Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Derechos humanos'.
329 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Álvaro Domínguez Montoya, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Gabriela Sánchez Pezo, Cecilia Bustos Ibarra, Manuel Barria Paredes, Cecilia Pérez Díaz, Rodrigo González Fuente, Cynthia Sanhueza Riffo
2022

Este trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.

Acceder
Artículo

Cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en caso de separación de los padres en Chile: desde el cuidado único de la madre hasta la custodia compartida

Manuel Barria Paredes, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Pablo Fuentealba Carrasco, Cecilia Bustos Ibarra, Cynthia Sanhueza Riffo, Daniela Santana Silva, Álvaro Domínguez Montoya
2022

El presente trabajo expone la evolución legislativa de la institución del cuidado personal de los hijos e hijas en el ordenamiento jurídico chileno, mostrando la consagración legal de la institución y sus modificaciones legales. Además, profundiza en la situación actual de la institución en comento, abordando tópicos como la corresponsabilidad parental, el cuidado personal compartido, las situaciones de inhabilidad de los padres y el ejercicio del cuidado personal por personas diferentes. Finalmente, se hace un breve análisis proyectivo de la cuestión a la luz de estándares establecidos por instrumentos internacionales de derechos humanos y la realidad chilena contemporánea.

Acceder
Libro

Estándares Internacionales Sobre Orientación Sexual E Identidad De Género. Referencias Al Caso Atala

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2021

En febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la primera sentencia condenando a un Estado por discriminación por orientación sexual. Se trató del caso “Atala Riffo y niñas contra Chile”. A partir de ahí, el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado estándares que buscan la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y de otras identidades (LGBTI), reforzando así las obligaciones internacionales sobre igualdad y no discriminación.

En la sentencia, la Corte IDH estableció, entre otras medidas de reparación, que Chile debe educar y capacitar a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales en derechos humanos, sobre orientación sexual y no discriminación, protección de los derechos de la comunidad LGBTI y también sobre discriminación y superación de estereotipos de género en su contra. Adicionalmente, estableció que en la capacitación debe hacerse una mención a la sentencia del caso Atala y a los diversos precedentes del corpus iuris de los derechos humanos relativos a la proscripción de la discriminación por orientación sexual y a la obligación de todas las autoridades y funcionarios de garantizar que todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual, puedan gozar de todos los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con ese contexto, este cuaderno jurídico tiene como propósito facilitar la identificación de estándares internacionales normativos y jurisprudenciales en temas de orientación sexual e identidad de género, entregando, además, elementos para una comprensión de tales conceptos, en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales sobre sexualidad y género y su constante dinamismo.

Se espera que este cuaderno sirva a toda persona interesada en identificar tales estándares internacionales y comprender tales categorías conceptuales, con el fin de favorecer el acceso a la justicia y el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación.

Acceder
Libro

Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022

A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.

Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.

También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.

El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.

Acceder
Recorridos de aprendizaje

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género

Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.

Recorrer
Documento

Programa del curso Derecho y sexualidades

María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018

Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).

Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.

Acceder
Libro

JUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009

Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de

portada de libro
Conferencias

Conferencias MNSSR

Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Ver conferencias
Conferencias

Estándares internacionales de protección de los derechos sexuales y reproductivos I

La profesora Luisa Cabal, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), y María Alejandra Cárdenas plantean cuáles son los estándares internacionales para la protección de derechos humanos y su aplicación en casos en América Latina.

Ver conferencia
Artículo

Educación en Derechos Humanos como herramienta para la superación de la exclusión: Una mirada desde la discriminación a las sexualidades diversas

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011

Acceder
Artículo

Reseña del capítulo: Los derechos humanos en la política exterior de Chile : pragmatismo y énfasis multilateral, por Gilberto Aranda y José Morandé

Ximena Andrea Gauché Marchetti

En el libro: Derechos humanos en política exterior : seis casos latinoamericanos, coordinado por Natalia Saltalamacchia y Ana Covarrubias, México : Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2011.

