Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Helena Alviar García
Colombia - Reside en Francia
Profesora Titular en el Instituto de Estudios Políticos de París.
En el marco de la Red, es Co-Fundadora de la institución. Actualmente es la Co-Coordinadora de Investigación de la Red. Ha participado activamente de los Seminarios Permanentes de la Red ALAS, tanto como expositora, con el texto "The interaction of laws enabling gender equality with other legal regimes: limiting progress", como así también con aportes a través de comentarios al trabajo "Las mujeres en los conflictos armados: civiles, combatientes y transgresoras".
Es Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Máster (LL.M.) y Doctorado en Derecho (J.S.D.) por la Harvard School of Law.
Es Profesora Titular en la Escuela de Derecho del Instituto de Estudios Políticos de París, Sciences Po. Ha sido Profesora Titular y Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, donde creó los programas de Maestría y Doctorado en Derecho. Ha sido Miembro del Consejo Académico del Institute for Global Law and Policy de Harvard Law School y Miembro del Comité de Avance Académico de la Facultad de Derecho del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE). Fue Co-Fundadora de DeJusticia, de donde se retiró en 2019.
Es experta en derecho y desarrollo, derecho constitucional y políticas públicas, justicia transicional, género y derecho, femenismo y propiedad.
Los cursos que brinda actualmente son: Discrimination and Anti-Discrimination: Historical, Literary and Legal Perspectives; Interdisciplinary Approaches to law; Complex Legal Tools; Derecho y Arte; Contemporary Debates on Law and Distribution.
Fue la Robert F. Kennedy Visiting Professor en Harvard Law School en 2017; la Bok Distinguished Visiting Professor en University of Pennsylvania Law School en 2015 y la Tinker Visiting Professor en la University of Wisconsin, Madison, en 2008.
Cuenta con los siguientes reconocimientos por su trayectoria:
Fue la Robert F. Kennedy Visiting Professor en Harvard Law School en 2017; la Bok Distinguished Visiting Professor en University of Pennsylvania Law School en 2015 y la Tinker Visiting Professor en la University of Wisconsin, Madison, en 2008.
Ha incidido en la introducción de la perspectiva de género y diversidades sexuales en Latinoamérica al haber sido la primera mujer latinoamericana en haberse graduado del doctorado en Harvard. Ha sido una de las primeras mujeres involucradas en fortalecer la academia jurídica colombiana. Se ha dedicado a investigar y desarrollar principalmente trabajo interdisciplinar que brinde herramientas para solucionar los problemas de la práctica.
PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
Libertad de expresión entre tradición y renovación: Ensayos en homenaje a Owen Fiss
Esteban, comp. Restrepo Saldarriaga, Helena Alviar García, Owen M Fiss, Roberto Gargarella, Dieter Grimm, Vicki C. Jackson, Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Henrik López Sterup, Alejandro Madrazo Lajous
2013 | Universidad de los Andes
AccederPerspectivas jurídicas para la paz
, Helena Alviar García
2016 | Universidad de los Andes
El 27 de agosto del 2012 el presidente de la República anunció que había llegado a un acuerdo con el movimiento guerrillero FARC-EP para emprender negociaciones que condujeran a la terminación del conflicto armado. Las negociaciones han sido presentadas como el paso definitivo hacia una paz que favorecerá el progreso económico y el bienestar general, y han sido recibidas con grandes expectativas. No obstante, los discursos que anuncian la paz no son nuevos para el país, y los colombianos han perdido la ingenuidad cuando se trata de las FARC. Entre otras cosas, el público tiene una teoría sobre el conflicto, las negociaciones y la paz. Este libro participa en la construcción de esa teoría exigiendo que comprendamos que el derecho es una parte de la explicación de los acontecimientos en curso y que contribuye a esclarecer hacia a dónde debemos dirigirnos -no pueden desatenderse las dimensiones jurídicas de la paz- ; sin embargo, también sostiene que el derecho no debe entenderse como la materialización de la verdad, la justicia o la moral, sino como un campo de batalla en que se enfrentan distintas visiones de la verdad, la justicia y la moral -las dimensiones políticas del derecho-. En particular, este libro proporciona elementos conceptuales pertinentes para los debates sobre el desarrollo rural, la participación política, el castigo, la política de drogas, el tratamiento de las víctimas, el papel del derecho internacional y los costos de la guerra y la paz.
