Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Julieta Di Corleto
Argentina
Profesora en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella.
En el marco de la Red, fue Co-Fundadora de la institución. Actualmente forma parte del Comité Ejecutivo. Ha sido autora de una sección dentro del capítulo "Violencia" en La mirada de los jueces: género en la jurisprudencia latinoamericana y compiladora del libro Justicia, género y violencia.
Abogada con Diploma de Honor de la Facultad de Derecho, UBA, Máster (LL.M.) por la Harvard Law School y Doctorado en Historia por la Universidad de San Andrés.
Es Docente en grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella. Es Defensora Pública Oficial de la Defensoría General de la Nación, donde dirige la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia del Ministerio Público de la Defensa.
Es experta en derecho penal, género y justicia penal. Coordina el equipo de investigación “Doctrina Penal Feminista” (Decyt 1812 – 2018-2020) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Es Profesora de Derecho Penal y Género, Derecho Penal Parte Especial, Derecho Penal y Derechos Humanos.
Cuenta con capítulos en diversos libros y artículos en revistas jurídicas y de historia. Participó en numerosos foros y congresos internacionales. Con su libro "Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica" contribuyó al desarrollo de las líneas de investigaciones en América Latina sobre las diversas formas de la delincuencia femenina.

vinculaciones
Universidad de Buenos AiresMinisterio Público de la Defensacontacto
redalas-asistente@utdt.eduPUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Julieta Di Corleto
Julieta Di Corleto
2018
AccederLa perspectiva de género en la dogmática penal
María Camila Correa Flórez, Julieta Di Corleto, Daniela Heim
2020 | Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata
Conversatorio de Derecho Penal organizado por nuestra facultad.
Presentación a cargo de la Dra Natalia Eloísa Castro (UNMDP).
Disertantes: Dra Julieta Di Corleto (Argentina), Dra Daniela Heim (Argentina) y Dra maría Camila Correa Flórez (Colombia)
Exposición de Julieta Di Corleto en el panel Defender a les que se defienden
Julieta Di Corleto
2019 | INECIP Videoteca
Julieta di Corleto, dra. en Historia e integrante de Doctrina Penal Feminista, invita a pensar qué es lo que hacen lxs operadorxs judiciales, y en especial la defensa, cuando son las mujeres las que están involucradas como infractoras a la ley penal.
Corleto dice que es necesaria una defensa penal sensible a las singularidades que presentan los casos de mujeres infractoras, que tienen una trayectoria delictiva muy distinta a la de los varones. Cuál es el tipo de delito, cuáles son la motivaciones y cuál es la especificidad de una atención jurídica diferente son algunas de las preguntas que plantea.
Como contexto explica que la criminalidad ha sido asociada, en general, a lo masculino y las mujeres han quedado por fuera de la reflexión de las propias infracciones, es decir hay un ejercicio de parte de lxs que defienden en pensar en defensas de sujetos varones.
La exposición se desarrolló en el panel: "Defender a les que se defienden: desafíos de una defensa penal efectiva en contextos institucionales cisheteropatriarcales" del Encuentro Feminismos y Política Criminal de Inecip.
Derechos desde la práctica: El caso Érica Borda por Julieta Di Corleto y Raquel Asensio.
Raquel Asensio, Julieta Di Corleto
2020 | Ministerio Público de la Defensa
Charla entablada entre Julieta Di Corleto, titular de la Secretaria General de Capacitación y Jurisprudencia de la DGN, y Raquel Asensio, titular de la Comisión sobre Temática de Género de la DGN; respecto del caso de Érica Borda, quien luego de una batalla judicial contra tres empresas de colectivos que no contrataban mujeres, logró que el 30% de sus planteles estén integrados por ellas.
AccederCárceles de mujeres en el siglo XX y la Congregación del Buen Pastor de Angers. Cine-debate
Julieta Di Corleto, Mariana Tello Weiss, María Julieta Giacomelli, Diego Luna
2020 | DerechoUBA
El pasado 5 de agosto se desarrolló por Zoom la actividad "Cárceles de mujeres en el siglo XX y la Congregación del Buen Pastor de Angers. Cine debate sobre el documental Buen Pastor. Una fuga de mujeres (2010)".
