Convocatoria para publicaciones de la Revista IGAL
Te invitamos a recorrer el primer número de la Revista IGAL.
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Transformamos la educación legal para la igualdad y la justicia de género y sexualidad.
Te invitamos a recorrer el primer número de la Revista IGAL.
En esta sección entérate de todas las convocatorias de la Red para integrantes y externos. Conoce los detalles y requisitos para acceder a nuestra oferta de cursos, becas y proyectos.
Deseas entender: ¿Qué es la Red ALAS?, ¿Cuál es su misión? o ¿Qué hace la Red ALAS?
Encuentra las respuestas a estas preguntas en nuestro Brochure (en inglés y español).
Haciendo uso de la base de datos del Estudio Diagnóstico sobre la perspectiva de género en el Poder Judicial chileno, este trabajo analiza la discriminación percibida y sus motivos en esta institución y muestra su relación con variables demográficas, institucionales y de género.
AccederEste trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.
AccederWhat do women contribute when constitutions are written? How can they make their voices and proposals heard? Can feminism shape constitutional law? These are the main questions in the narrative of the feminist movement’s participation in the shaping of the 1991 Colombian Constitution. The objective of the essay is to recover the role of women in lawmaking while applying a gender lens to historical methodologies, by using documental evidence from the national archives and newspapers to uncover their actions and voices, as well as conducting interviews with feminist leaders in Colombia active during the 1990s. These findings show the repertoires of action of the women’s movement taking advantage of a crucial political opportunity to write constitutional law, as well as the obstacles and trade-offs they faced to advance women’s human rights in Colombia’s new charter. The essay argues that, despite the strategic feminist mobilization to include women’s reproductive rights in the Constitution, the political alliances outside (and inside) the National Constitutional Assembly between the Liberal Party and the Catholic Church blocked some of their demands, especially with regard to voluntary motherhood. The conclusions identify the feminist heritage of the new constitutional order that emerged as a result.
AccederProyecto cultural de la Red Alas que invita a explorar, diseccionar y relacionar las diversas expresiones de la inequidad de género en el arte universal para enriquecer y potenciar el pensamiento, la enseñanza y la acción feministas en América Latina.