Artículo “No todas las vejeces son iguales”: los derechos humanos de las mujeres mayores y la importancia del enfoque de género
Julissa Mantilla Falcón
2023
La incorporación progresiva del enfoque de género al Derecho internacional de los derechos humanos ha permitido el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la identificación de afectaciones particulares, como la violencia sexual o el feminicidio. Ahora bien, a este enfoque debe sumarse una aproximación interseccional que permita identificar la diversidad entre las mujeres y reconocer las situaciones que atraviesan por determinadas condiciones, como, por ejemplo, la edad. El artículo se centra en el análisis y reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres mayores, resaltando la continuidad de la violencia y discriminación de género que se inicia con la niñez y que determina la realidad de las mujeres al llegar a la vejez, haciendo énfasis en los casos de violencia sexual, maternidad forzada, el rol de cuidado asumido por las mujeres mayores, así como su contribución a la búsqueda de la justicia en casos de desaparición forzada.
Acceder Libro Estudio de reglas y subreglas jurídicas: Análisis sobre los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional
Diana Marcela Bustamante Arango, María Liliana Castillo Castillo, Diana Fernández Mejía
2013
Esta publicación se construye a partir de los hallazgos y plantea propuestas concretas de acuerdo con una perspectiva diferenciada al derecho, a consecuencia de lo cual se visibiliza la situación de discriminación que viven las mujeres. Reto enorme que las autoras asumen con base en el desarrollo de la investigación original que da lugar al libro. No es esta, sin embargo, una labor acabada y la metodología que el libro utiliza debería ser aplicada a otras áreas del derecho utilizando para ello diversas fuentes. Es un llamado también, a implementar alguna forma de seguimiento a la propuesta presentada de política pública, como una forma de evaluación del impacto real.
Acceder Libro LA DECONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SUJETO JURÍDICO FEMENINO: UNA REFLEXIÓN PRÁCTICA PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO
Diana Marcela Bustamante Arango, Liliana Ambuila Valencia
2010
Las autoras, Bustamante-Ambuila, presentan en esta obra su interés por comprender el papel del Derecho frente a la problemática de la violencia contra la mujer y en este sentido conocer qué herramientas jurídicas existen, tanto en el escenario interno como en el externo, para perfilar posibles asesorías en ese campo; así como los principales obstáculos que concurren en torno a la eficacia del corpus normativo en la instancia interna. En consecuencia, la obra intenta responder varios interrogantes dinamizadores como ¿Qué relación existe entre la violencia contra la mujer y las prácticas jurídicas? ¿Cuál ha sido la dinámica en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos de las mujeres? ¿Cómo el derecho internacional ha permeado el derecho nacional? ¿Qué instancias internacionales se ocupan de la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer? ¿Qué precedentes jurisprudenciales existen sobre el problema de violencia contra la mujer en las Cortes Internacionales? Y de manera más específica ¿cuál es la percepción de las mujeres usuarias de centros de atención estatales y no estatales sobre sus derechos como mujeres, en la ciudad de Santiago de Cali? Como hipótesis de trabajo se expone que las prácticas jurídicas se encargaron de legalizar la violencia como práctica social, y como consecuencia de la discriminación creada se viven episodios de violencia contra la mujer como expresión de esa violencia directa; en este sentido existe una contradicción entre el deber ser del Derecho y la invisibilización de los derechos humanos de la mujer.
Acceder Recorridos de aprendizajeEl Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género
Mariano Fernández Valle desarrolla la integración de las perspectivas de derechos humanos y de género en el derecho internacional, a partir del diálogo entre casos emblemáticos y producciones académicas de nuestra Red. Este recorrido es una oportunidad para profundizar en la temática y a la vez poner en cuestión su enseñanza en nuestros ámbitos de docencia.
RecorrerLibro Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022
A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.
Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.
También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.
El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.
