Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
María Luisa Piqué
Argentina
Profesora Adjunta Interina en la Universidad de Buenos Aires.
Abogada -con Honores- por la Facultad de Derecho, UBA. Especialización en Derecho Penal por la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Leyes (LL.M) por Georgetown University Law Center. “Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial” –Beca de Altos Estudios- impartido conjuntamente por el Instituto Universitario de Derecho y Economía, y el Instituto Universitario "Alonso Martínez" de Justicia y Litigación, de la Universidad Carlos III de Madrid y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Es Profesora Adjunta y Jefa de trabajos prácticos del Departamento de Público I en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés. Es Profesora Titular del posgrado de la Asociación Pensamiento Penal y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue. Es Fiscal de la Procuracion General de la Nacion.
Es experta en género y derecho penal, justicia penal, derechos humanos, violencias de género.
Es Profesora de cursos de Género y Derecho Penal, Garantías Constitucionales del Derecho Penal y Procesal Penal.
Su trayectoria incluye los siguientes reconocimientos:
- Becaria de la Fundación Fulbright para la realización de estudios de posgrado en los Estados Unidos (julio 2010- mayo 2011).
- Becaria de la Fundación Carolina para realizar el posgrado “Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial” –Beca de Altos Estudios- impartido conjuntamente por el Instituto Universitario de Derecho y Economía, y el Instituto Universitario "Alonso Martínez" de Justicia y Litigación, de la Universidad Carlos III de Madrid y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (octubre 2004- agosto 2005) y para el Programa internacional de visitantes “Magistrados Argentinos”, organizado por la Fundación Carolina, Madrid, España (desde el 24 hasta el 30 de septiembre de 2005).
Actualmente, la Profesora Piqué orienta su investigación universitaria y académica a partir del proyecto de investigación DECyT “Doctrina Penal Feminista” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
Algunas reflexiones sobre el proyecto de ley para tipificar el acoso sexual
María Luisa Piqué
2006
El 10 de mayo de 2006, el Senado de la Nación aprobó un proyecto de ley que incorpora como delito al Código Penal el acoso sexual. La publicación en este tomo de la Revista de Universidad de Palermo de dos importantes artículos en la materia, nos obligó a añadir al menos una breve reflexión sobre este proyecto a la luz de las enseñanzas de "Un lugar de trabajo higienizado" de Vicki Schultz, que son rescatadas y adaptadas al ámbito local por Paola Bergallo en "Algunas enseñanzas de ¨Sanitized Workplace¨".
AccederEl derecho penal y la protesta social
María Luisa Piqué
2008
El Derecho Constitucional no puede ser pensado,y menos aún vivido, desde una posición neutral; por eso cada capítulo de este libro no fue elaborado como una mera descripción de la realidad constitucional, sino como una propuesta interpretativa para una sociedad mejor. Pensada principalmente para los alumnos de Derecho Constitucional, pero también de interés para los abogados, esta obra colectiva tiene un eje en la concepción igualitaria de la democracia, sin por ello abandonar la confrontación de ideas entre sus autores.
Destaca en ese sentido la sección "Debates", no común en nuestro medio académico. Se resalta aquí la dicotomía entre la Constitución vista como un pacto entre iguales y una sociedad en la que prima la desigualdad. A diferencia de otros cursos de Derecho Constitucional, se estudian con especial detenimiento temas como el derecho de protesta, los derechos de los pueblos originarios, la identidad sexual y la tutela del medio ambiente. Asimismo, se abre la puerta a enfoques abiertamente no tradicionales, como los que vinculan al derecho con la literatura o con la estética. La obra rescata, por último, la idea de la enseñanza del Derecho Constitucional a través de la reflexión teórica, sin por ello desatender la praxis cotidiana.
Democracia y disenso. Una teoría sobre la libertad de expresión
María Luisa Piqué
2010
La idea de la libertad política. Una libertad tanto personal como política. El carácter indócil de la política. ¿La mano civilizadora del derecho? Birmingham, 1963. Libertad de expresión y violencia política. ¿Tienen los funcionarios públicos derecho a la intimidad? Las dos caras del Estado.