Acceder
Artículo

Algunas reflexiones sobre las razones que justifican una ley de identidad de género para Chile y una mirada al proyecto de ley ingresado el 7 de mayo de 2013 al Congreso Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2013

Acceder
Capítulo de libro

Comentarios a la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de identidad de género

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018

Acceder
Artículo

Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de Derechos

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2019

Este trabajo tiene por objeto defender el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (NNA) a su identidad de género. Afirmamos que los NNA gozan de un derecho constitucional a la autodeterminación de género, el que encuentra reconocimiento también en el derecho internacional de los derechos humanos. Tratándose de un derecho constitucional, los NNA son titulares de ese derecho y gozan de autonomía progresiva para efectos de su ejercicio. Nos distanciamos así de posturas que asumen la situación de los NNA como una de carácter eminentemente médico o patológico -postura que ha encontrado fuerte eco en nuestra jurisprudencia-, en los casos en que ellos expresan o reclaman su propia identidad, o como un asunto en que son los padres y madres o adultos responsables quienes deben intervenir, excluyéndolos de la definición de esta identidad.

This paper defends the fundamental right of children and adolescents to gender identity. We contend that children and adolescents are constitutionally entitled to autonomously determine their gender identity, a right which is also recognized in the international human rights law. As bearers of constitutional rights, children and adolescents can autonomously exercise their right to gender identity in accordance with their age and maturity. We then take distance from those approaches which either hold that children are incapable of autonomous exercise of rights, being a decision to be taken by their parents or any other responsible adult, or that see gender identity issues as medical or pathological matters -an approach that our jurisprudence has mistakenly endorsed-.

Acceder
Artículo

Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos: Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020

En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.

The purpose of this text, within the context of “Women and Law”, is to present new expressions around the concept of stereotypes within current international law of human rights. There is emphasis on case law from the Inter American Court of Human Rights regarding violence to women and girls. This work affirms the worth of identifying stereotypes that could appear during a legal process and suggests that international standards could be also observed by domestic courts in cases of violence.

Acceder
Capítulo de libro

Derechos Humanos en las distintas expresiones de la institucionalidad europea

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

El conflicto entre la universalidad de los Derechos Humanos y la existencia de Minorías en la sociedad internacional contemporánea

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005 | RIL Editores

Acceder
Capítulo de libro

El Acceso del Individuo ante los tribunales internacionales de derechos humanos: Breve estudio comparado entre el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

Algunas notas sobre el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Con especial énfasis en el acceso del individuo a la Corte Interamericana

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Universidad Nacional de La Matanza

Acceder
Capítulo de libro

Desarrollo Humano y Educación Superior: relaciones especialmente necesarias en América Latina. Una breve mirada desde los desarrollos normativos internacionales

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2009 | Universidad Nacional de La Matanza

Acceder
Capítulo de libro

Una mirada a la No discriminación por identidad de género y orientación sexual desde los desarrollos internacionales de soft law

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2012 | Red ALAS

Acceder
Capítulo de libro

Algunas reflexiones sobre la justicia penal adolescente de la Ley N° 20.084 y la ejecución de sanciones privativas de libertad en Chile y Bío Bío, desde los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia de infancia y adolescencia

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Editorial Librotecnia

Acceder
Libro

Derechos Humanos, diversidad sexual y políticas públicas en América Latina

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Ximena Andrea, ed. Gauché Marchetti, Ximena, ed. Erazo, José, ed. Jara
2015 | Fundación Henry Dunant

El libro reúne un conjunto de diez capítulos escritos por destacados profesionales, académicos y expertos en la temática de la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos y planteando la necesidad de llevar cabo políticas públicas que recojan los distintos aspectos y problemas que configuran la realidad y demandas de la población LGTBI.

La publicación fue editada por Ximena Erazo, Ximena Gauché y José Jara y consiste en una compilación de las clases magistrales impartidas en el Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Diversidad Sexual y Políticas Públicas que la Fundación Henry Dunant América Latina realiza en Santiago de Chile desde el año 2013. Entre los autores de sus diez capítulos se cuentan Stéphane Le Tallec, Catalina Lagos, Dieter Köch, Marta Rangel, Andrés Rivera y Ximena Gauché entre otros.

