Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Francisca Pou Giménez
México
Profesora Titular en el Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México
En el marco de la Red, ha participado activamente del Seminario Permanente de la Red ALAS con sus comentarios. Particularmente, ha comentado el trabajo "As mulheres e o novo constitucionalismo: uma narrativa feminista sobre a experiência brasileira".
Francisca Pou Giménez es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Suficiencia Investigadora en el Doctorado en Derecho Público por la Universidad Pompeu Fabra. Máster en Derecho (LL.M) y Doctorado en Derecho (J.S.D.) por la Yale Law School.
Es Profesora Titular del Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) e Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Fue profesora becaria de la la Universidad Pompeu Fabra y secretaria letrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.
Fue directora de Isonomía y es parte del consejo editorial de Latin American Law Review, Latin American Legal Studies, Revista del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México e Isonomía.
Es integrante del comité directivo del SELA (Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política), de la American Society of Comparative Law y de la International Society of Public Law. Es parte de la Asamblea General de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
Actualmente brinda los cursos de: Derecho Constitucional y Constitucional Comparado, Constitucionalismo y Género, Derecho Antidiscriminatorio.
PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
Review of Rebecca J. Cook, Joanna Erdman and Bernard M. Dickens’s Abortion Law in “Transnational Perspective: Cases and Controversies
Francisca Pou Giménez
2017
AccederQuo vadis, Inter-American Court? Activism, Backlash and Latin American Constitutionalism
Francisca Pou Giménez
2018
AccederThe Rights of Rivers and Forests and Apex Court Dynamics in Colombia: On Natural and Institutional Environments
Francisca Pou Giménez
2018
AccederMajorities Protecting Rights: The 2018 Abortion Reform in Argentina
Francisca Pou Giménez
2018
AccederBook Review: Transformative Constitutionalism in Latin America
Francisca Pou Giménez, Ana Micaela Alterio
2018
AccederLópez Obrador’s Fourth Transformation of México: Four Areas of Scholarly Inquiry
Francisca Pou Giménez
2018
AccederProportionality, Exception and Transformation in Times of Pandemics: Expanding the Spectrum of Constitutional Relevance
Francisca Pou Giménez
2020
AccederRedescubriendo a Unger. Ideas para la reforma institucional en un sentido progresista
Francisca Pou Giménez
2001
AccederHacia el estado políglota: propuestas para la institucionalización de la pluralidad de lenguas en el proceso legislativo
Francisca Pou Giménez
2003
AccederContra la lengua invisible. Una discusión sobre la relevancia normativo-legal de la pluralidad lingüística
Francisca Pou Giménez
2003
AccederLos cimientos del derecho. Crítica de libro. Rodolfo Vázquez: Entre la libertad y la igualdad. Introducción a la filosofía del derecho.
Francisca Pou Giménez
2007
AccederEl debate sobre la despenalización del aborto en la ciudad de México
Francisca Pou Giménez
2009
El artículo da cuenta de la discusión desarrollada el pasado año en la Suprema Corte mexicana a raíz de la impugnación de la ley del Distrito Federal que legalizó la interrupción voluntaria del embarazo durante el primer trimestre. Para favorecer la comprensión de la sentencia y contextualizar la litis, el artículo describe los principales rasgos de la regulación del aborto en la Federación mexicana, así como una primera resolución de la Corte sobre el tema del año 2002. A continuación describe las impugnaciones que derivaron en la sentencia del 2008 y expone los argumentos que apoyan la declaración de validez de las normas impugnadas. El artículo destaca, finalmente, algunos rasgos notorios del tipo de estrategia argumentativa adoptada por la Corte, como la ambigüedad del análisis sobre el estatuto constitucional del concebido, la escasez de pronunciamientos en materia de derechos y la opción por construir el razonamiento que justifica la constitucionalidad de la ley apelando fundamentalmente al margen de maniobra que la Constitución mexicana otorga al legislador para penalizar o despenalizar conductas.
AccederLa sentencia de la Corte mexicana sobre la legalización del aborto: guía de lectura
Francisca Pou Giménez
2009
El objetivo de este comentario es facilitar y orientar la lectura de la sentencia
de la Suprema Corte mexicana del 2008 que declaró constitucional la legalización del aborto durante el primer trimestre incorporada a la legislación del Distrito Federal. La autora se refiere al modo en que hay que articular la lectura de la sentencia de mayoría con los extensos votos concurrentes y particulares para entender cabalmente la resolución y aporta elementos del contexto legislativo y jurisprudencial mexicano que son igualmente imprescindibles para entender la discusión jurídica sobre el aborto en ese país. Con posterioridad sintetiza el contenido argumental básico de la sentencia y concluye con unos comentarios generales sobre la orientación general de la decisión y el panorama abierto tras su dictado. Se incluye una trascripción de las normas impugnadas y un extracto de la sentencia.