Acceder“Familia” como concepto jurídico
Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Helena Alviar García
2015
El concepto de familia desempeña un rol fundamental en la forma en que los regímenes
jurídicos distribuyen poder y recursos. No obstante, la definición de qué es una familia o que
debería serlo, no es uniforme en las distintas ramas del derecho. En este artículo buscamos
contribuir al pensamiento feminista con respecto al derecho y a la teoría jurídica en general, mostrando las contradicciones y lagunas que existen en la forma en la que el derecho
incorpora el concepto jurídico de familia, así como también su impacto distributivo. Para
este fin utilizamos el concepto de fragmentación conceptual, que permite abordar la forma
irregular en la cual la familia, como concepto jurídico, es incorporada en distintas ramas del
derecho, en distintos momentos y con distintos énfasis. Argumentamos que esta fragmentación conceptual hace que las conexiones a través del tiempo y materia sean invisibilizadas
y, por ende, hace que sea más difícil criticar el rol de la familia como concepto jurídico que
contribuye a la opresión de la mujer. Concluimos que la fragmentación conceptual no es irracional o incoherente, sino que está estructurada en formas que corresponden a las pérdidas
que sufren las mujeres en las sociedades contemporáneas. Usamos el caso colombiano para
ilustrar lo que está en juego en la definición de la familia y las operaciones que llamamos de
fragmentación conceptual. En particular, explicamos cómo se produjo el excepcionalismo
del derecho de familia, la importancia del concepto legal de familia dentro del derecho de
familia y las dificultades que existen para llegar a una definición apropiada dentro de este
campo; así como también la evolución de la idea de familia dentro de la política social.
Argumentamos que aunque pareciera que solamente las parejas del mismo sexo tienen
algo que perder en el debate sobre la familia, en cuanto la “familia” sigue tratándose de la
reproducción y la distribución de recursos, debemos vigilar cómo les va a las mujeres con
los giros conceptuales que buscan acercarnos a la familia natural.
Propiedad sobre la tierra en Colombia: Viejos y nuevos dilemas sobre la distribución
Tatiana Alfonso Sierra, Helena Alviar García
2021 | Universidad de los Andes
AccederFeminismo y crítica jurídica: el análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal
Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Helena Alviar García
2012 | Siglo del Hombre Editores
AccederNotas en torno a la Teoría Impura del Derecho
Helena Alviar García
2004 | Universidad de los Andes
AccederThe Classroom and the Clinic: The Relationship between Clinical Legal Education, Economic Development and Social Transformation
Helena Alviar García
2008
This article will examine the tension that exists between formalist and anti-formalist methods of teaching in the classroom, by examining the history of clinical education in Latin America (particularly Columbia) and the tension that exists between these methods in that region. It will examine the ways in which this tension and the role of clinical legal education are helping to develop the role of public interest law as students are encouraged to look beyond economics and formal rules towards more social justice oriented policy.