Acceder Congreso bianual de la RedSeminario Internacional Derecho y Género en América Latina: Oportunidades y Desafíos
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
AccederConferenciasConferencias MNSSR
Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Ver conferenciasArtículo Algunas luces sobre el estado actual de la Responsabilidad Penal Internacional: entre la Corte Penal y el Principio de Jurisdicción Universal
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2006
Acceder Artículo Análisis de ciertos “acontecimientos” internacionales al amparo del estado actual de desarrollo de la Responsabilidad Internacional de los Estados por hechos ilícitos
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005
Acceder Artículo Reseña del capítulo: Los derechos humanos en la política exterior de Chile : pragmatismo y énfasis multilateral, por Gilberto Aranda y José Morandé
Ximena Andrea Gauché Marchetti
En el libro: Derechos humanos en política exterior : seis casos latinoamericanos, coordinado por Natalia Saltalamacchia y Ana Covarrubias, México : Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2011.
Acceder Artículo Violencia contra las mujeres en la agenda de paz y seguridad internacional
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018
Con la adopción de la Resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, se inició formalmente la preocupación institucional por la situación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad internacional. Con ello se buscó fomentar un compromiso de los Estados para mejorar la participación de las mujeres en tal área, protegerlas y socorrerlas, además de prevenir y actuar en casos de violencia en conflictos y postconflicto. Lo anterior no es más que el reflejo de las múltiples dimensiones de la violencia contra mujeres y niñas, que tiene en los conflictos armados uno de los espacios en que se despliega con mayor gravedad, y frente al cual las estrategias internacionales han sido pocas e ineficaces. En ese contexto, en este artículo se persigue como propósito presentar un diagnóstico sobre el tratamiento a la violencia contra mujeres en el ámbito de la paz y seguridad, mostrando las estrategias normativas e institucionales desarrolladas internacionalmente.
Acceder Artículo Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de Derechos
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2019
Este trabajo tiene por objeto defender el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (NNA) a su identidad de género. Afirmamos que los NNA gozan de un derecho constitucional a la autodeterminación de género, el que encuentra reconocimiento también en el derecho internacional de los derechos humanos. Tratándose de un derecho constitucional, los NNA son titulares de ese derecho y gozan de autonomía progresiva para efectos de su ejercicio. Nos distanciamos así de posturas que asumen la situación de los NNA como una de carácter eminentemente médico o patológico -postura que ha encontrado fuerte eco en nuestra jurisprudencia-, en los casos en que ellos expresan o reclaman su propia identidad, o como un asunto en que son los padres y madres o adultos responsables quienes deben intervenir, excluyéndolos de la definición de esta identidad.
This paper defends the fundamental right of children and adolescents to gender identity. We contend that children and adolescents are constitutionally entitled to autonomously determine their gender identity, a right which is also recognized in the international human rights law. As bearers of constitutional rights, children and adolescents can autonomously exercise their right to gender identity in accordance with their age and maturity. We then take distance from those approaches which either hold that children are incapable of autonomous exercise of rights, being a decision to be taken by their parents or any other responsible adult, or that see gender identity issues as medical or pathological matters -an approach that our jurisprudence has mistakenly endorsed-.
Acceder Artículo Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos: Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020
En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.
The purpose of this text, within the context of “Women and Law”, is to present new expressions around the concept of stereotypes within current international law of human rights. There is emphasis on case law from the Inter American Court of Human Rights regarding violence to women and girls. This work affirms the worth of identifying stereotypes that could appear during a legal process and suggests that international standards could be also observed by domestic courts in cases of violence.