Los casos de militares con VIH: el impacto del conocimiento médico en el análisis constitucional sobre discriminación
Francisca Pou Giménez
La Suprema Corte de México resolvió en 2007 varios amparos relativos a militares expulsados de las Fuerzas Armadas por ser portadores de VIH. La autora identifica las principales cuestiones bajo discusión y los argumentos centrales de la Corte y enfatiza tres razones por las cuales estos amparos merecen ser destacados: en sentido positivo, por reforzar el uso del principio de proporcionalidad como herramienta para identificar normas discriminatorias y por abrir las puertas al uso de conocimiento científico especializado en la corte; en sentido negativo, por la ausencia de argumentos basados en la eficacia normativa directa del derecho a la salud.
In 2007 the Mexican Supreme Court issued several opinions dealing with military personnel dismissed from the Army because of their being HIV-positive. The author describes the main questions under discussion and the core arguments developed by the Court, and stresses three reasons why these cases deserve close attention: positively, because they reinforced the use of the proportionality principle as a tool for identifying discriminatory norms and because they opened the door to the use of specialized scientific knowledge in constitutional adjudication; negatively, because they failed to build on the direct normative efficacy of the right to health.
La Constitución de Cádiz y nosotros: reflexiones en torno a los modelos de constitución
Francisca Pou Giménez
2013
AccederO novo amparo mexicano e a proteção dos direitos: nem tão novo, nem tão protetor?
Francisca Pou Giménez
2014
AccederEl nuevo amparo mexicano y la protección de los derechos: ¿ni tan nuevo ni tan protector?
Francisca Pou Giménez
2014
Una reforma constitucional de 2011 y una legal que comenzó a regir el 3 de abril de 2013 han modifica-do la regulación del juicio de amparo mexicano. El presente artículo analiza el desarrollo histórico del amparo en México y, a partir de una descripción de las principales innovaciones que introduce la reforma, identifica los principales avances y retrocesos de la nueva normativa. A la luz de los estándares internacionales sobre recurso efectivo desarrollados en el Sistema Interamericano se concluye que el nuevo juicio de amparo no satisface el mandato convencional y que su efectividad dependerá de qué tanto los operadores de justicia logren renovar por la vía interpretativa una normativa que mantiene demasiados elementos de continuidad con el pasado
AccederLibertad de expresión y discurso homofóbico en México ¿Es correcta la teoría constitucional de la Suprema Corte?
Francisca Pou Giménez
2014
El artículo analiza una sentencia reciente de la Suprema Corte mexicana según la cual los daños derivados del uso de lenguaje discriminatorio —en ciertos casos— deben contrapesar el ejercicio de la libertad de expresión. La sentencia avanza tesis en tres niveles distintos de la teoría constitucional; primero, expresa una visión del tipo de ejercicio que la Corte debe desplegar cuando revisa sentencias en la vía de amparo. En un segundo y tercer nivel se despliega, con diferentes grados de concreción, la lectura constitucional específica propuesta para la revisión del caso. En este punto y atendiendo al
contexto histórico-constitucional relevante, el autor considera claramente acertada la decisión de la Corte de contrapesar la libertad de expresión mediante consideraciones derivadas del paradigma antidiscriminatorio, aunque en el plano de las subreglas de decisión usadas para aterrizar la lectura general señale tanto aciertos como desaciertos.
Estereotipos, daño dignitario y patrones sistémicos: la discriminación por género y edad en el mercado laboral
Francisca Pou Giménez
2015
AccederLos criterios de la Corte sobre discriminación por estado marital: las piezas que faltan”.
Francisca Pou Giménez
2016
AccederConstitutionalism and Rights Protection in Mexico and Brazil: Comparative Remarks
Francisca Pou Giménez
2018
Comparative exercises between constitutional law in Brazil and in Mexico may seem destined to be exercises of identifying a reduced set of commonalities in an ocean of difference. The article, however, aims to suggest to what extent the opposite might be closer to the truth, and provide some sense of the amount of parallels between the two countries when viewed through constitutional lenses. Despite divergent paths of historical evolution in the XIX and the XX centuries, there are elements that confer to contemporary constitutional systems in Brazil and Mexico an air of commonality. The article underlines at least three of them: (i) commonalities in patterns of constitutional genesis and change; (ii) the existence of generous constitutional declarations of rights coupled with a varied assortment of rights-protecting channels in both places; and (iii) the existence in the two countries of old Supreme Courts with extensive jurisdictional menus and ample space for transformative action at their disposal. On the other hand, the main differences identified and analyzed in the article occur in the domain of rights protection and include the system of judicial enforcement of rights and the public profile of the two Supreme Courts.