Participaron de la misma Mariana Tello Weiss (UNC), Julieta Di Corleto (UBA), María Julieta Giacomelli (UNICEN), Diego Luna (UBA).
Organizó la comisión 162 del CPO "Introducción a las teorías criminológicas."
Malas madres : Aborto e infanticidio en la Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX - principios del siglo XX)
Julieta Di Corleto
2017 | Universidad de San Andrés
AccederProtocolo para la atención de las mujeres privadas de libertad en Nicaragua
Julieta Di Corleto, Silvia Edith Martínez
| EUROsociAL
AccederProgramas educativos y laborales en cárceles de mujeres
Julieta Di Corleto
2009 | CIEPP - Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas
AccederMujeres infractoras víctimas de violencia de género: Bases para la construcción de una defensa técnica eficaz
María Lina Carrera, Julieta Di Corleto
AccederFlor de fango: La mujer delincuente en el cine argentino (1930-1950)
Julieta Di Corleto
2012
Durante el período de industrialización del cine argentino, las representaciones de las mujeres delincuentes operaron como modelos antagónicos para la construcción de un ideal de mujer como esposa y buena madre. Paradójicamente, de la mano del melodrama, el cine argentino no representó a la mujer delincuente y su subespecie, la prostituta, como un ser esencialmente peligroso, sino como como una pobre víctima marginada por la sociedad. Esta mirada crítica sobre la falta de oportunidades de quienes caían en el delito no habilitaba la proyección de mayores cambios sociales, sino que contribuyó a reforzar un ideal nacional basado en la complementariedad de los géneros.
During the industrialization of Argentine cinema, representations of female offenders operated as opposing models for the construction of an ideal woman as wife and mother. Paradoxically, with the language provided by the melodrama, Argentine films did not represent women as offenders and their subspecies, prostitutes, as essentially dangerous, but as poor victims marginalized by society. In spite of this critical view regarding the lack of opportunities for those who committed crimes, Argentine filmography helped to strengthen a national ideal based on the complementarity of sexes.
Recurso de inconstitucionalidad en el Código Procesal Penal de la Nación
Julieta Di Corleto, Gabriela Jugo
1999 | Editores del Puerto
AccederLa denominada instrucción sumaria: Un paso frustrado hacia el modelo acusatorio
Julieta Di Corleto, Marina V. Soberano
2000
AccederEl derecho de las víctimas al castigo a los responsables de violaciones graves a los derechos humanos: Su reconocimiento en el orden internacional y sus consecuencias en el orden interno
Julieta Di Corleto
2003
AccederLos programas de policía comunitaria en los Estados Unidos de Norteamérica
Julieta Di Corleto
2004
AccederLa instrucción sumaria: Análisis de jurisprudencia reciente
Julieta Di Corleto, Marina V. Soberano
2006 | Editores del Puerto
AccederMujeres que matan: La legítima defensa en los casos de mujeres golpeadas
Julieta Di Corleto
2006
AccederLímites a la prueba del consentimiento en el delito de violación
Julieta Di Corleto
2006
AccederEl reconocimiento de las decisiones de la Comisión y la Corte Interamericana en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia Argentina
Julieta Di Corleto
2007 | CEJIL
AccederApuntes sobre las leyes de violencia contra las mujeres en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires
Julieta Di Corleto
2007
AccederViolencia
Julieta Di Corleto, Julieta Lemaitre Ripoll
2008 | Siglo del Hombre Editores
AccederEl arresto domiciliario para mujeres embarazadas y madres de menores de cinco años
Julieta Di Corleto, Marta Monclús Masó
2009 | Editores del Puerto
AccederLos crímenes de las mujeres en el positivismo: El caso de Carmen Guillot (Buenos Aires, 1914)
Julieta Di Corleto
2010
AccederLa construcción legal de la violencia contra las mujeres
Julieta Di Corleto
2010 | Libraria
AccederAportes al diálogo entre la criminología y la historia: Control social, delito y castigo femenino
Julieta Di Corleto
2010
AccederFallo “Tejerina, Romina A.”: infanticidio y aborto
Julieta Di Corleto
2011 | Hammurabi
AccederAborto no punible: caso de violencia sexual contra la mujer. Interpretación amplia del art. 86 del Cód. Penal (CS)
Javier A. De Luca, Julieta Di Corleto, Mónica Pinto
2012
AccederLa suspensión del juicio a prueba en casos de violencia de género: Límites y condiciones para su concesión. A propósito del fallo “Góngora”
Julieta Di Corleto
2015 | Hammurabi
AccederLa valoración de la prueba en casos de violencia de género
Julieta Di Corleto
2015 | Editores del Puerto
AccederLas visitadoras de las presas: El Patronato de Recluidas y Liberadas de la Capital Federal (1933-1950).