Acceder
Capítulo de libro

Derecho, Derechos Humanos y diversidad sexual

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Fundación Henry Dunant

Acceder
Capítulo de libro

Derechos Humanos e identidad de género en Chile

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Thomson Reuters

Acceder
Capítulo de libro

Estándares sobre derechos sexuales y reproductivos en el derecho internacional de los derechos humanos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2016 | Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales

Acceder
Capítulo de libro

El caso del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2016 | Instituto Nacional de Derechos Humanos

Acceder
Capítulo de libro

Educación en derechos humanos y Formación Ciudadana

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

De la capacidad jurídica en el Código Civil chileno: Miradas desde el derecho internacional de los derechos humanos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Thomson Reuters

Acceder
Libro

Fundamentalismos Religiosos en Movimiento

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2012

El manual está dirigido a personas defensoras de derechos humanos y activistas latinoamericanas por los derechos de las mujeres y LGBTIQ que en el ejercicio de su trabajo se enfrentan a los fundamentalismos religiosos. Contiene de manera compresible y didáctica la investigación y el análisis innovador producto de años de investigación de AWID, especialmente desde su iniciativa “Resistiendo y Desafiando a los Fundamentalismos Religiosos”, programa que ha reuniendo las experiencias de cientos de personas defensoras de derechos humanos de las mujeres en el mundo. Aborda temas estratégicos de la investigación del AWID, incluyendo las bases del fenómeno de los fundamentalismos religiosos; los factores que conducen a su crecimiento; los impactos sobre derechos de las mujeres y los derechos humanos; así como las estrategias para contrarrestar los fundamentalismos religiosos

Acceder
Artículo

Cuerpos impugnados en las cortes argentinas

Angélica Peñas Defago
2017

En América Latina los procesos políticos por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos han generado una serie de disputas entre sectores antagónicos. Por un lado, los movimientos feministas y LGBTTI pugnan por la inclusión y ampliación de estos derechos en las políticas públicas. Frente a ellos, se viene consolidando un activismo de oposición cada vez más complejo que trasciende a los actores religiosos que históricamente han defendido una moral sexual conservadora. Desde la sociedad civil, se han conformado una serie de ONG que privilegian la judicialización y el uso de un lenguaje de derechos humanos como estrategias de impacto político y social. Este trabajo identifica y analiza la configuración y evolución de las ONG católicas “Pro-Vida” de cohorte católico en Argentina en su accionar frente a las Cortes.

Acceder
Artículo

Jóvenes, vida y conciencias tutelados/as. Principales discursos legales de la oposición católica a las leyes de salud sexual y reproductiva y matrimonio igualitario en Argentina

Angélica Peñas Defago
2019

La puesta en los ámbitos públicos, nacionales e internacionales, de nociones pluralistas de sexualidad y reproducción promovidas por los movimientos
feministas y LGBTTI reflejó cómo discusiones e instituciones, otrora del ámbito privado, entraron a la agenda pública, gubernamental y a las instituciones
internacionales de derechos humanos. Este ingreso generó fuertes tensiones en torno a las discursividades en el ámbito de los derechos humanos consagrados nacional e internacionalmente. Incorporar las discusiones dentro de una agenda sexual pluralista en términos de “derechos” importa una serie de tensiones y desafíos. Esta labor consiste en dilucidar los distintos tipos de saberes que entran en juego en el discurso legal, dinámicas que en diversos casos quedan veladas por de las narrativas de universalidad y abstracción que rigen gran parte de las concepciones del “derecho” en tanto discurso social. Considerado estas dimensiones, este trabajo busca comprender cómo se han usado los discursos sobre el derecho a la vida desde la concepción, el derecho a la objeción de conciencia y la afectación de los derechos de niños/as y jóvenes, por parte de los sectores religiosos católicos contrarios a las políticas vinculadas con el reconocimiento del derecho a la salud sexual y reproductiva y el cambio de ley por el cual se habilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, en la Argentina.

Abstract
The introduction of pluralist notions of sexuality and reproduction, promoted by the feminist and LGBTTI movements in public contexts (national and
international), reflected the way in which the discussions and institutions, formerly set in the private sphere, entered the public and governmental agenda
and the international human rights institutions. This new scenario generated strong tensions around the discursivities that are involved in the national and international human rights debates. Incorporating the discussions related to a pluralistic sexual agenda in terms of "rights" implies a series of tensions and challenges. Taking these dimensions into account, this paper seeks to understand differentes aspects of the used of the legal discourses by religious conservatives actors, against the recognition of the right to sexual and reproductive health and the right to same sex marriage in Argentina. In this opportunity, we focous on the used of three legal discourses: the right to life since conception, the right to conscientious objection and the affectation of the rights of children and young people.