AccederManual de Derecho Constitucional. Estructura y organización constitucional del Estado mexicano.
Francisca Pou Giménez, Daniel Barceló Rojas, Francisco Tortolero Cervantes
2018 | Fondo de Cultura Económica
La Constitución es el cuerpo de normas más importante de un Estado, es un mapa que define su organización y del cual se desprenden las demás leyes. Por ello es muy importante conocer los principios constitucionales fundamentales que estructuran al Estado mexicano contenidos en la Carta Magna, así como las diversas reformas y adiciones de que ha sido objeto a lo largo de su vigencia.
Siguiendo esta inquietud, la presente obra es una introducción al derecho constitucional y a la forma en que la Constitución estructura y organiza al Estado mexicano. En ella los autores exploran los principios constitucionales fundamentales: la división de poderes, la soberanía, la democracia, las formas de gobierno y de Estado, entre otros. Asimismo, examinan y explican el alcance de las facultades de los órganos de Estado en el ejercicio del poder y resaltan la importancia de la Constitución como parámetro de control normativo.
Hacia el estado políglota: propuestas para la institucionalización de la pluralidad de lenguas en el proceso legislativo
Francisca Pou Giménez
2002 | Temis
AccederLas trampas de la legitimidad: movimientos sociales, violencia y estado de derecho en México
Francisca Pou Giménez
2003 | Editores del Puerto
AccederContra la lengua invisible. Una discusión sobre la relevancia normativo-legal de la pluralidad lingüística
Francisca Pou Giménez
2005 | Ediciones Coyoacán
AccederEl precio de disentir. El debate interno en la Corte
Francisca Pou Giménez
2007 | Porrúa
Acceder“¿De verdad queremos una Corte redentora?
Francisca Pou Giménez
2007 | Fontamara
AccederLa construcción de la transparencia en la Corte: órganos, procedimientos y criterios jurisprudenciales
Francisca Pou Giménez
2010
AccederGénero y protección de derechos en México: virtualidad y límites de la jurisdicción constitucional
Francisca Pou Giménez
2010 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)
En el año 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emprendió un programa de actividades para introducir la perspectiva de género en sus ámbitos jurisdiccional y administrativo como una de las estrategias necesarias para cumplir con las obligaciones constitucionales derivadas del principio de igualdad y del derecho a la no discriminación.
Entre los objetivos de dicho programa, se encuentra la reducción de los obstáculos para acceder a la justicia por parte de las mujeres y los grupos menos aventajados, el cuestionamiento de la supuesta neutralidad de las normas, y la visibilización de los impactos diferenciados que la interpretación de las leyes tiene en los hombres y en las mujeres.
En este marco, el Máximo Tribunal del país, a través de la Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación y
la Dirección de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció una alianza con la Editorial Fontamara para la realización de la serie “Género, Derecho y Justicia”. Esta serie y los propósitos que la animan son ahora posibles gracias al decidido apoyo de la Comisión de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada actualmente por el Ministro Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, la Ministra Olga María Sánchez Cordero y el Ministro José Ramón Cossío Díaz. La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien formó parte de la misma en
su composición original, igualmente contribuyó a la realización de este proyecto editorial.
Esta serie, que hoy se pone a disposición del público, pretende sistematizar algunos de los abordajes teóricos más relevantes sobre la construcción social y cultural del género y su estrecha relación con el acceso y la impartición de justicia. Asimismo, desea articular las diversas críticas que los estudios de género han puesto sobre la mesa de la disciplina jurídica. Partiendo del reconocimiento del pluralismo y la diversidad social en el marco de la igualdad democrática y tomando seriamente en consideración los cambios sociales y culturales ocurridos en las últimas décadas en México, resulta imprescindible abordar, desde el punto de vista teórico y práctico, los desafíos que la perspectiva de género y no discriminación presentan a los órganos de impartición
de justicia y a la labor jurisdiccional. Con el lanzamiento de la serie “Género, Derecho y Justicia”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación toma parte activa en los debates académicos en la materia, contribuye al intercambio constructivo de saberes y experiencias, y propicia, en última instancia, una mejoría en el acceso a la justicia. La esperanza es que las discusiones plasmadas en esta serie abonen a la construcción de una sociedad más incluyente y justa, y a la transformación del quehacer jurisdiccional en el sentido de adoptar la defensa efectiva de los derechos y libertades fundamentales sin discriminación.
