desde el cual analizar el estatus de los DDSSRR en la región. El debate sobre la democratización de la sexualidad en Latinoamérica lleva anudado, de manera inevitable, distintas construcciones sobre las formas políticas de lo religioso, algunas de la cuales se pretende profundizar en este trabajo. En primer lugar, se consideran las formas en el avance de la agenda favorable a los DDSSRR, que articula un antagonismo con la Iglesia católica. De manera directa o indirecta, los movimientos feministas y por la diversidad sexual confrontan las influencias religiosas en diversas arenas, ya que la politización de la sexualidad llevada adelante por estos movimientos es, también, una politización de lo religioso. Se aborda el análisis de esta política sobre lo religioso de los movimientos por medio de considerar dos demandas legales puntuales: el aborto y las parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el trabajo analiza la forma en que la Iglesia católica desarrolló nuevas estrategias para defender su doctrina religiosa frente al avance de los DDSSRR en el ámbito internacional. En particular, desde mediados de los noventa distintos documentos del Vaticano han ido conformando las principales dimensiones de una política sexual que, retomando el viraje político de la Iglesia durante el concilio Vaticano II, se presenta cada vez más a través de discursos, actores y canales que podrían denominarse como seculares, por lo menos en el sentido tradicional. La Iglesia católica plantea una política sobre lo secular que, mixturando estrategias, actores y discursos, genera una resistencia compleja hacia los DDSSRR. Finalmente, el trabajo considera cuáles son los principales desafíos para una política sexual democrática. La compleja articulación entre religión y política a la que se hizo referencia previamente implica también la necesidad de repensar los marcos teóricos y estrategias utilizadas para el avance de los DDSSRR en la región. El trabajo plantea la necesidad de una política compleja sobre lo religioso, política que mientras defiende la laicidad del Estado y la secularización del derecho como componentes centrales de las democracias debe, al mismo tiempo, generar estrategias frente a la "inevitabilidad" política de lo religioso.

Acceder
Artículo

Feminismos y derecho penal: de las alianzas estratégicas al desarrollo de derechos

Daniela Heim
2019

Los aportes de la criminología y la doctrina penal feminista realizados durante los últimos cuarenta años ponen de manifiesto las numerosas y profundas tensiones que existen entre las aspiraciones de los feminismos y las dificultades de solventarlas a través de estrategias penales. Se trata de tensiones caracterizadas, entre otras, por: a) las variadas formas de sexismo que atraviesan el derecho y el sistema de justicia penal; b) la ambigüedad, sospecha, a veces incoherencia y casi siempre perturbación con la que las mujeres y las identidades de género diverso-disidentes le hacemos frente al sistema de justicia penal y c) el fuerte entrecruzamiento de dilemas estratégicos y objetivos tácticos presente en la confrontación de las demandas de los feminismos en materia de políticas de justicia, seguridad y prevención de los delitos, con los programas de política criminal y los intereses dominantes puestos en juego dentro del sistema penal. No obstante esta enorme complejidad, las tensiones entre los feminismos y la cuestión penal muchas veces se presentan atomizadas y reducidas a debates con una alta dosis de maniqueísmo, como los que giran en torno a los denominados feminismos punitivistas y antipunitivistas. Se trata, en síntesis, de simplificaciones que además de ocultar la gran variedad de matices de los análisis feministas producidos en el campo de la criminología y la doctrina penal, pretenden escindir las estrategias legales feministas (incluidas las penales) del potencial emancipador y transformador de los feminismos en su conjunto. Desde este presupuesto, el artículo propone un brevísimo repaso por el pensamiento feminista respecto del uso del derecho penal y su rol en la búsqueda de mayores cuotas de igualdad y libertad: para las mujeres, para todas las personas con identidades de sexo-género subordinadas y oprimidas por el sistema patriarcal y para la sociedad en general, porque como bien dice la gran Alda Facio, mientras el patriarcado es excluyente, el feminismo es una teoría y una práctica de los derechos humanos inclusiva, nos incluye a todxs.

