Conocenos
Deseas entender: ¿Qué es la Red ALAS?, ¿Cuál es su misión? o ¿Qué hace la Red ALAS?
Encuentra las respuestas a estas preguntas en nuestro Brochure (en inglés y español).
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Transformamos la educación legal para la igualdad y la justicia de género y sexualidad.
Deseas entender: ¿Qué es la Red ALAS?, ¿Cuál es su misión? o ¿Qué hace la Red ALAS?
Encuentra las respuestas a estas preguntas en nuestro Brochure (en inglés y español).
Si eres integrante de la Red ALAS, estudiante de un doctorado en derecho, profesor universitario o investigador de la Región, tienes disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones virtuales durante el segundo semestre de 2022, hablas español con fluidez y lees y entiendes inglés con nivel avanzado, y estás interesadx en involucrarte con la Red y tener la oportunidad de asistir a nuestro curso avanzado; envíanos tu hoja de vida, y una carta de intención corta en la que nos cuentes por qué sería importante para ti poder tomar el curso hasta el 31 de julio de 2022 al correo redalas-asistente@utdt.edu con el asunto: Postulación Teaching ALAS 2022-20.
Requisitos para Postular: hasta el 31 de julio de 2022 enviar un correo electrónico a redalas-asistente@utdt.edu con lo siguiente:
1. Hoja de vida.
2. Carta de intención en la que indique por qué quiere tomar el curso.
Ubicación: remoto a través de google meets.
Cronograma del Seminario: El seminario tendrá una sesión virtual, de 3 horas, cada dos semanas, en los siguientes horarios y fechas:
1. 26 de agosto de 2022
2. 9 de septiembre de 2022
3. 23 de septiembre de 2022
4. 7 de octubre de 2022
5. 21 de octubre de 2022
6. 4 de noviembre de 2022
7. 18 de noviembre de 2022
8. 2 de diciembre de 2022
🕐 8:00-10:00 » GUA
🕑 9:00 – 12:00 » COL |PER | ECU |MEX
🕒 10:00 – 13:00 » PRI | CHI
🕓 11:00 – 14:00 » ARG | BRA | URU
Importante: Tenemos un número de cupos limitados, por lo que les invitamos a verificar su disponibilidad para asistir a las sesiones, así como para hacer las lecturas y demás exigencias propias de un seminario doctoral.
El II Congreso de la Red ALAS se llevó a cabo en los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2021 de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Fue un momento de encuentro entre quienes integran la Red, académicas/os y estudiantes de maestría y doctorado en Derecho de América Latina para compartir sus trabajos, proyectos y propuestas con el propósito de influir en la formación legal con perspectiva feminista y de género.
El Congreso se enmarcó en la discusión de 3 ejes temáticos: 1) Las denuncias públicas de las violencias de género y la cultura de la cancelación; 2) las tareas pendientes en la formación e investigación legal en la región Latinoamericana en relación con sexualidades e identidades no hegemónicas; 3) Los desafíos actuales para la materialización de la perspectiva de género en el sistema judicial.
El evento fue organizado por las integrantes Astrid Liliana Sánchez Mejía (Colombia) y Carolina Vergel Tovar (Colombia). Se contó con el apoyo de la coordinadora de la Red Isabel C. Jaramilo (Colombia). El primer día, se realizó una sesión interna de trabajo y reflexión colectiva de las personas integrantes de la Red sobre: “Prospectiva de la Educación legal con perspectiva de género: ideas para tiempos pandémicos y pospandémicos”. El segundo día, se iniciaron los conversatorios abiertos al público en diferentes mesas de trabajo. El tercer y último día se desarrollaron la segunda sesión de mesas de trabajo y el homenaje a Rebecca Cook. Se presentaron un total de 45 ponencias distribuidas en 9 mesas de trabajo.
Se abre la primera convocatoria para escritos de la Revista IGAL
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales. El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
Al cumplirse sus 15 años de trabajo, la Red se reunió para re-conocerse, en un evento que tenía cuatro objetivos: 1) exponer el trabajo académico que han aportado los miembros de la red al conocimiento sobre el impacto del género en el derecho en América Latina; 2) presentar los principales proyectos de la red en la actualidad; 3) discutir posibles futuros para la red; 4) involucrar al público y los activistas brasileños en debates sobre equidad de género en las Universidades y sobre la liberalización del aborto.
Se reunieron en la Universidad de Brasilia veinte integrantes de la RED ALAS y seis invitadas especiales.
El evento fue organizado por la coordinadora de la Red (Isabel C. Jaramilo), un miembro del Comité Ejecutivo (Salete María Silva), la profesora anfitriona (Ela Wiecko) y una profesora más del capítulo de Brasil (Carmen Hein de Campos). Se contó con el apoyo administrativo de la asistente de la Red (Jimena Soria) y de una asistente del Núcleo de Mujer y Derecho de Universidad de Brasilia (Leila Reboucas). Se presentaron un total de 19 ponencias distribuidas en 6 mesas de trabajo y se realizaron dos conversatorios abiertos al público.
Jornadas del seminario permanente realizadas entre febrero y mayo de 2022.
AccederEl Seminario Permanente Red ALAS es un espacio académico de discusión de los trabajos de lxs integrantes de la Red. En cada sesión, se presenta un trabajo de algunx de sus integrantes que ha sido previamente circulado para la lectura por parte de todxs sus participantes.
Los comentarios están también a cargo de dos integrantes de la Red ALAS y buscarán mostrar las fortalezas del texto, tanto como posibles contrargumentos o limitaciones metodológicas. Confiamos en que el Seminario Permanente se convierta en un espacio de encuentro,
conocimiento, mentoría y construcción de conocimiento y esperamos que todxs se animen a participar activamente.
También lxs invitamos a traer como invitadxs a las personas de su círculo académico que puedan mostrar interés directo en los temas y actividades, como colegas, estudiantes de doctorado o maestría, entre otrxs.