AccederThe Unending Quest for Land: The Tale of Broken Constitutional Promises
Helena Alviar García
2011
AccederPoliticas de Paridad de Género en Colombia: Interpretaciones, Avances y Retrocesos
Helena Alviar García
2015
Hace catorce años, al finalizar mi doctorado, me entrevisté con la directora para temas de género en América Latina del Banco Mundial. Al término de nuestra conversación me dijo: ‘Yo creo que en cuanto reformas legales, en América Latina ya hemos logrado lo suficiente, no hay mucho más que debamos hacer.” Esa frase me impactó y, a mi regreso a Bogotá, pensé mucho en su alcance. Por una parte, parecía tener razón; cada vez las mujeres tenemos más derechos. Hemos pasado de ser protegidas casi exclusivamente como madres, a tener el derecho a la igualdad consagrado constitucionalmente; somos titulares de una ley de cuotas que reglamenta la efectiva participación de la mujer en los cargos de dirección y manejo en el sector público; nuestros derechos laborales son protegidos de una manera reforzada; y hemos sido testigos de la criminalización del acoso , los aumentos en la penalización de la violencia doméstica y de la contabilización del trabajo de cuidado en las cuentas nacionales así como la obligación de los partidos y movimientos políticos de incluir un porcentaje de mujeres en sus listas para cargos de elección popular. Estos son solo algunos ejemplos del amplio conjunto de normas encaminadas a promover la igualdad de género o, por lo menos, corregir las dificultades que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres
AccederRethinking Law and Development in Colombia: How a Dynamic Approach Could Overcome the Chasm Between Law and Ideas of Economic Development
Helena Alviar García
2016
The article explores the different ways in which the relationship between law and development has been thought of by policy makers and academics in Colombia. It proposes that there are two prevalent ways of understanding this relationship, either interpreting law as marginal to the economic development endeavor or central to trigger it. Furthermore, it argues that these two prevalent interpretations have underestimated the complex ways in which law functions. In order to illustrate the complexity of the interaction between law and development, the article then presents the different ways in which property is legally defined in the Colombian context. These definitions range from the classical liberal included in the Civil Code to the Social and Ecological function enshrined in the Constitution.
AccederEl Proceso de Impeachment en los Estados Unidos. ¿Derecho o Política?
Helena Alviar García
2019
El artículo argumenta que el impeachment no es simplemente una regla o conjunto de reglas precisas que describen lo objetable del desempeño de un presidente y que estas reglas se pueden descifrar usando las técnicas tradicionales de la interpretación constitucional. Por el contrario, el texto propone entender el impeachment como un asunto que refleja la batalla sobre la ideología económica, cultural y política predominante en un momento histórico. Para lograr este objetivo, el artículo presenta las ideas tradicionales acerca del impeachment: cuáles son sus usos; su justificación en relación con el sistema de frenos y contrapesos; los principales debates acerca de su aplicación adecuada, así como las posibilidades que constitucionalistas contemporáneos le ven a esta figura en relación con el actual presidente de los Estados Unidos. Luego, se hace un breve resumen de dos experiencias previas, el caso de Nixon y el caso de Clinton, para enmarcar la discusión en términos alejados de la doctrina constitucional y más cercanos a un debate político. Finalmente, se propone una relectura a partir de los Estudios Críticos del Derecho y una descripción del radicalismo conservador que el presidente Trump encarna.
AccederLa lucha por el género en la paz: un análisis del proceso de paz en Colombia
Helena Alviar García
2020
This article analyzes the peace treaty between the Colombian government and Farc guerrilla members. It proposes that in the battle for the redistribution of resources and power within the transitional justice process, gender inequality was included in the most conservative fashion. This conservative view only defines women as mothers and care givers; strictly identifies gender difference according to biological determinism and promotes a superficial interpretation of formal equality. The text also argues that when this perspective influences the design of laws and public policies, women have less access to resources if they don’t want to be mothers or care givers. In addition the Lgtbi population loses because they fall within the cracks of this biological binary.
AccederLa búsqueda del progreso en la interpretación de la Constitución de 1991: el caso de la intervención de la Corte en la economía
Helena Alviar García
2005 | Universidad de los Andes
AccederLa búsqueda del desarrollo
Helena Alviar García
2006 | Siglo del Hombre Editores
Esta obra constituye un aporte fundamental para comprender algunos problemas jurídicos, políticos y económicos centrales de la Hispanoamérica contemporánea. Una alternativa matizada, compleja y penetrante a la discusión que ha caracterizado al debate público en torno al desarrollo y al libre comercio. Los autores hacen evidente la pobreza descriptiva y analítica de los argumentos que usualmente se presentan, muestran la esterilidad normativa de muchas de las propuestas y explicitan la importancia de una reflexión interdisciplinaria para su coimprensión, crítica y solución. -- Coedición con la Universidad de los Andes y el Instituto Pensar.