Acceder
Capítulo de libro

Comentarios a los artículos 4 (derecho a la vida) y 9 (principio de legalidad) de la Convención Americana de Derechos Humanos

María Luisa Piqué
2013

Acceder
Artículo

Nunca más. Conectando las posiciones latinoamericanas sobre impunidad con la complementariedad positiva utilizando recursos tecnológicos

María Luisa Piqué
2013

Acceder
Artículo

Comentario a ¿Delito o protesta social? Una visión fáctica, constitucional y penal de la cumbia villera

María Luisa Piqué
2014

Acceder
Capítulo de libro

Aborto: Argumentos, Científicos, éticos y religiosos

Juan Marco Vaggione
2010

Acceder
Capítulo de libro

Beyond Territory, Jurisdiction, and Control: Towards a Comprehensive Obligation to Prevent Crimes against Humanity

María Luisa Piqué
2014

Acceder
Artículo

The conservative uses of law: The Catholic mobilization against gender ideology

Juan Marco Vaggione
2020

The term ‘gender ideology’ has become a conceptual and political tool used by various religious and secular actors who defend a legal system embedded in a sexual universal morality. Although the use of the term began within the Catholic sphere, it currently characterizes the politics of different countries that are facing a wave of neoconservative activism. The article analyzes the expansion and uses of this term by considering two main aspects: first, an analysis of its emergence as a strategy by the Vatican to combat the impact of Sexual and Reproductive Rights (SRR) on Universal Human Rights; second, a presentation of the appropriations and uses of the fight against gender ideology as part of a neoconservative movement in Latin America.

Acceder
Artículo

Segregación por Género y COVID-19: ¿Ingenuidad o utilitarismo?

Macarena Sáez
2020

Acceder
Artículo

Mas allá del disenso: los derechos humanos de las mujeres en los contextos de prostitución

Daniela Heim
2012

En los últimos treinta años, los debates sobre la prostitución se han presentado como un enfrentamiento entre dos expresiones antagónicas de los movimientos feministas, conocidas como feminismo abolicionista y feminismo pro derechos. Detrás de estas discusiones se encuentran, sin embargo, una gran variedad de matices y una preocupación común en torno a la vulneración de derechos fundamentales de las prostitutas. Más allá del disenso sobre el concepto de la prostitución y sus significados (a nivel social e individual), este trabajo explora las principales contribuciones de los movimientos feministas para mejorar la comprensión de este complejo fenómeno y las estrategias de vindicación, reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres.

Acceder
Artículo

Feminismos y derecho penal: de las alianzas estratégicas al desarrollo de derechos

Daniela Heim
2019

Los aportes de la criminología y la doctrina penal feminista realizados durante los últimos cuarenta años ponen de manifiesto las numerosas y profundas tensiones que existen entre las aspiraciones de los feminismos y las dificultades de solventarlas a través de estrategias penales. Se trata de tensiones caracterizadas, entre otras, por: a) las variadas formas de sexismo que atraviesan el derecho y el sistema de justicia penal; b) la ambigüedad, sospecha, a veces incoherencia y casi siempre perturbación con la que las mujeres y las identidades de género diverso-disidentes le hacemos frente al sistema de justicia penal y c) el fuerte entrecruzamiento de dilemas estratégicos y objetivos tácticos presente en la confrontación de las demandas de los feminismos en materia de políticas de justicia, seguridad y prevención de los delitos, con los programas de política criminal y los intereses dominantes puestos en juego dentro del sistema penal. No obstante esta enorme complejidad, las tensiones entre los feminismos y la cuestión penal muchas veces se presentan atomizadas y reducidas a debates con una alta dosis de maniqueísmo, como los que giran en torno a los denominados feminismos punitivistas y antipunitivistas. Se trata, en síntesis, de simplificaciones que además de ocultar la gran variedad de matices de los análisis feministas producidos en el campo de la criminología y la doctrina penal, pretenden escindir las estrategias legales feministas (incluidas las penales) del potencial emancipador y transformador de los feminismos en su conjunto. Desde este presupuesto, el artículo propone un brevísimo repaso por el pensamiento feminista respecto del uso del derecho penal y su rol en la búsqueda de mayores cuotas de igualdad y libertad: para las mujeres, para todas las personas con identidades de sexo-género subordinadas y oprimidas por el sistema patriarcal y para la sociedad en general, porque como bien dice la gran Alda Facio, mientras el patriarcado es excluyente, el feminismo es una teoría y una práctica de los derechos humanos inclusiva, nos incluye a todxs.