Acceder Capítulo de libro El conflicto entre la universalidad de los Derechos Humanos y la existencia de Minorías en la sociedad internacional contemporánea
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005 | RIL Editores
Acceder Capítulo de libro Algunas notas sobre el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Con especial énfasis en el acceso del individuo a la Corte Interamericana
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Universidad Nacional de La Matanza
Acceder Capítulo de libro Responsabilidad Internacional de Chile por violación del deber de no discriminar por orientación sexual y el rol de los poderes del Estado
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011
Acceder Capítulo de libro Atribuciones del Presidente de la república en materia de tratados internacionales, a la luz de las últimas convenciones del sistema interamericano en materia de no discriminación
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Asociación Chilena de Derecho Constitucional
Acceder Capítulo de libro Algunas reflexiones sobre la justicia penal adolescente de la Ley N° 20.084 y la ejecución de sanciones privativas de libertad en Chile y Bío Bío, desde los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia de infancia y adolescencia
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Editorial Librotecnia
Acceder Capítulo de libro Estándares sobre derechos sexuales y reproductivos en el derecho internacional de los derechos humanos
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2016 | Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales
Acceder Capítulo de libro De la capacidad jurídica en el Código Civil chileno: Miradas desde el derecho internacional de los derechos humanos
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Thomson Reuters
Acceder Capítulo de libro Derechos Sexuales y Reproductivos. Repensando las dimensiones religiosas de la política
Juan Marco Vaggione
2012
El propósito de este trabajo es pensar la política sexual contemporánea a través de sus dimensiones religiosas. Aunque en general estas dimensiones pueden ser leídas como residuos, este trabajo, por el contrario, las considera como un elemento crucial desde el cual analizar el estatus de los DDSSRR en la región. El debate sobre la democratización de la sexualidad en Latinoamérica lleva anudado, de manera inevitable, distintas construcciones sobre las formas políticas de lo religioso, algunas de la cuales se pretende profundizar en este trabajo. En primer lugar, se consideran las formas en el avance de la agenda favorable a los DDSSRR, que articula un antagonismo con la Iglesia católica. De manera directa o indirecta, los movimientos feministas y por la diversidad sexual confrontan las influencias religiosas en diversas arenas, ya que la politización de la sexualidad llevada adelante por estos movimientos es, también, una politización de lo religioso. Se aborda el análisis de esta política sobre lo religioso de los movimientos por medio de considerar dos demandas legales puntuales: el aborto y las parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el trabajo analiza la forma en que la Iglesia católica desarrolló nuevas estrategias para defender su doctrina religiosa frente al avance de los DDSSRR en el ámbito internacional. En particular, desde mediados de los noventa distintos documentos del Vaticano han ido conformando las principales dimensiones de una política sexual que, retomando el viraje político de la Iglesia durante el concilio Vaticano II, se presenta cada vez más a través de discursos, actores y canales que podrían denominarse como seculares, por lo menos en el sentido tradicional. La Iglesia católica plantea una política sobre lo secular que, mixturando estrategias, actores y discursos, genera una resistencia compleja hacia los DDSSRR. Finalmente, el trabajo considera cuáles son los principales desafíos para una política sexual democrática. La compleja articulación entre religión y política a la que se hizo referencia previamente implica también la necesidad de repensar los marcos teóricos y estrategias utilizadas para el avance de los DDSSRR en la región. El trabajo plantea la necesidad de una política compleja sobre lo religioso, política que mientras defiende la laicidad del Estado y la secularización del derecho como componentes centrales de las democracias debe, al mismo tiempo, generar estrategias frente a la "inevitabilidad" política de lo religioso.
Acceder Conferencia Revisantando as críticas feministas às criminologias
Carmen Hein de Campos
2016
Acceder Artículo Parámetros jurisprudenciales en los casos de gestación por sustitución internacional. Los lineamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y sus repercusiones en el contexto global
Eleonora Lamm
2016
Acceder Libro Gestación por sustitución: Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres
Eleonora Lamm
2013
La gestación por sustitución es una forma alternativa de acceder a la paternidad o maternidad, en el marco de las técnicas de reproducción humana asistida. Se trata de una práctica cada vez más frecuente, pues se estima que en la actualidad nacen unos veinte mil niños cada año como consecuencia de un acuerdo de este tipo. Esta obra expone la realidad de esta práctica, la gran cantidad de jurisprudencia nacional e internacional existente, las distintas opciones legales que recoge el derecho comparado y los conflictos que pueden suscitarse debido a la falta de regulación. Al mismo tiempo, propone una legislación que permita y regule explícitamente dicha práctica, que concilie los derechos en juego y sea acorde al interés superior del niño nacido bajo esas circunstancias. El libro analiza en profundidad la gestación por sustitución, sus orígenes, modalidades y tendencias, haciendo especial hincapié en los distintos tipos de familia que genera y en los importantes cambios que comporta en materia de filiación.