AccederUso y límites de la acción pública de inconstitucionalidad en Colombia
Helena Alviar García
2007 | Universidad Externado de Colombia
En el proceso encaminado a superar la brecha entre las promesas constitucionales y las vivencias cotidianas, se han presentado debates interesantes sobre los temas clave del funcionamiento de la Corte Constitucional y la acción de tutela. En este libro de abordan dichos temas.Se considera que la tradición del constitucionalismo liberal de la restricción, presente en buen parte de los sistemas constitucionales en todo el mundo, y su complemento, el constitucionalismo emancipador y líneas jurisprudenciales del sur global , son los dos ejes en los que se mueven los ensayos reunidos en este libro. Esto no es sorprendente, en la medida que la constitución y la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia han asumido, adaptado y dado alcance de manera ecléctica e imaginativa a estas diversas tradiciones del constitucionalismo global. Las preocupaciones que ocupan los textos aquí reunidos pueden encuadrase en dos preguntas básicas: en primer lugar, en la pregunta por la restricción, a través de la revisión, a través de la revisión constitucional adelantada por la Corte y por la adjudicación de los derechos fundamentales, del ejercicio del poder político sobre los individuos y las minorías; y, en segundo lugar, en la pregunta por el posible potencial emancipador de los derechos fundamentales (incluyendo en esta categoría los derechos fundamentales).Los textos reunidos en este libro harán mas enriquecedoras las convergencias que se presentan en el sistema constitucional, entre la tradición constitucionalista de la restricción y de la emancipación
AccederPropiedad
Helena Alviar García
2008 | Siglo del Hombre Editores
Lectura detenida y de explícita finalidad pedagógica de algunas de las más importantes decisiones jurisprudenciales de jueces latinoamericanos en relación con los derechos de las mujeres y las sexualidades diversas. El primer tomo aborda la jurisprudencia regional en relación con las mujeres y el segundo la que se refiere a las sexualidades divergentes. Destaca la decisiva transformación de la concepción del derecho, del papel de los jueces y subraya una jurisprudencia que amplia los espacios legales para el reconocimiento de los derechos. Coedición con el American University Washington College of Law y el Center for Reproductive Rights.
AccederPolíticas de un particularismo transmutado
Helena Alviar García, Isabel Cristina Jaramillo Sierra
2009 | Siglo del Hombre Editores
Los trasplantes jurídicos han sido fundamentales para la construcción y transformación del derecho en el mundo. El comercio, los procesos de colonización y emancipación, los proyectos evangelizadores del cristianismo, los esfuerzos de integración regional y la globalización, por ejemplo, han sido factores poderosos para el encuentro de los diversos sistemas y tradiciones jurídicas que han existido en la historia de la humanidad. Latinoamérica no ha sido la excepción en estos procesos de importación y exportación de derecho. Los países de la región han sido tierra fértil para estos trasplantes jurídicos. Coedición con la Universidad de los Andes y el Instituto Pensar.
AccederLa función social de la propiedad: Entre los fines progresistas del derecho y la ineficacia
Helena Alviar García
2011 | Temis
La dogmática jurídica tradicional propuso un modelo pedagógico en derecho basado en ejemplos abstractos y descontextualizados, construidos como tautologías que demostraban la doctrina neutral sostenida por el profesor. Llama la atención que [con] el método propuesto en el libro evaluado, los autores le dan la mayor centralidad a los casos reales, altamente complejos, ubicados en el tiempo y el espacio. Tales casos desafían las competencias de los estudiantes y por otra parte permiten ubicar las ideologías y tendencias de los autores con la mayor transparencia. Muy acertados en el modelo
AccederMás allá de la constitución: Obstáculos a la función social de la propiedad
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
AccederDerechos económicos, sociales y culturales: ¿derechos de segunda generación?
