Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Palabras clave: 'Diversidad sexual'.
22 coincidencia(s) encontradas.
“No todas las vejeces son iguales”: los derechos humanos de las mujeres mayores y la importancia del enfoque de género
Julissa Mantilla Falcón
2023
La incorporación progresiva del enfoque de género al Derecho internacional de los derechos humanos ha permitido el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la identificación de afectaciones particulares, como la violencia sexual o el feminicidio. Ahora bien, a este enfoque debe sumarse una aproximación interseccional que permita identificar la diversidad entre las mujeres y reconocer las situaciones que atraviesan por determinadas condiciones, como, por ejemplo, la edad. El artículo se centra en el análisis y reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres mayores, resaltando la continuidad de la violencia y discriminación de género que se inicia con la niñez y que determina la realidad de las mujeres al llegar a la vejez, haciendo énfasis en los casos de violencia sexual, maternidad forzada, el rol de cuidado asumido por las mujeres mayores, así como su contribución a la búsqueda de la justicia en casos de desaparición forzada.
AccederDerechos Humanos, diversidad sexual y políticas públicas en América Latina
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Ximena Andrea, ed. Gauché Marchetti, Ximena, ed. Erazo, José, ed. Jara
2015 | Fundación Henry Dunant
El libro reúne un conjunto de diez capítulos escritos por destacados profesionales, académicos y expertos en la temática de la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos y planteando la necesidad de llevar cabo políticas públicas que recojan los distintos aspectos y problemas que configuran la realidad y demandas de la población LGTBI.
La publicación fue editada por Ximena Erazo, Ximena Gauché y José Jara y consiste en una compilación de las clases magistrales impartidas en el Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Diversidad Sexual y Políticas Públicas que la Fundación Henry Dunant América Latina realiza en Santiago de Chile desde el año 2013. Entre los autores de sus diez capítulos se cuentan Stéphane Le Tallec, Catalina Lagos, Dieter Köch, Marta Rangel, Andrés Rivera y Ximena Gauché entre otros.
Derecho, Derechos Humanos y diversidad sexual
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Fundación Henry Dunant
AccederReligión y diversidad sexual: entre el absolutismo y la diversidad
Juan Marco Vaggione
2008
AccederDerechos Sexuales y Reproductivos. Repensando las dimensiones religiosas de la política
Juan Marco Vaggione
2012
El propósito de este trabajo es pensar la política sexual contemporánea a través de sus dimensiones religiosas. Aunque en general estas dimensiones pueden ser leídas como residuos, este trabajo, por el contrario, las considera como un elemento crucial desde el cual analizar el estatus de los DDSSRR en la región. El debate sobre la democratización de la sexualidad en Latinoamérica lleva anudado, de manera inevitable, distintas construcciones sobre las formas políticas de lo religioso, algunas de la cuales se pretende profundizar en este trabajo. En primer lugar, se consideran las formas en el avance de la agenda favorable a los DDSSRR, que articula un antagonismo con la Iglesia católica. De manera directa o indirecta, los movimientos feministas y por la diversidad sexual confrontan las influencias religiosas en diversas arenas, ya que la politización de la sexualidad llevada adelante por estos movimientos es, también, una politización de lo religioso. Se aborda el análisis de esta política sobre lo religioso de los movimientos por medio de considerar dos demandas legales puntuales: el aborto y las parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el trabajo analiza la forma en que la Iglesia católica desarrolló nuevas estrategias para defender su doctrina religiosa frente al avance de los DDSSRR en el ámbito internacional. En particular, desde mediados de los noventa distintos documentos del Vaticano han ido conformando las principales dimensiones de una política sexual que, retomando el viraje político de la Iglesia durante el concilio Vaticano II, se presenta cada vez más a través de discursos, actores y canales que podrían denominarse como seculares, por lo menos en el sentido tradicional. La Iglesia católica plantea una política sobre lo secular que, mixturando estrategias, actores y discursos, genera una resistencia compleja hacia los DDSSRR. Finalmente, el trabajo considera cuáles son los principales desafíos para una política sexual democrática. La compleja articulación entre religión y política a la que se hizo referencia previamente implica también la necesidad de repensar los marcos teóricos y estrategias utilizadas para el avance de los DDSSRR en la región. El trabajo plantea la necesidad de una política compleja sobre lo religioso, política que mientras defiende la laicidad del Estado y la secularización del derecho como componentes centrales de las democracias debe, al mismo tiempo, generar estrategias frente a la "inevitabilidad" política de lo religioso.
AccederLa resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino
Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgro Ruata, Angélica Peñas Defago
2018
El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.