Acceder Tesis Desarrollo y minería en el Ecuador: Un análisis del derecho de participación en el Proyecto Mirador
Susy Garbay Mancheno
2011 | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Este trabajo tiene que propósito evidenciar las tensiones existentes en la vigencia de los derechos humanos, particulamente el de participación, y las políticas que se implementan en el marco de un modelo de desarrollo que se sustenta en la extracción de recursos naturales. A pesar del reconocimiento en la normativa nacional e internacional de mecanismos de participación, como la consulta ambiental y la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas, se evidencia que estos no están realmente diseñados para influir en las decisiones que toma el Estado respecto a programas extractivos, y más bien se subordinan a los intereses del desarrollo, noción que aunque tome diversos nombres, sigue teniendo como sustento ideológico el crecimiento económico y la mercantilización de la naturaleza. La actividad minera en el país no ha sido hasta ahora relevante, sin embargo está tomando un gran impulso una vez que la actividad minera ha sido catalogada como estratégica para el país. El primer proyecto minero a gran escala de explotación de cobre y bajo la modalidad de cielo abierto, es el denominado Mirador, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, que es objeto de estudio en esta tesis, y a partir del cual se pretende evidenciar los límites prácticos del derecho de participación que se hace referencia en el párrafo anterior. La promulgación de la Constitución del 2008, trajo consigo expectativas respecto al ejercicio de derechos, así como también en relación a un progresivo cambio del paradigma de desarrollo, sin embargo la expedición de una nueva Ley de Minería, la demanda de inconstitucionalidad de la misma por parte de organizaciones indígenas y ecologistas, y la respuesta que dio la Corte Constitucional, no presagian el mejor escenario para la vigencia de los derechos humanos de las personas y pueblos afectados por el proyecto Mirador, y otros proyectos mineros que ya se están promoviendo. El propósito de este trabajo es alentar un debate crítico de los derechos humanos, que a su vez propicien la generación de propuestas y alternativas a la noción de desarrollo imperante.
Acceder Artículo Derechos sexuales y derechos reproductivos en la normativa constitucional e internacional
Susy Garbay Mancheno
2006
El reconocimiento de ciertos derechos sexuales y derechos reproductivos en la Constitución ecuatoriana de 1998, marcan sin duda un hito en la redefinición de los derechos humanos y su impacto en los diversos aspectos sociales. Es necesario hacer mención como antecedente del desarrollo constitucional ecuatoriano de los derechos sexuales, la declaratoria de inconstitucionalidad del tipo penal de homosexualidad que contenía el artículo 516 del Código Penal. Como se verá en las siguientes líneas, si bien este antecedente en jurisprudencia constitucional, no se rescata los principios de derechos humanos, es innegable el logro alcanzado, puesto que dio lugar a un proceso de articulación entre las organizaciones GLBT y de mujeres, que tuvieron un rol importantísimo en las discusiones que sobre derechos sexuales y reproductivos, se dieron en la Asamblea de 1998, y que a su vez dio lugar al reconocimiento constitucional de algunos derechos. El cuerpo de las personas y específicamente las expresiones de la sexualidad han sido tradicionalmente objetos de control social, entendiéndose como tal "el conjunto de sistemas normativos como son la religión, ética, costumbres, usos, terapéutica y el Derecho (este último en todas sus ramas) cuyos portadores, a través de procesos selectivos (estereotipia y criminalización), establecen una red de contenciones que garantizan el sometimiento de las masas a los valores de un sistema de dominación.