Helena Alviar García
| Porrúa
AccederRecomendaciones para avanzar en el goce efectivo del derecho a la vivienda
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
AccederProperty. In the book Gender and Sexuality in Latin America – Cases and Decisions
Helena Alviar García, Cristina Motta, Macarena Sáez
| Springer
Translated and updated from the seminal Spanish text on legal decisions affecting gender and sexuality in Latin America, this English edition is the only law text to focus specifically on the rights of lesbians, gays, bisexuals and the transgender population in addition to women’s rights more broadly. The volume provides close analysis of some of the most important decisions made by Latin American national courts, as well as those made by international legal bodies, that affect the rights and interests of these groups. Specially selected for their depth of argument and value as exemplars, the studies of good legal practice chart the path of the region’s normative values of justice as they have evolved away from a partial, and patriarchal, exercise of the law. They show how cases with vastly differing contexts such as, property rights and domestic violence have resulted in a mixed body of Latin American law. Some decisions are protective of women’s and minority rights. Some assess the wider social impacts of case law in which recognition of the discrete legal identities within households challenges established precepts, including religious ones. Other cases have been chosen as cautionary examples of bad decision-making and for the poverty of their legal debate. Updated to include the latest relevant jurisprudence from across the continent, this book is an informed, cohesive and comprehensive guide to understanding women’s and gender-based rights in Latin America.
Libertad de expresión: Algunas ideas para expandir su potencial distribuidor
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
Owen Fiss es uno de los académicos jurídicos más importantes de los Estados Unidos. Su obra inmensa, que abarca el derecho constitucional, el derecho procesal y la filosofía del derecho, se ha ocupado de mostrar, en lo fundamental, cómo el derecho encarna la razón pública y es un instrumento esencial de la justicia social. Esta concepción del derecho se refleja en una teoría de la libertad de expresión que busca hacer efectiva la igualdad sustantiva y que pretende abrir el mercado de las ideas a aquellas voces que, sin una intervención vigorosa del Estado, de otro modo no podrían expresar sus puntos de vista. Esta teoría no sólo ha influenciado a varias generaciones de académicos estadounidenses sino que se ha extendido a otros confines del mundo. Los ensayos recogidos en este libro, escritos por discípulos y amigos de Owen Fiss de los. Estados Unidos, Europa y América Latina, son un sentido homenaje y agradecimiento a las enseñanzas imperecederas y democráticas del maestro y el amigo.
AccederSocial, Economic and Cultural Rights and Economic Development: Limiting or Reinforcing the Market?
Helena Alviar García
| Hart Publishing
This book of essays, written in honour of Professor David Trubek, explores many of the themes which he has himself written about, most notably the emergence of a global critical discourse on law and its application to global governance. As law becomes ever more implicated in global governance and as processes related to and driven by globalisation transform legal systems at all levels, it is important that critical traditions in law adapt to the changing legal order and problématique. The book brings together critical scholars from the EU, and North and South America to explore the forms of law that are emerging in the global governance context, the processes and legal roles that have developed, and the critical discourses that have been formed. By looking at critical appraisals of law at the global, regional and national level, the links among them, and the normative implications of critical discourses, the book aims to show the complexity of law in today's world and demonstrate the value of critical legal thought for our understanding of issues of contemporary governance and regulation. Scholars from many countries contribute critical studies of global and regional institutions, explore the governance of labour and development policy in depth, and discuss the changing role of lawyers in global regulatory space.
AccederDistribution of Resources led by Courts: a few words of Caution
Helena Alviar García, Karl Klare
| Routledge
This book discusses a range of rights controversies from both theoretical and practical perspectives. It considers specific issues in the litigation and adjudication of social and economic rights cases from the differing standpoints of activists, lawyers, and adjudicators.
AccederEl TLC con los Estados Unidos: Redefiniendo los límites del debate
Helena Alviar García
AccederEntendiendo el contenido jurídico de los Acuerdos una Introducción
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
AccederLa discusión en torno a la política de desarrollo agrario: ¿perspectivas encontradas?, ¿nuevas soluciones?
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
Este texto busca demostrar que los discursos de las partes negociadoras (gobierno colombiano y FARC-EP) se centran en visiones clásicas y antagónicas de la política agraria, lo cual genera puntos ciegos para solucionar muchos de los problemas que enfrenta el sector rural colombiano.