Libertad de expresión: dimensiones y límites. Censura previa e incriminación de ideas
Francisca Pou Giménez
| Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)
La Suprema Corte de Justicia de la Nación coedita, con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la presente compilación de artículos que analizan, desde un enfoque plural, algunas de las sentencias más relevantes de este Alto Tribunal en materia de derechos humanos, a la luz de sus estándares nternacionales.
AccederJusticia constitucional y protección de derechos en América Latina: el debate sobre la regionalización del activismo
Francisca Pou Giménez
2011 | Siglo XXI
AccederConstitucionalismo y derechos lingüísticos en América Latina: una discusión preliminar
Francisca Pou Giménez
2012 | Libraria
Como es sabido, uno de los rasgos característicos de las constituciones latinoamericanas tras la tercera ola democratizadora es el reconocimiento del pluralismo cultural. La región ha dejado atrás lo que Raquel Yrigoyen llama el horizonte del “constitucionalismo liberal asimilacionista” propio del siglo XIX y el horizonte del “constitucionalismo social integracionista” propio del siglo XX y ha acogido textos desde los que se vislumbra el “constitucionalismo pluralista” propio del siglo XXI, marcado por el reconocimiento del variado trasfondo cultural de las poblaciones de nuestros países y por la voluntad de incorporar derechos y otras protecciones para los pueblos indígenas.
Estas previsiones constitucionales incluyen típicamente el derecho a usar y transmitir las lenguas históricas —las cuales, en ocasiones, son declaradas oficiales o cooficiales en parte del territorio estatal—. La Constitución de Bolivia, por ejemplo, declara oficiales 36 lenguas indígenas junto con el castellano y establece que los poderes públicos deben usar al menos dos de ellas —el castellano y otra que debe fijarse teniendo en cuenta una serie compleja de factores—. La Constitución mexicana —por citar un texto que ocuparía un lugar mucho más modesto en el “continuo” del reconocimiento constitucional del multilingüismo— dispone que los pueblos y las comunidades indígenas tienen autonomía para “preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad” e insta a las autoridades federales y locales a que, en conjunción con ellos, incrementen los niveles de escolaridad “favoreciendo la educación bilingüe e intercultural”.
La libertad de expresión y sus límites
Francisca Pou Giménez
2013 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederLas reformas en materia de derechos fundamentales
Francisca Pou Giménez
2014 | Taurus
Reformar sin mayorías es producto de una investigación colectiva auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-México) que analiza los cambios constitucionales en México durante la etapa de los gobiernos sin mayoría en el Congreso. A partir de una documentación puntual de la evolución, contenido y sentido del reformismo constitucional, María Amparo Casar e Ignación Marván coordinadores de este libro refutan la tesis de que, durante los años de gobiernos sin mayoría, México ha caído en una parálisis legislativa producto de la imposibilidad de llegar a acuerdos. Asimismo, ponen en claro que la frecuencia y el número de reformas a la Constitución mexicana no son tan excepcionales cuando se las compara con las de otras latitudes, que la política del cambio constitucional ha sido fruto de la colaboración entre las tres principales fuerzas políticas del país y que, de ninguna manera, los cambios negociados durante estos últimos quince años pueden calificarse como insignificantes o triviales. Por el contrario, los estudios que forman parte de este libro muestran que, sobre todo en aspectos como los derechos humanos, el sistema penal o la rendición de cuentas, han modificado en forma significativa el régimen constitucional de México. Otra cosa es, desafortunadamente, que los profundos cambios constitucionales muchas veces queden sólo en el papel.
AccederArgumentación judicial y perspectiva de género
Francisca Pou Giménez
| Fontamara
AccederJudicial Review and Rights Protection in Latin America: The Debate on the Regionalization of Activism
Francisca Pou Giménez
2015 | Routledge
Over the past two decades, legal thought and practice in Latin America have changed dramatically: new constitutions or constitutional reforms have consolidated democratic rule, fundamental innovations have been introduced in state institutions, social movements have turned to law to advance their causes, and processes of globalization have had profound effects on legal norms and practices. Law and Society in Latin America: A New Map offers the first systematic assessment by leading Latin American socio-legal scholars of the momentous transformations in the region.