Acceder Artículo La responsabilidad del Estado por violaciones a los derechos humanos. Una mirada desde el Derecho Internacional Público
María Helena Carbonell Yánez
2016
Acceder Capítulo de libro Estándares internacionales del debido proceso. Una mirada desde los sistemas internacionales de protección de derechos humanos
María Helena Carbonell Yánez
2020
Acceder Artículo Teorías relativas al cumplimiento del derecho internacional público
María Helena Carbonell Yánez
2021
Acceder Capítulo de libro A dimensão global da proteção do direito humano à mobilidade
Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2019
O homenageado desta obra é Gilson Dipp. Magistrado extremamente técnico e inde¬pendente, homem de grande espírito público, consultor jurídico criativo e convincente. Foi presidente do Tribunal Regional Federal (TRF) da 4ª Região, ministro do Superior Tribunal de Justiça (STJ) e do Tribunal Supe¬rior Eleitoral (TSE), Corregedor Nacional de Justiça, presidente da Comissão de Juristas instituída pelo Senado Federal para elaboração do anteprojeto de reforma do Código Penal, além de coordenador da Comissão Nacional da Verdade.
A vasta experiência jurídica e as inúmeras realizações lhe renderam muitos admiradores, dentre os quais se encontram os arti¬culistas reunidos neste livro. Na busca por homenagear o ministro Dipp, os renomados juristas apresentam reflexões instigantes e propositivas sobre temas atuais e comple-xos que envolvem o Poder Judiciário e a administração pública em geral.
A crescente judicialização da política, a intensificação das investigações criminais e os conflitos entre os Poderes da República demandam que os operadores do direito repensem antigos problemas sob uma nova perspectiva.
Inspirados na trajetória pública do ministro Gilson Dipp, renomados magistrados, professores, advogados e membros do Ministério Público apresentam nesta obra importantes reflexões sobre temas conhecidos, mas que atualmente ainda envolvem inúmeras controvérsias: sistema de justiça criminal, a relação entre direito penal e eleitoral, a especialização das varas judiciais, a cooperação jurídica internacional, o aperfeiçoamento da democracia pelos partidos políticos, migração e anistia, além de assuntos inovadores como acordos de leniência e compliance.
Com isso, essa coletânea de artigos propositivos busca, além de homenagear a criatividade, independência e técnica jurídica de Gilson Dipp, contribuir para a solução de complexos problemas que diariamente são postos à apreciação do Poder Judiciário.
Acceder Artículo Resoluções das Seções I e II do XVI Congresso Internacional da AIDP
Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2000
Acceder Artículo O estatuto de Roma na perspectiva de gênero
Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2004
Acceder Artículo Cooperação internacional na execução da pena: a transferência de presos.
Ela Wiecko Volkmer de Castilho
2008
Acceder Artículo La armonización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con el derecho penal colombiano
Astrid Liliana Sánchez Mejía, Diego Eduardo López Medina
2008
El texto estudia el problema de la articulación entre el derecho nacional de los derechos fundamentales y el derecho internacional de los derechos humanos, las incomprensiones y dificultades que han surgido en este proceso y el nivel actual de sincronización de los métodos y propósitos de ambos cuerpos normativos. En la primera parte, se señala que la segunda posguerra, y más específicamente, el último cuarto de siglo, ha sido el tiempo histórico en el que se han creado los lazos de dependencia y profundización mediante una creciente armonización de estos dos ordenamientos. Estos lazos se han fortalecido, en el caso colombiano, a través de la doctrina jurisprudencial del bloque de constitucionalidad. En la segunda parte, se revisa en particular la cuestión del bloque de constitucionalidad en la justicia penal colombiana.
