Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Autor/a: 'María Victoria Castro'.
14 coincidencia(s) encontradas.
Aprendizaje en colaboración
María Victoria Castro
2011 | New Media. UFM
María Victoria Castro explica qué es el aprendizaje en colaboración: metodología que emplea, corriente didáctica en que se basa, objetivos, así como diferencias que existen entre esta metodología y la enseñanza tradicional. También, comenta cómo esta nueva forma de enseñanza incentiva la autonomía e iniciativa del estudiante, para que asuma su propia responsabilidad frente al aprendizaje; habla de los elementos esenciales de que requiere, habilidades que desarrolla en el alumno y finalmente recomienda bibliografía para quienes estén interesados en este tema.
AccederInforme de Avance de la Investigación Herramientas jurídicas para la suficiente protección del conocimiento en ciencia y tecnología en Colombia, Nombre comercial: , contrato/registro
María Victoria Castro
2006
AccederEl sistema nacional del deporte y su desarrollo normativo en bogotá
María Victoria Castro
2008
AccederRecomendaciones sobre el marco normativo del Patrimonio Cultural Intangible de Bogotá
María Victoria Castro
2007
AccederEvolución normativa en el manejo de armas de fuego en Colombia con énfasis en Bogotá
María Victoria Castro
2007
AccederConstitución, historia y territorio: Lectura crítica de los relatos espaciales presentes en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991
María Victoria Castro
2010
AccederConstrucción de indicadores en materia de gestión del conocimiento e industrias culturales en Bogotá
María Victoria Castro
2007
AccederMapa del sistema de propiedad industrial colombiano (normativo, jurisprudencial y doctrinal)
María Victoria Castro, Miguel Antonio Villamizar
2006
AccederComunidad de Paz de San José de Apartadó: Caracterización del sistema jurídico desde el punto de vista del positivismo jurídico
María Victoria Castro
2010 | Temis
AccederLa reforma pensional y las mujeres ¿Cuándo será que dejarán de ‘hacernos el favor’?
Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2016 | Universidad Icesi
AccederLa reforma pensional y las mujeres: ¿Cuándo será que dejarán de ‘hacernos el favor’?
Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2013
Las autoras exponen una mirada crítica de género sobre el régimen pensional colombiano. Utilizando la metodología del análisis distributivo del derecho, las autoras cuestionan el carácter positivo de la jubilación temprana para las mujeres, evidenciando cómo este beneficio no solo incumple su objetivo (servir como una compensación al trabajo de cuidado desarrollado en mayor medida e intensidad por la población femenina), sino que actúa como desincentivo para el ingreso de las mujeres al mercado laboral formal.
AccederCities and the City: Spatio-Temporal Imaginaries of Class and Gender in Barranquilla and Cali, Colombia
Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2018
This paper analyzes the spatio-temporal imaginations of women in the upper, middle, and lower classes of Barranquilla and Cali. These two intermediate Colombian cities are becoming increasingly important in terms of Colombia's urbanization and modernization plans. The text explores the ‘mobility tragedy’ as one of the main urban issues of Colombian cities, and the homogeneous and linear way in which this ‘tragedy’ supposedly affects women. Using focus groups, the authors show that mobility has differential effects according to the gender and class of the urban inhabitants of the two cities, who, from their differential experiences, build different spatio-temporal imaginaries and representations of urban spaces that are never pre-established elements. Based on the findings of the fieldwork carried out during 2016 and 2017, the authors propose a conceptualization of urban spaces, associated with the life experiences of their inhabitants. This approach emphasizes the distributive effects of mobility on men and women. This is a call to see ‘cities’ within the city, shedding light on the fact that some women take on greater burdens within the city than their male counterparts, destroying the longing for urban spaces as neutral constructions and showing how space and the ways in which different urban systems attempt to manage it through mobility mechanisms, operate as governmentality: they grant meaning to people's lives without them recognizing such mechanisms as influential.
AccederMujer, espacio y poder: Ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali. Estudio de caso de los “motorratones”, carros piratas y usuarias del servicio en las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali
Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2016
Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de
las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenómeno se relaciona
como un efecto de la implementación de las políticas neoliberales de privatización de los
sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administración pública
y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberanía. Este trabajo problematiza estos
diagnósticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del
sur global. Con técnicas etnográficas, el trabajo muestra cómo la informalidad es un espacio
socialmente construido con tres características principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos económicos, solidarios entre sí para resistir ante a un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y económica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los diseños de rutas de transporte, y c) la burocratización de las prácticas asociadas con la prestación del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el género, hacen que la experiencia geográfica de hombres y mujeres sea diferenciada.
“Yo me defiendo”: Entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia
Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2019
Este artículo explora la interacción entre la informalidad laboral, las condiciones precarias
del trabajo y el género, a través del lente de la experiencia subjetiva de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. A partir de la información obtenida de entrevistas
en profundidad, observación etnográfica y grupos focales, el artículo pone en cuestión
las aproximaciones usuales sobre ciudad, género e informalidad laboral. Lo anterior,
en la medida en que no representan adecuadamente las experiencias subjetivas de las
trabajadoras, aplanan el análisis sobre las consecuencias diferenciales para las mujeres
en este tipo de trabajos y producen imágenes de inseguridad e inestabilidad no necesariamente percibidas por ellas. El artículo propone cambiar la mirada de los análisis
de género y ciudad, en general, a través de una perspectiva itinerante de los análisis de
movilidad. Se exploran aquí tres movimientos: 1) el del trabajo en las ciudades fuera
de sus márgenes; 2) la movilidad de las identidades; y 3) la paradoja del cuidado como
movimiento circular.