Through an interdisciplinary and comparative lens, contributors analyze the central advances and dilemmas of contemporary Latin American law. Among them are pioneering jurisprudence and legal mobilization for the fulfillment of socioeconomic rights in a highly unequal region, the rise of multicultural constitutionalism and legal struggles around identity politics, the globalization of legal education and practice, tensions between developmental policies and environmental justice, and the emergence of a regional human rights system. These and other processes have not only radically altered the institutional landscape of the region, but also produced academic and practical innovations that are of global interest and defy conventional accounts of Latin American law inherited from law-and-development studies.
Painting a portrait of the new Latin American legal thought for an international audience, Law and Society in Latin America: A New Map will be of particular interest to students of comparative law, legal mobilization, and Latin American politics.
Cambio constitucional y la arquitectura institucional de la Suprema Corte
Francisca Pou Giménez
2016 | Tirant lo Blanch
El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México es un libro inédito en la discusión académica del país. No sólo porque se trata de una obra que se integra a partir de las reflexiones de un conjunto de destacados académicos, nacionales y extranjeros, sobre un tema prácticamente inexplorado: el papel del tribunal constitucional mexicano en la consolidación democrática del país. ¿Cuáles son sus aportaciones en este sinuoso proceso?, ¿qué aspectos deben integrar la agenda futura de la Corte?, ¿en dónde residen los riesgos de la justicia constitucional en esta etapa política del país? Éstas y muchas otras preguntas justo se responden en este libro con información, inteligencia y lenguaje claro. Pero este libro también es original porque ofrece respuestas a este amplio abanico de interrogantes desde las trincheras de la ciencia política y el derecho, a partir de un novedoso conjunto de herramientas académicas. A lo largo de este texto es po-sible encontrar desde un análisis en clave histórica y política de ciertos precedentes, hasta estudios de comportamiento judicial, pasando por evaluaciones empíricas de diseño institucional, lo que le permite ofrecer una mirada fina de una de las instituciones clave del Estado mexicano. Una perspectiva capaz de destacar matices, asegunes y claroscuros. De tal manera que lo que el lector tiene entre sus manos, es un libro crítico, equilibrado y agudo sobre el desempeño de nuestra Suprema Corte en los pri-meros lustros de la democracia mexicana y los retos que tendrá que sortear en el futuro para asumir con responsabilidad el papel que le corresponde en la consolidación de esta nueva etapa política del país.
AccederConstitucionalismo viejo, nuevo y desatado: el caso de México
Francisca Pou Giménez
2016
El presente libro se encuentra estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera, se examina la relación que existe entre el constitucionalismo latinoamericano y el estadounidense. En particular, se examina la idea ampliamente difundida de que Latinoamérica es un mero espacio de reproducción y difusión de la producción constitucional estadounidense (o de algunos países de Europa continental) y que Estados Unidos es un contexto de producción de conocimiento jurídico universalizable y exportable al mundo entero. En la segunda parte del libro, se examina críticamente la experiencia que ha tenido Latinoamérica tanto con el constitucionalismo liberal como con el radical durante los últimos 25 años. Por un lado, se analiza la experiencia de países como Colombia, México y Argentina con el modelo constitucional liberal y, por el otro, se hace un balance de las experiencias ecuatoriana, boliviana y venezolana con lo que comúnmente se conoce como el socialismo del siglo XXI o el constitucionalismo radical. En la tercera parte, se examinan algunas de las fortalezas del modelo constitucional estadounidense, la idea de que su influencia global supuestamente se ha debilitado, así como algunos de los caminos que podría tomar en el futuro.
AccederConstitutional Change and the Supreme Court Institutional Architecture: Decisional Indeterminacy as an Obstacle to Legitimacy
Francisca Pou Giménez
| Routledge
After more than seventy years of uninterrupted authoritarian government headed by the Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mexico formally began the transition to democracy in 2000. Unlike most other new democracies in Latin America, no special Constitutional Court was set up, nor was there any designated bench of the Supreme Court for constitutional adjudication. Instead, the judiciary saw its powers expand incrementally. Under this new context inevitable questions emerged: How have the justices interpreted the constitution? What is the relation of the court with the other political institutions? How much autonomy do justices display in their decisions? Has the court considered the necessary adjustments to face the challenges of democracy?