AccederEnmarcando las nuevas tendencias del Derecho Administrativo
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
AccederPerspectivas Contemporaneas del Estado Regulador
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
AccederThe Distributive Politics of Impunity and Anti-Impunity: Lesssons from Four Decades of Colombian Peace Negotiations
Helena Alviar García, Karen Engle
| Cambridge University Press
AccederLooking beyond the Constitution: The Social and Ecological Function of Property
Helena Alviar García, Rosalind Dixon
| Edwar Elgar
This chapter explores the structural difficulties faced by progressive reforms aimed at redistributing rural property through constitutional provisions. In different historical periods, legal scholars and activists have placed their faith in constitutional reforms and adjudication to attack rural property concentration in Latin America. The objective of this chapter is to analyze some of the limitations that constitutional law and judicial interpretation have had in Colombia. It argues that redistribution is stalled by the coexistence of different definitions of property; the concentration of public resources for economic development plans that privilege a liberal classical view of growth, property and distribution; existing conflicts between access to land, the right to work and the right to develop enterprises, as well as the contradictions between identities at the margins who may be provided with collective titles to property. In order to delineate the presence of these same contradictions in other contexts, the chapter ends with a short parallel to the Bolivian case.
AccederViolencia económica contra la mujer y deber de alimentos en Colombia: visiones teóricas en conflicto
Helena Alviar García, Isabel Cristina Jaramillo Sierra
| Universidad de los Andes
La violencia contra las mujeres ha sido debatida de manera profunda y amplia en Colombia. Entre las diferentes formas de violencia que enfrentan las mujeres, una de las menos estudiadas es la violencia económica. La violencia económica se califica come una acción u omisión que causa un daño o sufrimiento económico a las mujeres por su género. En otras palabras, por el hecho de ser mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. De esta forma, la violencia económica incluye las acciones que controlan o limitan el acceso a bienes por parte de las mujeres tanto al interior del hogar como en el mercado, las ocasionadas por la desigualdad económica, así como las acciones dentro del hogar encaminadas a limitar el dinero, esconder los recursos o controlar el ingreso monetario de las mujeres.
AccederNeoliberalism as a form of Authoritarian Constitutionalism
Helena Alviar García, Günter Frankenberg
| Edwar Elgar
The chapter proposes to include in the term ‘authoritarian constitutionalism’ the set of provisions that fix neoliberal orthodoxy as the only policy choice available to public officials. It opposes the justification that economic policy should be protected from political deliberation and argues that constitutionally enshrining the agenda of fiscal austerity, free trade, export led growth and the protection of foreign investment is a form of authoritarianism. It provides examples from the Latin American context.
AccederThe Legal Architecture of Populism: Exploring Antagonists in Venezuela and Colombia
Helena Alviar García, Gerald L. Neuman
| Cambridge University Press
This chapter examines populism in Latin America as a method of exercising power, rather than a specific set of substantive provisions. It explores the commonalities between left-populism and right-populism as illustrated by two ideologically opposing figures, Hugo Chávez in Venezuela and Álvaro Uribe in Colombia. Despite their contrasting social and economic policies, there were more similarities than differences in the legal architecture they deployed. In both cases, the preferred tools included the resort to referenda to circumvent and control the legislature, delegitimation of the opposition, and activation of mechanisms allowing the executive to legislate by decree. Their methods illustrate how populist leaders use tools to produce arguments of legitimacy for their selection of winners and losers in society.
AccederManual de derecho administrativo
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
Este manual, elaborado por los profesores del área de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, está integrado por seis trabajos de la más alta calidad académica que abordan crítica e interdisciplinariamente contenidos tradicionales y actuales de la materia. Tales trabajos se ocupan en temas como la historia del derecho administrativo en Colombia, la política administrativa, el concepto de Estado de derecho, la descentralización administrativa y las finanzas públicas, los servicios públicos y, finalmente, la responsabilidad del Estado.
AccederPerspectivas contemporáneas en la investigación Jurídica
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
AccederLaw and the New Developmental State: The Brazilian Experience in Latin American Context.