Julieta Di Corleto
2016
En el presente trabajo se analizará la actividad llevada a cabo por el Patronato de Recluidas y Liberadas de la Capital Federal desde su fundación, en 1933, hasta la década del cincuenta. Mediante el estudio de los registros y documentos de la época y las obras de quienes se han dedicado a analizar la temática abordada, se intentará delinear las circunstancias de gestación del Patronato, así como también el perfil de sus integrantes y las condiciones de vida en las cárceles argentinas de mujeres. Para ello, primeramente se describirá el ambiente del Asilo Correccional de Mujeres. Luego, se destacará laactividad académica, cultural e institucional realizada por las jóvenes pertenecientes al Patronato. Seguidamente se examinarán los diferentes paradigmas sobre criminalidad femenina que coexistían en la época y finalmente se intentará descubrir cuál ha sido el legado que nos ha dejado el Patronato.
AccederIgualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género
Julieta Di Corleto
2017 | Didot
AccederPautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género
Julieta Di Corleto, María Luisa Piqué
2017 | Instituto Pacífico
AccederResponsabilidad penal de las mujeres víctimas de violencia de género: lineamientos para una defensa técnica eficaz
Julieta Di Corleto, María Lina Carrera
2017
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo de una estrategia de defensa técnica penal con perspectiva de género. A partir del análisis de un caso en concreto, con las herramientas conceptuales provistas por los estándares internacionales en materia de igualdad y no discriminación y defensa técnica eficaz, el artículo ofrece una relectura de las categorías dogmáticas del derecho penal tradicional y propone una particular formar de trabajar con los elementos probatorios, todo ello para ilustrar la orientación que debe adquirir una defensa sensible a los condicionamientos de género.
AccederMédicos jueces y abortistas: Buenos Aires (1940-1970)
Julieta Di Corleto
2018 | Eudeba
AccederControversias en torno a los “escraches” por hechos de violencia de género
Julieta Di Corleto
2019
AccederMujeres privadas de libertad. Informe regional: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Julieta Di Corleto
| CEJIL
AccederAcademia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires 3, no.6 (Primavera 2005)
Paola Bergallo, Julieta Di Corleto
2005
AccederMujeres privadas de libertad: Limitaciones al encarcelamiento de las mujeres embarazadas o con hijas/os menores de edad
Defensoría General de la Nación, UNICEF Argentina, Julieta, comp. Di Corleto, Julieta Di Corleto
2009 | Defensoría General de la Nación
AccederJusticia, género y violencia
Julieta, comp. Di Corleto, Kara Abramson, Julieta Di Corleto, Susan Estrich, Catharine A. MacKinnon, Elizabeth Schneider
2010 | Libraria
Los trabajos incluidos en este volumen dan cuenta de los puntos centrales del debate anglosajón relacionado con la definición legal de la violencia contra las mujeres en el ámbito intrafamiliar, la violación, la pornografía, la prostitución y la trata de personas.
Los textos traducidos al español permiten, por un lado, explorar las formas en las que las definciones legales amplían o restringen la posibilidad de las mujeres de disponer de su propio cuerpo -tema central en el diálogo entre feminismo y el derecho-; y, por otro lado, revelar las divisiones existentes dentro del feminismo en torno a estas definiciones.
Aun con las diferencias de contexto entre el medio anglosajón y el latinoamericano, el debate aquí reproducido puede ser un disparador para repensar en términos teóricos y prácticos los dilemas que enfrenta la erradicación de la violencia de género. Lo relevante es analizar cómo la definción de la violencia tiene repercusiones concretas en la vida de de las mujeres e identificar cuáles son los desafíos para diseñar, en cada contexto social e histórico, las estrategias tendientes a alcanzar la igualdad.