It has become essential in studying the new role of the Supreme Court to obtain a more accurate and detailed diagnosis of the performances of its justices in this new political environment. Through critical review of relevant debates and using original data sets to empirically analyze the way justices voted on the three main means of constitutional control from 2000 through 2011, leading legal scholars provide a thoughtful and much needed new interpretation of the role the judiciary plays in a country’s transition to democracy
This book is designed for graduate courses in law and courts, judicial politics, comparative judicial politics, Latin American institutions, and transitions to democracy. This book will equip scholars and students with the knowledge required to understand the importance of the independence of the judiciary in the transition to democracy.
Changing the Channel: Broadcasting Deliberations in the Mexican Supreme Court
Francisca Pou Giménez
2017 | Cambridge University Press
A key intermediary between courts and the public are the journalists who monitor the actions of justices and report their decisions, pronouncements, and proclivities. Justices and Journalists: The Global Perspective is the first volume of its kind - a comparative analysis of the relationship between supreme courts and the press who cover them. Understanding this relationship is critical in a digital media age when government transparency is increasingly demanded by the public and judicial actions are the subject of press and public scrutiny. Richard Davis and David Taras take a comparative look at how justices in countries around the world relate to the media, the interactive points between the courts and the press, the roles of television and the digital media, and the future of the relationship.
AccederEl derecho a la alimentación
Francisca Pou Giménez
2017 | Tirant lo Blanch
El Centenario de nuestra Constitución nos invita a realizar ejercicios de reflexión, propuesta y divulgación de su contenido normativo. A menudo los trabajos editoriales sobre la Constitución han consistido en comentarios meramente doctrinarios que, pese a su valor académico, han soslayado el entendimiento práctico y operativo de la misma. Con ello en mente, se reunió a un gran número de destacados litigantes, académicos, servidores públicos, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia que como operadores jurídicos, hacen de la Constitución su práctica. Es mediante este ejercicio que, párrafo por párrafo, esta obra expone el entendimiento práctico y operativo de la Constitución.
AccederLos criterios de la Corte sobre discriminación por estado marital: las piezas que faltan
Francisca Pou Giménez
2017 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederConstitutionalism Old, New and Unbound: The Case of Mexico
Francisca Pou Giménez
2018 | Edwar Elgar
Constitutionalism in the Americas unites the work of leading scholars of constitutional law, comparative law and Latin American and U.S. constitutional law to provide a critical and provocative look at the state of constitutional law across the Americas today. The diverse chapters employ a variety of methodologies – empirical, historical, philosophical and textual analysis – in the effort to provide a comprehensive look at a generation of constitutional change across two continents.
AccederProtección de derechos y deliberación judicial interna: el caso “bandera” y los inicios de las teorías contemporáneas sobre libertad de expresión
Francisca Pou Giménez
2018 | Tirant lo Blanch
El homenaje que se rinde en estas páginas es el resultado de una profunda
reflexión sobre las condiciones en las que el cambio social y jurídico ha sido
posible a partir de la notable aportación del ministro José Ramón Cossío Díaz
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los últimos años, se ha
advertido un dramático incremento de sentencias en materia de derechos
fundamentales en el país. Asuntos cuya discusión fue inimaginable en el pasado,
han sido activamente debatidos y resueltos por las y los ministros. Los autores
convocados se han dado a la tarea de narrar su propia percepción, desde el
espacio y la materia en que les tocó interactuar con el ministro Cossío, a fin de
presentar en este libro una imagen completa y ofrecer su perspectiva de cómo
diversas condiciones institucionales impulsadas bajo su liderazgo dieron lugar a
esa nueva actitud adoptada por la Suprema Corte.
The Paradox of Mexican Constitutional Hyper-Reformism: Enabling Peaceful Transition while Blocking Democratic Consolidation
Francisca Pou Giménez
2019 | Hart Publishing
Over the past 30 years, Latin America has lived through an intense period of constitutional change. Some reforms have been limited in their design and impact, while others have been far-reaching transformations to basic structural features and fundamental rights. Scholars interested in the law and politics of constitutional change in Latin America are turning increasingly to comparative methodologies to expose the nature and scope of these changes, to uncover the motivations of political actors, to theorise how better to execute the procedures of constitutional reform, and to assess whether there should be any limitations on the power of constitutional amendment. In this collection, leading and emerging voices in Latin American constitutionalism explore the complexity of the vast topography of constitutional developments, experiments and perspectives in the region. This volume offers a deep understanding of modern constitutional change in Latin America and evaluates its implications for constitutionalism, democracy, human rights and the rule of law.
Acceder