AccederComentarios a los artículos 4 (derecho a la vida) y 9 (principio de legalidad) de la Convención Americana de Derechos Humanos
María Luisa Piqué
2013
Acceder‘Revello’ y la utilización de la regla de la comparación integral
María Luisa Piqué
2013
AccederNunca más. Conectando las posiciones latinoamericanas sobre impunidad con la complementariedad positiva utilizando recursos tecnológicos
María Luisa Piqué
2013
AccederHacia una igualdad de género. Compendio normativo, jurisprudencial y doctrinario
María Luisa Piqué
2013
AccederComentario a ¿Delito o protesta social? Una visión fáctica, constitucional y penal de la cumbia villera
María Luisa Piqué
2014
AccederEl conflicto entre el derecho de interrogar a los testigos, y el derecho de las víctimas de no ser revictimizadas. Algunas reflexiones a partir de ‘Gallo López’
María Luisa Piqué
2015
AccederObstáculos en el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia de género
María Luisa Piqué
2015
AccederLos derechos de las víctimas de delitos en nuestra Constitución
María Luisa Piqué
2016
AccederAmplitud probatoria, debida diligencia y violencia contra las mujeres. ¿El principio del fin de los límites objetivos al recurso de casación de la fiscalía?
María Luisa Piqué
2016
AccederHacia una alianza entre el garantismo y el feminismo: La incorporación del enfoque de género en la agenda de política criminal y sus efectos en la minimización del poder punitivo
María Luisa Piqué
2016
AccederLa incidencia de las recientes reformas del derecho civil en la interpretación del artículo 80 del Código Penal
María Luisa Piqué
2016
AccederPautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género
María Luisa Piqué
2017
AccederBreves reflexiones sobre las consecuencias de la retractación de las víctimas en los delitos que dependen de la instancia privada
María Luisa Piqué
2017
AccederRevictimización, acceso a la justicia y violencia institucional
María Luisa Piqué
2017
El libro refleja los avances de la teoría feminista en su diálogo con la justicia y reúne los textos de autores provenientes de Argentina, Chile, Perú, México y España, lo que pone en evidencia el papel de estos debates en diferentes contextos. Los temas abordados también fueron escogidos teniendo en cuenta su relevancia para el trabajo diario en los tribunales, donde la aplicación descontextualizada de principios generales oscurece la identificación de problemas que requieren distintas soluciones en función de la variable de género.
La obra desarrolla temas de problemáticas de género, como la violencia sexual y el aborto, la violencia en el ámbito intrafamiliar, el feminicidio y la trata para la explotación sexual. Por otro lado, con la intención explícita de abrir nuevos espacios de reflexión, bajo la premisa de que el derecho constituye solo una porción del trato que la administración de justicia dispensa a las mujeres, el libro problematiza categorías de la justicia, como el régimen de la acción penal, los mecanismos alternativos, la valoración de la prueba y la revictimización.
Ofrece una relectura de las estructuras jurídicas, la más impermeable a las interpretaciones de género, poniendo el foco en los delitos de comisión por omisión, y en las categorías de legítima defensa y culpabilidad. Por último, se aborda la problemática del encierro y la maternidad entre las rejas, temas donde los estándares de discriminación indirecta son fundamentales para evidenciar la inequidad en el trato de las mujeres encarceladas. El objetivo del libro es profundizar el intercambio entre la justicia y los análisis de género a fin de enriquecer las discusiones tanto en el ámbito académico como en la práctica judicial.
La recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género en el ámbito de la CABA
María Luisa Piqué
2019
Acceder‘Dimensiones’: Una lectura de la violencia de género
María Luisa Piqué
2016
El presente trabajo se inscribe dentro de lo que se conoce como derecho en la literatura, en tanto analiza la experiencia jurídica contenida en una
obra literaria a partir de la idea de que los acontecimientos representados en ella pueden contribuir a una mejor comprensión del Derecho y ayudar así a la formación de la cultura y la comunidad jurídica. La obra es “Dimensiones” de la autora y premio Nobel canadiense Alice Munro, que aborda la violencia contra las mujeres basada en el género en el ámbito doméstico.
La garantía de imparcialidad judicial desde la perspectiva de género
María Luisa Piqué
2020
AccederEsta vez las vidas negras sí importaron: el juicio por el homicidio de George Floyd
María Luisa Piqué
2021
Esta vez las vidas negras sí importaron: el juicio por el homicidio de George Floyd
Un análisis del juicio por jurados llevado a cabo en Minnesota por el homicidio de George Floyd y las interrogantes que quedan abiertas luego de la condena al policía Derek Chauvin.