Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Autor/a: 'Lucía Giudice Graña'.
9 coincidencia(s) encontradas.
El Poder Judicial como (re) ordenador del gasto público
Lucía Giudice Graña
2018
AccederFeminicidio. Una mirada crítica a la expansión punitiva
Lucía Giudice Graña, Lucía Remersaro Coronel
2018
AccederUn cuestionamiento a la universalidad de los Derechos Humanos desde la perspectiva de la redistribución y el reconocimiento en base al género
Lucía Giudice Graña
2018
AccederMujeres en contexto de encierro en Uruguay. Un colectivo sobrevulnerado
Lucía Giudice Graña
2018
AccederEl género en la justicia uruguaya. Algunas herramientas para su análisis
Lucía Giudice Graña
2019
AccederAvances y desafíos en el Cono Sur en la prevención de la violencia de género y control de armas de fuego con perspectiva de género
Lucía Giudice Graña
2020
AccederLa Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ideología normativa de la Suprema Corte de Justicia
Lucía Giudice Graña
2020
El artículo se propone mostrar una revisión de setenta años de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia (1948-2018), buscando identificar en las decisiones jurisdiccionales distintas comprensiones de los efectos de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) siguiendo la periodización propuesta por Gros (1999). Asumimos que el reconocimiento o la identificación de materiales como jurídicamente válidos, y la atribución de significado que se concreta en cada decisión, están fuertemente condicionados por la labor de la dogmática jurídica. La ausencia de construcciones dogmáticas lo suficientemente consolidadas se ve reflejada en la ausencia de la DUDH entre los elementos que se integraban a la fundamentación de los decisiones hasta la década del 90. Luego, entre la década del 90 y el 2009, se constatan diferentes usos, como doctrina, como principios genera-les o como instrumento vinculante, reflejando el estado de desarrollo «en proceso» de la dogmática del derecho internacional de los derechos humanos, que no era recepcionada por la Corte. A partir de 2009 y con base en la doctrina del bloque de constitucional, esta práctica comienza a cambiar.
AccederLa táctica del hashtag, escraches y los feminismos en Uruguay
Lucía Giudice Graña
2020
Durante los meses de agosto y setiembre de 2020, a través de la estrategia del hashtag en redes sociales, diversos ámbitos de la educación y cultura uruguaya fueron denunciados como escenarios de acoso y abuso sexual. De este modo, las denuncias fueron tramitadas forma no oficial. En este artículo se busca analizar desde una perspectiva jurídica crítica feminista la estrategia del hashtag como una de las técnicas empleadas por los feminismos para visibilizar las diversas dimensiones de la violencia machista ante la ausencia de estructuras e instituciones que den respuesta a los problemas específicos de las mujeres y sujetos feminizados. A estos efectos, se analizará si el hashtag como estrategia es equiparable a los escraches, y en todo caso, cuáles son las diferencias entre sí. En el pequeño país, la marea feminista dejó fuertes debates afuera pero también a la interna del movimiento feminista uruguayo, así como desnudó las consecuencias que esta estrategia tiene para las denunciantes.
Acceder