Acceder Artículo The (Un) Protecting and (Dis) Empowering Potential of the Law and Human Rights Discourse within Social Justice and Land Claims
Astrid Liliana Sánchez Mejía
2015
Este artículo explora los efectos potenciales del uso de los derechos humanos en la formulación de reclamos de cambio social. El discurso de los derechos humanos ofrece una concepción de justicia social fundamentada en dignidad e igualdad. Por lo tanto, invocar los derechos humanos puede apoyar reclamos de justicia social y de protección del derecho a la tierra. En la realidad, los efectos del uso de los derechos humanos implica no sólo beneficios, sino también dilemas y riesgos para las movilizaciones sociales y políticas. Este artículo sostiene que el derecho y los derechos humanos no parecen una estrategia ideal para lograr el cambio social y la protección del derecho a la tierra. Sin embargo, en algunos contextos, este discurso contribuye a empoderar a las personas o grupos tradicionalmente excluidos, haciendo visibles situaciones injustas y ofreciendo una realidad alternativa fundamentada en igualdad o dignidad. Al menos este discurso puede convertirse en un símbolo que inspira la movilización social.
This article explores the potential effects of the use of human rights in framing claims for achieving social change. The discourse of human rights provides a conception of social justice based on dignity and equality. Thus, calling upon the human rights discourse can support social justice and land claims. However, in practice, the effects of a legal mobilization of the human rights discourse include not only benefits, but also dilemmas and risks for social and political struggles. I argue that utilization of the human rights discourse seems not to be an ideal strategy for achieving social change and the protection of land rights. However, in some contexts this discourse strongly contributes to the empowerment of underprivileged and excluded people, making unjust situations visible, and offering an alternative reality based on equality and dignity. At the very least, it can become a symbol of those ideals, inspiring social mobilization for change.
Acceder Libro La Defensa de la Libertad: Análisis de las relaciones entre ley, derechos humanos y derechos fundamentales
Astrid Liliana Sánchez Mejía, Diego Eduardo López Medina
2007 | Fiscalía General de la Nación
Acceder Artículo Cuándo la fe no puede mover montañas: Cuestionando los fundamentos del Derecho Internacional Público
Carlos Zelada
2001
En el presente artículo, el autor nos ofrece una interesante reflexión sobre las normas de Derecho Internacional y de las características propias de este Derecho, permitiéndonos responder muchas de las interrogantes que se presentan cuando nos aproximamos al estudio del Derecho de Gentes.
Acceder Artículo Entre el escudo y la espada: El matrimonio igualitario visto desde el orden público internacional y el derecho internacional de los Derechos Humanos
Carlos Zelada, Alonso Gurmendi Dunkelberg
2016
Durante los últimos años, cada vez más ordenamientos jurídicos han regulado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es importante por ello preguntarse qué sucedería si dos personas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio legalmente en otro país exigieran que el mismo fuera reconocido en Perú.Los autores de este artículo indagan sobre las posibilidades de acción de los operadores jurídicos ante esta situación, en el marco del orden público internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para ello, analizan jurisprudencia tanto europea como interamericana sobre el tema, además de ensayar una solución sobre cómo resolver conflictos entre los ordenamientos extranjeros, la normativa nacional y los derechos humanos.
In the last few years, an ever growing number of States have recognized same-sex marriage. For that reason, it is important to ask what would happen if two same-sex individuals that have legally contracted marriage in another countrywould sue for its recognition in Peru. The authors of this article study the courses ofaction available to legal operators facing this situation, in the context of the public policy exception and International Human Rights Law.For that purpose, they analize European and Inter-American case-law on the matter and offer a way forward on how to solve conflicts between foreign law, domestic law, and human rights.