Acceder
Artículo

Prostitución y Derechos Humanos

Daniela Heim
2011 | Universidad Autónoma de Barcelona

Este artículo analiza las principales contribuciones de los movimientos feministas de cara a la comprensión del complejo fenómeno de la prostitución y sus diferentes estrategias en orden a la vindicación, reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres insertadas en esta actividad.

Acceder
Capítulo de libro

La estrategia punitiva ante las violaciones de los derechos humanos de las mujeres. El caso del femicidio.

Daniela Heim
2019

Las críticas al uso de la estrategia penal para resolver las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, sin perjuicio de la diversidad de fuentes de las que provienen, comparten la idea de que el derecho penal no sirve para resolver los conflictos ni la dañosidad individual y social que producen las violencias machistas. Desde algunos sectores feministas, éste tipo de críticas se sustentan en la idea de que es en vano (además de un oxímoron) esperar que la justicia penal pueda ayudarnos a derribar el patriarcado, porque se trata de una de las instituciones más patriarcales que existen. No voy a entrar en discusión con las compañeras feministas que descreen de las potencialidades del Estado para mejorar nuestras condiciones de vida, porque es debate que excede los límites de este trabajo. Lo que me interesa resaltar es que el recurso a las leyes (incluidas las penales), con todas las sospechas que pesan sobre ellas, ha estado presente desde larga data en las demandas feministas y conviven con muchas otras que las mujeres y personas LGTTTBIQ hemos desarrollado en el extenso e inacabado recorrido en pos de una vida libre de violencias. No ha sido nunca un recurso ingenuo ni teñido de falsas expectativas, sino consciente de sus fuerzas y debilidades e impulsado por un gran potencial transformador. Desde un punto de vista situado en la defensa de la estrategia legal como una de las posibles (ni la única ni la más apta) para eliminar las subordinaciones y opresiones patriarcales, el presente trabajo analiza la estrategia punitiva a la violencia contra las mujeres y, en particular, a los femicidios, desde una perspectiva feminista, garantista y de derechos humanos, que pretende deconstruir el patriarcado jurídico y liberar energías emancipadoras que nos ayuden a encontrar nuevas y más eficaces herramientas para una justicia de género.

Acceder
Capítulo de libro

Mulheres e Direitos Humanos

Carmen Hein de Campos
2004

Acceder
Capítulo de libro

Feminicídio no Brasil

Carmen Hein de Campos

Acceder
Capítulo de libro

A educação dos direitos humanos das mulheres: uma análise acerca da experiência emancipatória das Promotoras Legais Populares no município de Porto Alegre - Rio Grande do Sul

