Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Rosa del Carmen Bejarano Girón
Guatemala
Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Es Abogada, Notaria y Doctora en Derecho Constitucional -Distinción cum laude- por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestría en Derechos Humanos por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.
Es Profesora de la Escuela de Estudios de Postgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es Consultora experta nacional investigadora en el componente de poblaciones en condición de vulnerabilidad y género del Proyecto Justicia y Transparencia de USAID.
Ha realizado investigaciones, informes y procesos de formación sobre acceso a la justicia de mujeres y de personas y grupos en condición de vulnerabilidad; elaboración y desarrollo de la estrategia para identificar los cambios normativos necesarios para garantizar el acceso a la tierra para mujeres indígenas y campesinas; elaboración de Protocolos para el Ministerio Público y el Instituto de la Defensa Pública Penal, entre otros.
Ha sido Profesora del Doctorado Género y Justicia de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala; Profesora y Facilitadora de Diplomados de Alto Nivel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos dirigido a Jueces, Juezas, Magistrados, Magistradas, personas defensoras de derechos humanos (mujeres, pueblos indígenas, DESCA) y docentes de postgrado. Profesora invitada de la Secretaría de la Mujer y Análisis de Género del Organismo Judicial de Guatemala. Ha sido Consultora Experta Nacional para ONU Mujeres; B&S Europe; USAID en el componente de género del Proyecto Seguridad y Justicia; Organización para la Alimentación y la Agricultura -FAO; Justice Education Society -JES-.
Los cursos que brinda actualmente son: Derechos Humanos Específicos, Derecho Internacional Humanitario, Teoría de la Investigación Jurídica (Taller de Tesis).
Es experta en género, acceso a la justicia, aplicación del derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno, derechos humanos específicos.
Cuenta con reconocimientos de diversas instituciones por impartir conferencias y ser parte de los procesos de formación.
Ha incidido en la introducción de la perspectiva de género y diversidades sexuales en Latinoamérica a través de los más de veinte años que lleva trabajando como abogada asesora y consultora en diversas instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos y derechos de las mujeres. Ha incidido en la articulación de diferentes instituciones como facilitadora de diversos procesos de inducción sobre derechos de las mujeres, legislación y jurisprudencia de los sistemas universal e interamericano de protección de derechos humanos con perspectiva de género, en Escuela de Estudios Judiciales, Instituto de la Defensa Pública Penal, entre otros.
Disfruta, además de la Academia, de diversos intereses como sus prácticas de meditación y de cocinar.
PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Rosa del Carmen Bejarano Girón
2015
AccederGarantía jurisdiccional de la constitución e independencia judicial
Rosa del Carmen Bejarano Girón
2014
AccederEl derecho humano de consulta previa e informada y su carácter vinculante
Rosa del Carmen Bejarano Girón
2017
AccederPena de Muerte: Recapitulación de tareas legislativas pendientes
Rosa del Carmen Bejarano Girón
2016
AccederAgenda legislativa pendiente a la luz de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Rosa del Carmen Bejarano Girón
2016
AccederAplicación de la ley de comisiones de postulación
Rosa del Carmen Bejarano Girón
2009
Menciona que la Ley de Comisiones de Postulación entró en vigencia el 4 de junio de 2009, con el objeto de regular y establecer mecanismos y procedimientos para la selección de las nóminas de candidatos a cargos públicos de relevancia para el Estado. Enfatiza que el estudio es descriptivo y se ha realizado desde un punto de vista eminentemente técnico. Analiza la aplicación de la Ley de Comisiones de postulación por parte de las dos comisiones a postularse (Magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones) partiendo del origen de las comisiones de postulación en el texto constitucional. Proporciona el desarrollo de la normativa de la Ley tratando de ilustrar cada disposición, describiendo la aplicación concreta de las normas, desde la elección de representantes en el Colegio de Abogados y Notarios, hasta la presentación de la nómina de candidatos a Magistrados de las dos cortes ante el Congreso de la República. Da a conocer datos estadísticos que ilustran sobre el número de aspirantes, la evaluación realizada por ambas comisiones de postulación, la elección por parte del Congreso de la República, destacando la relación en cuanto a los punteos obtenidos por los candidatos nominados y los electos. Finalmente, hace una relación breve de temas considerados relevantes que requieren de una profunda revisión en orden y a considerar una posible modificación integral de la ley que permita cumplir con los principios de idoneidad, transparencia, excelencia profesional, objetividad y publicidad.
Acceder