Acceder
Artículo

Análisis crítico de la ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA sobre discriminación de 2013

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014

El 24 de julio de 2012 fue publicada la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, luego de años de tramitación legislativa y del impulso mediático que tuvo por acción de organizaciones de la sociedad civil tras la trágica muerte de Daniel Zamudio y la condena por discriminación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a Chile en el caso Atala. Su publicación fue celebrada y considerada un avance importante en materia de derechos humanos y claramente puede ser vista así. Sin embargo, en cuanto aporte decisivo frente a situaciones de discriminación, existen claras insuficiencias que se han ido levantando por la doctrina nacional. Este trabajo tiene como objetivo exponer el contenido y algunos antecedentes de esta ley de forma crítica a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA aprobadas en 2013, tomando posición a favor de una reforma al cuerpo legal citado. Para ese propósito el trabajo se estructura en tres apartados que dan cuenta de los desarrollos internacionales; los antecedentes y contenido de la Ley 20.609 y, a modo de conclusiones, algunos de los cambios que se estiman deberían introducirse a la legislación nacional.

Acceder
Video

Exposición de Julieta Di Corleto en el panel Defender a les que se defienden

Julieta Di Corleto
2019 | INECIP Videoteca

Julieta di Corleto, dra. en Historia e integrante de Doctrina Penal Feminista, invita a pensar qué es lo que hacen lxs operadorxs judiciales, y en especial la defensa, cuando son las mujeres las que están involucradas como infractoras a la ley penal.

Corleto dice que es necesaria una defensa penal sensible a las singularidades que presentan los casos de mujeres infractoras, que tienen una trayectoria delictiva muy distinta a la de los varones. Cuál es el tipo de delito, cuáles son la motivaciones y cuál es la especificidad de una atención jurídica diferente son algunas de las preguntas que plantea.

Como contexto explica que la criminalidad ha sido asociada, en general, a lo masculino y las mujeres han quedado por fuera de la reflexión de las propias infracciones, es decir hay un ejercicio de parte de lxs que defienden en pensar en defensas de sujetos varones.

La exposición se desarrolló en el panel: "Defender a les que se defienden: desafíos de una defensa penal efectiva en contextos institucionales cisheteropatriarcales" del Encuentro Feminismos y Política Criminal de Inecip.

Acceder
Artículo

El Proceso de Impeachment en los Estados Unidos. ¿Derecho o Política?

Helena Alviar García
2019

El artículo argumenta que el impeachment no es simplemente una regla o conjunto de reglas precisas que describen lo objetable del desempeño de un presidente y que estas reglas se pueden descifrar usando las técnicas tradicionales de la interpretación constitucional. Por el contrario, el texto propone entender el impeachment como un asunto que refleja la batalla sobre la ideología económica, cultural y política predominante en un momento histórico. Para lograr este objetivo, el artículo presenta las ideas tradicionales acerca del impeachment: cuáles son sus usos; su justificación en relación con el sistema de frenos y contrapesos; los principales debates acerca de su aplicación adecuada, así como las posibilidades que constitucionalistas contemporáneos le ven a esta figura en relación con el actual presidente de los Estados Unidos. Luego, se hace un breve resumen de dos experiencias previas, el caso de Nixon y el caso de Clinton, para enmarcar la discusión en términos alejados de la doctrina constitucional y más cercanos a un debate político. Finalmente, se propone una relectura a partir de los Estudios Críticos del Derecho y una descripción del radicalismo conservador que el presidente Trump encarna.

Acceder
Libro

Nuevas tendencias del derecho administrativo

Helena Alviar García
| Universidad de los Andes

El derecho administrativo, en su definición y contenido, ha sido visto tradicionalmente como uno de los campos jurídicos en los que se define, configura y concreta la tensión entre los ideales de igualdad y libertad de una sociedad. Históricamente, el derecho administrativo se desarrolló como un conjunto de herramientas encaminada a hacer que los gobernantes, en su interacción con la comunidad, se rigieran por unas normas que garantizaran la libertad de los individuos. Es decir, que no se cometieran arbitrariedades, que en la actuación del Estado se respetara el debido proceso de acuerdo con el principio de legalidad. En Colombia, esta interpretación del derecho administrativo prevaleció durante las dos primeras décadas del siglo XXI, por esta razón, los catorce capítulos que conforman este libro representan la apuesta de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y Editorial Temis por renovar la literatura jurídica nacional sobre el derecho administrativo.

Acceder