Helena Alviar García, David Trubek, Diogo Coutinho
This book explores the emergence of a new developmental state in Latin America and its significance for law and development theory. In Brazil since 2000, emerging forms of state activism, including a new industrial policy and a robust social policy, differ from both classic developmental state and neoliberal approaches. They favor a strong state and a strong market, employ public-private partnerships, seek to reduce inequality, and embrace the global economy. Case studies of state activism and law in Brazil show new roles emerging for legal institutions. They describe how the national development bank uses law in innovation promotion, trade law strengthens new developmental policies in export promotion and public health, and social law frames innovative poverty-relief programs that reduce inequality and stimulate demand. Contrasting Brazilian experience with Colombia and Mexico, the book underscores the unique features of Brazil's trajectory and the importance of this experience for understanding the role of law in development today.
AccederSocial and Economic Rights in Theory and Practice. Critical Inquiries
Helena Alviar García, Karl Klare
| Routledge
This book discusses a range of rights controversies from both theoretical and practical perspectives. It considers specific issues in the litigation and adjudication of social and economic rights cases from the differing standpoints of activists, lawyers, and adjudicators.
AccederPerspectivas jurídicas para la paz
Helena Alviar García, Isabel Cristina Jaramillo Sierra
| Universidad de los Andes
En agosto del 2012 el presidente de la República anunció que había llegado a un acuerdo con el movimiento guerrillero FARC-EPL para emprender negociaciones para la terminación del conflicto armado. Las ne¬gociaciones han sido presentadas como el paso definitivo hacia una paz que favorecerá el progreso económico y el bienestar general. No obstante, los discursos que anuncian la paz no son nuevos para el país, y los colombianos han perdido la ingenuidad cuan¬do se trata de las FARC. Entre otras cosas, el público tiene una teoría sobre el conflicto, las negociaciones y la paz. Este libro participa en la construcción de esa teoría exigiendo que comprendamos que el derecho es una parte de la explicación de los acontecimientos en curso y que contribuye a esclarecer hacia dónde debemos dirigirnos; sin embargo, también sostiene que el derecho no debe entenderse como materialización de la verdad, la justicia o la moral, sino como un campo de batalla en que se enfrentan distintas visiones de la verdad, la justicia y la moral.
AccederNuevas tendencias del derecho administrativo
Helena Alviar García
| Universidad de los Andes
El derecho administrativo, en su definición y contenido, ha sido visto tradicionalmente como uno de los campos jurídicos en los que se define, configura y concreta la tensión entre los ideales de igualdad y libertad de una sociedad. Históricamente, el derecho administrativo se desarrolló como un conjunto de herramientas encaminada a hacer que los gobernantes, en su interacción con la comunidad, se rigieran por unas normas que garantizaran la libertad de los individuos. Es decir, que no se cometieran arbitrariedades, que en la actuación del Estado se respetara el debido proceso de acuerdo con el principio de legalidad. En Colombia, esta interpretación del derecho administrativo prevaleció durante las dos primeras décadas del siglo XXI, por esta razón, los catorce capítulos que conforman este libro representan la apuesta de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y Editorial Temis por renovar la literatura jurídica nacional sobre el derecho administrativo.
AccederConstitución y democracia en movimiento
Helena Alviar García, Julieta Lemaitre Ripoll
2016 | Universidad de los Andes
El curso de Constitución & Democracia de la Universidad de los Andes tiene como propósito la formación de una ciudadanía responsable y crítica, a partir de la comprensión del marco constitucional y del sistema de derechos contenido en él. Es por lo anterior que los profesores de las facultades de Derecho, de Economía y el departamento de Ciencia Política elaboraron el presente libro. Los veinticuatro capítulos incentivan el desarrollo del pensamiento analítico, crítico y creativo de los estudiantes. Numerosos ejercicios de profundización, reflexión y debate, así como guías de lectura, sugerencias de materiales de clase y glosarios complementan esta obra, para hacerla una gran herramienta de apoyo en el aula.
Acceder