Carmen Hein de Campos
2018

Acceder
Capítulo de libro

Desigualdade de gênero em tempos de crise: itinerários de resistência

Carmen Hein de Campos
2020

O livro Biopolítica e Direitos Humanos: entre Desigualdades e Resistências é fruto do esforço intelectual de análise e compreensão do tempo presente, empreendido no II Congresso Nacional Biopolítica e Direitos Humanos: entre Desigualdades e Resistências, desenvolvo no âmbito do Grupo de Pesquisa Biopolítica e Direitos Humanos (GPBioDH), vinculado ao Programa de Pós-Graduação em Direitos Humanos (PPGDH) da Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (UNIJUÍ). É como fruto das profícuas pesquisas, leituras, encontros, debates e de trocas acadêmicas e intelectuais realizadas no âmbito do Grupo e por ocasião do II Congresso, desenvolvidas especialmente a partir da obra de Michel Foucault e Giorgio Agamben, suas análises sobre o biopoder e as interlocuções biopolíticas com a democracia contemporânea e com a realidade de países coloniais e periféricos, como o Brasil, que a publicação deste livro se origina. Discute, a partir do marco teórico e suas leituras contemporâneas, coloniais e latino-americanas, problemas típicos deste modo de vida e suas múltiplas crises, do estado, da democracia, dos direitos humanos, o avanço de neofascismos capitalistas, que se multiplicam no bojo de articulações violentas, patriarcais, racistas e LGBTfóbicas, engendradas por um capitalismo financeiro, que promove um cenário biopolítico — que por vezes se torna necropolítico, permeado por dispositivos e práticas de genocídio e extermínio — de restrição de liberdades e instrumentalização de vidas e direitos. A partir deste marco teórico, as pesquisas apresentadas, agrupadas em três grandes eixos: Biopolítica, Desigualdades de Gênero e Raça e Direitos Humanos; Biopolítica, Violência, Segurança Pública e Direitos Humanos; e Saúde, Acesso à Justiça e Direitos Humanos, descortinam limiares biopolíticos: entre direito e violência, mas também entre precariedade e potência, desigualdades e resistências, e convidam a refletir sobre nosso tempo presente, e sobre a possibilidade de construção de alianças possíveis de insubmissão, resistência e profanação ao biopoder.

Acceder
Libro

Da Guerra à Paz: os direitos humanos das mulheres

Carmen Hein de Campos
1997

Acceder
Artículo

Parâmetros Do Sistema Internacional de Direitos Humanos em Casos de Aborto Legalizado.

Carmen Hein de Campos
2019

Este artigo tem como objetivo examinar como os mecanismos de Direitos Humanos posicionam-se diante do direito ao aborto legal previsto nas legislações domésticas, mas negado às gestantes mesmo preenchendo os pré-requisitos legais e as previsões dos tratados internacionais, e contribuem para a formulação de parâmetros jurídicos para assegurar os direitos reprodutivos das mulheres e meninas. A investigação propõe a responder à pergunta sobre como os argumentos dos direitos humanos foram articulados a partir de cada caso concreto e quais são os parâmetros jurídicos elaborados a partir dos casos examinados. Tem-se como hipótese que ditos casos permitiram não apenas a responsabilização dos países membros, mas a formulação de argumentos que foram se tornando mais complexos, possibilitando a elaboração de parâmetros jurídicos internacionais importantes. Utilizando-se de uma metodologia de revisão bibliográfica e de análise de jurisprudência dos casos K.L. contra Peru, do Comitê de Direitos Humanos da ONU (2005); Paulina del Carmen Ramírez Jacinto contra México, da Comissão Interamericana de Direitos Humanos (2007) e L.C. contra Peru, do Comitê CEDAW (2011) examinam-se as situações que negaram a realização de aborto em caso de feto anencefálico, aborto em gestação decorrente de estupro e aborto terapêutico. Nos três casos, as legislações locais permitiam o aborto nas circunstâncias enfrentadas pelas autoras, mas o procedimento não foi realizado. Assim, sustenta-se que a jurisprudência internacional dos direitos humanos tem contribuído para o avanço do marco normativo internacional, mas permanece um desafio na esfera doméstica.

Acceder
Artículo

Defensores/as de direitos humanos na América Latina: um ensaio sobre a criminalização e a execução de defensores/as de direitos humanos no brasil à luz do recente caso Marielle Franco

Carmen Hein de Campos
2019

Este artigo analisa as condições atuais em que ocorre a atuação das e dos defensores/as de direitos humanos no contexto latino-americano para evidenciar a indissociabilidade da teoria e da prática, principalmente no que se refere à esfera dos direitos e das garantias nos âmbitos interno e internacional de proteção. Discute a morte da defensora de direitos humanos Marielle Franco e a fragilidade institucional da defesa dos direitos humanos no Brasil e na América Latina. Por meio de pesquisa teórica, eminentemente bibliográfica e exploratória, com base na radiografia dos panoramas latino-americano e brasileiro realizada por diversas entidades internacionais, conclui-se pela necessidade de mudanças estruturais no país para se assegurar o exercício da defesa dos direitos humanos e o bem-estar de populações mais vulneráveis.

Acceder