Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Autor/a: 'Julissa Mantilla Falcón'.
25 coincidencia(s) encontradas.
Entrevistas de selección para la Justicia Especial para la Paz a Julissa Mantilla Falcon
Julissa Mantilla Falcón
2018
Entrevista Comité de Escogencia a Julissa Mantilla Falcon.
El Comité de Escogencia es el órgano autónomo, independiente e imparcial encargado de la selección de algunos miembros de Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú: Principales logros y hallazgos
Julissa Mantilla Falcón
2006
AccederLa importancia de la aplicación del enfoque de género al Derecho: asumiendo nuevos retos
Julissa Mantilla Falcón
2013
AccederRecuperando la memoria desde las mujeres: Aportes del caso colombiano
Julissa Mantilla Falcón
2016
AccederLa justicia transicional y los derechos de las mujeres: Posibilidades y Retos
Julissa Mantilla Falcón
2015
El presente artículo versa sobre la Justicia Transicional y su relación con los derechos de las mujeres. La autora define el concepto de este término y da a conocer un listado de los derechos que éste engloba, asimismo menciona que las mujeres no han sido debidamente incorporadas en los procesos de Justicia Transicional al no tener estos una perspectiva de género, lo cual es necesario que ocurra. Finalmente, la autora señala que se han tenido informes más verídicos cuando se aplicó este enfoque de género.
AccederDerecho y Perspectiva de género: Un encuentro necesario
Julissa Mantilla Falcón
2016
Tradicionalmente, el análisis de género no ha sido incorporado al desarrollo ni el análisis del Derecho, desconociéndose su importancia y utilidad, sobre todo al momento de garantizar los derechos humanos. Desde las facultades de Derecho, son otros los enfoques que se priorizan en la formación jurídica, lo cual tendrá impacto en el desarrollo profesional de los futuros abogados y abogadas, sobre todo si se incorporan al Ministerio Público o la administración de
justicia, por ejemplo. Por ello, es fundamental entender la importancia del
análisis de género en la aplicación del Derecho, comprender las dimensiones de este enfoque e identificar los estereotipos de género presentes en la normativa y la jurisprudencia.
Diálogos posibles en la investigación de la violencia sexual: Estándares interamericanos y el caso peruano
Julissa Mantilla Falcón
2019
Los avances en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos han permitido ampliar el concepto de violencia sexual y visibilizarlo como una violación a los derechos humanos, de manera que se generen estándares jurídicos para brindar mayor protección a las víctimas. Este artículo plantea el diálogo entre estos estándares interamericanos y el caso peruano en la época del conflicto armado interno, reflejado en el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, y cómo este ha generado un impacto en la jurisprudencia interamericana de derechos humanos.
AccederReparaciones con perspectiva de género: haciendo visible lo invisible
Julissa Mantilla Falcón
2005
AccederLa perspectiva de género en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación
Julissa Mantilla Falcón
2005 | Siglo del Hombre Editores
AccederViolencia sexual contra las mujeres: la experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Julissa Mantilla Falcón
2007
AccederViolencia de género y justicia constitucional en Colombia
Julissa Mantilla Falcón
2009
AccederGender and Human Rights: Lessons from the Peruvian Truth and Reconciliation Commission
Julissa Mantilla Falcón
AccederThe Peruvian Case: Gender and Transitional Justice
Julissa Mantilla Falcón
2012
Accederla violencia contra las mujeres y la comisión de la verdad y reconciliación del Perú
Julissa Mantilla Falcón
2012 | Universidad Nacional de Quilmes
AccederJusticia Transicional y Derechos de las Mujeres: Algunos puntos fundamentales. En Justicia Transicional y Corte Interamericana de Derechos Humanos
Julissa Mantilla Falcón
2017
Pese a los estándares internacionales y algunas experiencias comparadas, la incorporación de una perspectiva de género que visibilice los derechos de las mujeres en la justicia transicional sigue siendo una tarea pendiente. El caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2001) marcó un hito en la materia pero aún queda mucho por hacer. Para ello, es importante entender que los estándares de la justicia transicional –verdad, justicia y reparación– deben entenderse desde una perspectiva diferencial para cumplir con el objetivo de este tipo de justicia, esto es, permitir a las sociedades enfrentar y resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala con miras a responder a la situación de las víctimas y evitar la repetición de estos hechos. Por ello, más allá de los marcos normativos y los desarrollos jurisprudenciales, deben considerarse aspectos fundamentales relativos a la presencia de las mujeres en los mecanismos transicionales; la continuidad de la discriminación y la violencia contra las mujeres; la victimización múltiple; el análisis diferenciado de las violaciones de derechos humanos y el caso de la violencia sexual, entre otros aspectos. De esta manera, no sólo se cumplirá con los estándares de la justicia transicional sino que, además, se logrará una perspectiva inclusiva y de transformación que contribuya a sociedades con mayor igualdad y a la no repetición de los hechos de violencia.
Acceder