AccederLa politización de la sexualidad y los sentidos de lo religioso
Juan Marco Vaggione
2014
El artículo reflexiona sobre distintos sentidos de lo religioso que emergen en el debate por los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. En la búsqueda de avanzar en sus agendas, los movimientos feministas y por la diversidad sexual, confrontan la influencia de las religiones, en particular de la Iglesia Católica, y ponen en circulación distintas estrategias de intervención pública. Considerando algunas estrategias privilegiadas por estos movimientos, se plantean en particular tres tipos de políticas: de laicización del estado, de desimbricación del derecho y de pluralización de lo religioso. Estas políticas vuelven legibles matrices de sentido que permiten, en conjunto, un acercamiento a las complejas formas de articulación entre sexualidades y religiones en la política sexual contemporánea.
AccederPluralismo religioso y políticas sexuales en Argentina
Juan Marco Vaggione, Daniel Jones
2015
El artículo se focaliza en el debate que culminó con la sanción de la ley de matrimonio civil para parejas del mismo sexo en Argentina en 2010, profundizando en qué consiste el pluralismo religioso que posibilitó que actores religiosos actuasen como fuerzas políticas favorables a la diversidad sexual y su reconocimiento legal. Ante una mayoría de estudios sobre lo religioso como influencia conservadora sobre la política sexual, aquí nos concentramos en las posiciones religiosas favorables al matrimonio civil de parejas del mismo sexo de evangélicos y católicos romanos en Argentina, en base a la sistematización y análisis de fuentes secundarias.
AccederLa Iglesia Católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa
Juan Marco Vaggione
2017
El debate por ampliar las fronteras de la ciudadanía sexual impulsado por los movimientos feministas y por la diversidad sexual dio lugar (paradójicamente) a la configuración de una ciudadanía religiosa. El principal propósito de este artículo es analizar esta configuración buscando comprender la política del activismo católico conservador en las democracias contemporáneas. En particular se proponen tres dimensiones de la ciudadanía religiosa: el trazado de fronteras identitarias, la movilización de creencias y el reconocimiento de derechos religiosos. Cada una de estas dimensiones iluminan aspectos distintos (aunque interconectados) de la política de la Iglesia Católica en reacción a los impactos, reales e imaginarios, del reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos.
AccederDecisión judicial sobre la intervención médica requerida para la persona transexual, menor de edad competente
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2009
AccederKaren Atala Vs. La Heterormatividad, reflexiones más allá de la discriminación por orientación sexual
Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2011
Este ensayo analiza la importancia del caso “Karen Atala vs. Chile”: el primer caso de discriminación por orientación sexual enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para su resolución. En primer lugar, se contextualiza el caso en el debate cultural contemporáneo en Latinoamérica y en Chile sobre la diversidad sexual y los modelos tradicionales de familia. Después de abordar los hechos del caso que dieron origen a la demanda, se analizan los principales derechos humanos implicados (los derechos a la igualdad y no discriminación, privacidad, protección judicial y derechos de las niñas), comprendidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, así como el incumplimiento del Estado chileno de sus obligaciones internacionales para respetarlos. Finalmente, se exploran los posibles desenlaces del caso: la condena o absolución por la Corte Interamericana al Estado de Chile y sus consecuencias en el ámbito interno. Asimismo, se apuntan algunas conclusiones respecto de la relevancia que este caso tiene para los derechos de las personas que se encuentran más allá de la heteronormatividad y sus potenciales contribuciones para fijar estándares internacionales de derechos humanas en el camino a la construcción de una jurisprudencia de género en las Américas.
AccederDiversidad sexual y religión
Juan Marco, comp. Vaggione
2008 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina
AccederPolítica, sexualidades y derechos. Primera encuesta "Marcha del Orgullo y la Diversidad"
Tomás Iosa, Hugo Rabbia, María Candelaria Sgro Ruata, José Manuel Morán Faúndes, Juan Marco Vaggione
2012
AccederLa resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: Las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino
José Manuel Morán Faúndes, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata, Juan Marco Vaggione
2019 | Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C.
El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.
AccederMovilizaciones recientes del campo de la diversidad sexual y la lucha por la legalización del aborto
Mariano Fernández Valle
2018 | Eudeba
AccederMatrimonio y diversidad sexual: La lección Sudafricana
Mariano Fernández Valle
2007
AccederBreves apuntes a propósito de diversidades, sexualidades y derechos
Mariano Fernández Valle
2011 | Siglo XXI
AccederConservadurismos, religión y política. Perspectivas de investigación en América Latina
Juan Marco Vaggione, Jaris Mujica
2014
Este libro se propone como una alternativa, otra más, en búsqueda de profundizar las complejas formas del activismo (religioso) conservador en la política sexual contemporánea en Latinoamérica. Frente al avance de los movimientos feministas y por la diversidad sexual en la región se ha producido una encendida defensa por parte de distintos sectores que, más allá de sus múltiples diferencias y tensiones, defienden un orden sexual tradicional, fuertemente construido desde/por la influencia religiosa. Así, frente a la "amenaza" de estos movimientos se pone en circulación una serie de actores, argumentos y estrategias que inscriben nuevas y sofisticadas modalidades políticas de lo religioso.
AccederPerspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana
Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Lina Fernanda Buchely Ibarra
2020 | Red ALAS
Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
Acceder