Acceder Artículo ¿Camino al altar?: El matrimonio igualitario en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Carlos Zelada
2018
Este texto plantea que, en las dos últimas décadas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha sido un freno para el reconocimiento del matrimonio igualitario en el plano supranacional. Para el autor, los casos sobre la materia resueltos por instancias como el Comité de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, habrían sido presentados por miembros del colectivo LGBTI en momentos poco estratégicos, lo que ha generado un entramado jurisprudencial negativo que sólo recién podría empezar a revertirse.
Acceder Artículo Lxs otrxs invisibles: Hacia una narrativa jurídica para la prohibición de las cirugías de “normalización genital”
Carlos Zelada, Diego Quesada Nicoli
2019
La Medicina moderna concibe el cuerpo intersexual como una patología que debe corregirse. Cada año, cientos de recién nacidxs y niñxs intersexuales son sometidxs a cirugías de “normalización genital”: procedimientos médicos innecesarios, no consentidos e irreversibles que buscan adecuarlxs al statu quo de la virtud corporal. En este texto, los autores presentan los principales discursos jurídicos domésticos e internacionales construidos alrededor de esta práctica médica. Ambos concluyen que, a diferencia de los sistemas nacionales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos viene cristalizando un estándar que prohíbe estas intervenciones, pero que es urgente contar con una decisión de algún tribunal internacional que así lo ordene.
Acceder Libro ¿Son vinculantes las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?: Una propuesta de reforma para un problema de antaño
Carlos Zelada
2020 | Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex)
Acceder Artículo La denuncia de Tratados Internacionales de Derechos Humanos
Daniela Salazar Marín
2016
La ratificación de un tratado internacional de derechos humanos es considerada un acto ordinario de las relaciones internacionales de cada Estado. No obstante, la denuncia de un tratado internacional de derechos humanos es un acto de especial gravedad, y en consecuencia se encuentra revestido de límites derivados tanto del derecho internacional como del derecho interno de cada Estado. Este ensayo analiza tales límites y realiza un recuento de los contados casos de denuncia de tratados internacionales de derechos humanos con el afán de demostrar que no se trata de una facultad soberana que los Estados puedan ejercer sin restricciones. De manera particular se menciona el caso de Ecuador a raíz de las constantes amenazas de su gobierno de retirarse del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
The ratification of international human rights treaties is considered an ordinary act of each State’s international relations. However, the denunciation of an international human rights treaty is an act of particular gravity, and therefore limited by both international law and domestic law. This essay analyzes such limits and reviews the few cases of denunciation of international human rights treaties in an effort to demonstrate that it is not a sovereign power that States can exercise without restrictions. The case of Ecuador is examined in light of the constant threats from its government to withdraw from the Inter-American Human Rights Protection System.
Acceder Artículo La fuerza vinculante de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la luz del derecho y la justicia constitucional en Ecuador
Daniela Salazar Marín, Ana Isabel Cobo Ordóñez, Camila Cruz García, Mateo Guevara Ruales, María Paula Mesías Vela
2019
La obligatoriedad de las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se sostiene en los principios rectores del Derecho Internacional
Público y las normas de interpretación de los tratados internacionales. Cuando se ratica un tratado y el órgano encargado de su supervisión emite una interpretación
autorizada, los Estados Parte deben cumplir de buena fe con esta interpretación. Durante estos años, el cuestionamiento de la obligatoriedad de las Opiniones Consultivas ha tenido un largo debate doctrinario en los distintos países de Latinoamérica. El objetivo principal de este trabajo es aportar argumentos para reforzar la obligación que tienen los jueces de aplicar los estándares contenidos en la Opinión Consultiva 24/17, realizando el respectivo control de convencionalidad de sus decisiones y tomando en cuenta que los tratados e instrumentos internacio nales de derechos humanos forman parte del ordenamiento jurídico a través del bloque de constitucionalidad, como ha sido reconocido por la Corte Constitucional en sus diversas sentencias. Sostenemos que la tarea de los jueces no puede limitarse a observar normas expresas contenidas en textos constitucionales e infraconstitucionales, sino que debe abarcar un control de convencionalidad que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos fundamentales de toda persona.
The enforceability of the Advisory Opinions of the Inter-American Court of Human Rights rests on the basic principles of International Public Law and the law of
interpretation of treaties. When a treaty is raties and the institution entrusted with its supervision issues an authorized interpretation, the States Parties must comply with this interpretation in good faith. In the past years, the mandatory nature of the Advisory Opinions has been questioned through a long doctrinal debate in the different countries of Latin America. The main objective of this paper is to contribute with arguments to reinforce the obligation of judges to apply the standards contained in the Advisory Opinion 24/17, performing a control of conventionality of their decisions and taking into account that international human rights treaties and instruments are part of the legal system through the constitutionality block, as has been recognized by the Constitutional Court in various decisions. We argue
that the task of the judges cannot be limited to observe express norms contained in constitutional and infra-constitutional texts, rather, a conventionality control must be carried out in order to guarantee the effective enjoyment and exercise of the fundamental rights of every person.
Acceder Artículo Los cimientos del derecho. Crítica de libro. Rodolfo Vázquez: Entre la libertad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho.
Francisca Pou Giménez
2007
Acceder Artículo The End of Binarism in Constitutional Thinking?
Francisca Pou Giménez
2017
Acceder Entrevista "Los centros de justicia para mujeres" entrevista con la Ministra Isabel Montoya Ramos
2013
Charla con la Maestra en Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos por la Academia de Derecho Internacional de la Universidad de Ginebra, la Maestra Isabel Montoya Ramos, quien nos ayudará a entender las problemáticas que se tienen en los Centros de Justicia para mujeres.
Acceder Capítulo de libro Principio VI(a). Los delitos enunciados a continuación son punibles como delitos de derecho internacional: delitos contra la paz
Isabel Montoya Ramos
2015
Acceder Capítulo de libro México
Francisca Pou Giménez
2019 | Cambridge University Press
It is a settled rule of international law that a State may not rely on the provisions of its 'internal law' as justification for failing to comply with international obligations. However, the judiciaries of most countries, including those with a high record of compliance with international norms, have increasingly felt the need to preserve the area of fundamental principles, where the State's inclination to retain full sovereignty seems to act as an unbreakable 'counter-limit' to the limitations deriving from international law. This volume explores this trend by adopting a comparative perspective, addressing the question of how conflicts between international law and national fundamental principles are dealt with and resolved within a specific legal system. The contributing authors identify common tendencies and fundamental differences in the approaches and evaluate the implications of this practice for the future of the principle of supremacy of international law.
Acceder Artículo La Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ideología normativa de la Suprema Corte de Justicia
Lucía Giudice Graña
2020
El artículo se propone mostrar una revisión de setenta años de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia (1948-2018), buscando identificar en las decisiones jurisdiccionales distintas comprensiones de los efectos de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) siguiendo la periodización propuesta por Gros (1999). Asumimos que el reconocimiento o la identificación de materiales como jurídicamente válidos, y la atribución de significado que se concreta en cada decisión, están fuertemente condicionados por la labor de la dogmática jurídica. La ausencia de construcciones dogmáticas lo suficientemente consolidadas se ve reflejada en la ausencia de la DUDH entre los elementos que se integraban a la fundamentación de los decisiones hasta la década del 90. Luego, entre la década del 90 y el 2009, se constatan diferentes usos, como doctrina, como principios genera-les o como instrumento vinculante, reflejando el estado de desarrollo «en proceso» de la dogmática del derecho internacional de los derechos humanos, que no era recepcionada por la Corte. A partir de 2009 y con base en la doctrina del bloque de constitucional, esta práctica comienza a cambiar.
Acceder Artículo El regreso del Búmeran: Los préstamos del derecho extranjero; ese debate que invitó, cual morada hospitalaria, a nuestras “otras” preguntas
Máximo Lanusse, Mariela Puga
2009
Acceder