Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Eleonora Lamm
Argentina
Responsable del sector de Ciencias Sociales y humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe
Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo.
Cuenta con Postgrados en Bioética por FLACSO y Mediación por la Universidad del Aconcagua. Máster en Bioética y Derecho -Calificación Global de Excelente- y Máster en Derecho de Familia -Calificación Global de
Notable- por la Universidad de Barcelona. Doctorado en Derecho - sobresaliente cum laude por unanimidad- con línea de investigación en
Bioética y Diploma de Estudios Avanzado (DEA) Suficiencia Investigadora
por la Universidad de Barcelona -Calificación Global de Excelente.
Responsable del sector de Ciencias Sociales y humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe
Es experta en bioética y ética de la ciencia, acceso a la justicia, género, derechos sexuales y reproductivos.
Directora de la Carrera de Perspectiva de Género y Bioética de la UCH, profesora y consultora de bioética en la Universitat Oberta de Catalunya y es docente en diferentes cursos en Argentina y en el exterior. Es Miembro del Comité Nacional de Ética en las Ciencias y Tecnologías. Se desempeñó como Jueza en el Tribunal Internacional Monsanto, en La Haya, Países Bajos. Es signataria de los Principios de Yogyakarta más 10. En 2012, fue nombrada oficialmente por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia argentina para participar en la comisión creada por el Decreto Ley 191/2011 para reformar y actualizar el Código Civil de Argentina. Es autora de 4 libros y más de 150 artículos y publicaciones.
Su trayectoria incluye los siguientes reconocimientos:
Beca de Bioética “Josep Egozcue” (año 2006)
Beca del Instituto Catalán de Derechos Humanos Año 2008
“Egresado Distinguido” de la XV Promoción de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Cuyo. Baremo de 8,57 sobre 10. (año 2004)
La Profesora Lamm considera que es fundamental la introducción de la
perspectiva de género y de diversidades sexuales y de género en la
educación, en la formación, en incorporarlas en los distintos ámbitos
institucionales, no solo en el poder judicial. Sostiene que el énfasis hay que
ponerlo en educar a las generaciones en igualdad, eliminando las
diferencias culturalmente creadas sobre la base de estereotipos.
A Eleonora le gusta la fotografía. Disfruta salir en la radio o tener columnas radiales. Se encuentra comprometida con la fauna y flora de nuestro planeta.

vinculaciones
UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Culturacontacto
redalas-asistente@utdt.eduPUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO
Jornadas de seminario permanente (Febrero - mayo 2022)
María Helena Carbonell Yánez, Eleonora Lamm, Chloé S. Georas Santos, Paola Bergallo
2022
Jornadas del seminario permanente realizadas entre febrero y mayo de 2022.
AccederLa persona transexual, menor de edad competente para decidir sobre la intervención médica que requiere judicialmente
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2007
AccederLa custodia de embriones en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El caso Evans c. Reino Unido
Eleonora Lamm
2008
AccederPasos Jurisprudenciales (dos firmes, otro no tanto) a favor de la guarda compartida. Una visión comparativa a través del nuevo derecho español e italiano en la materia
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2008
AccederPasos jurisprudenciales (dos firmes, otro no tanto) a favor de la Guarda Compartida. Una visión comparativa a través del nuevo derecho español e italiano en la materia
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2008
AccederEl elemento volitivo como determinante de la filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida
Eleonora Lamm
2008
AccederLas restricciones de acceso a un aborto legal y seguro como violación de los derechos humanos de las mujeres
Eleonora Lamm
2008
AccederFiliación y homoparentalidad. Luces y sombras de un debate incómodo y actual
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera
2010
AccederEl matrimonio entre personas del mismo sexo en la reciente sentencia del TEDH. No se cierran puertas, mas sí se abren ventanas. CASO SCHALK Y KOPF c. AUSTRIA del 24 de junio de 2010
Eleonora Lamm
2011
AccederLa autonomía de la voluntad en las nuevas formas de reproducción. La maternidad subrogada. La importancia de la voluntad como criterio decisivo de la filiación y la necesidad de su regulación legal
Eleonora Lamm
2011
AccederCesárea compulsiva. Otro claro ejemplo de que las posiciones absolutistas sólo conducen a soluciones injustas
Eleonora Lamm
2011
AccederMérito, oportunidad y conveniencia de regular la reproducción médicamente asistida en el derecho argentino (Reflexiones sobre un proyecto de ley)
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2011
AccederLa importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida
Eleonora Lamm
AccederLa obligación de ser padre impuesta por un tribunal
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2011
AccederEl daño derivado del nacimiento de una persona que padece una discapacidad grave en la jurisprudencia española
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2011
AccederAmpliando el campo del derecho filial en el derecho argentino. Texto y contexto de las técnicas de reproducción humana asistida
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera
AccederLa imposición legal de una ecografía como requisito del consentimiento informado de la mujer en materia de aborto. Otra restricción al aborto; otra violación a los derechos de las mujeres
Eleonora Lamm
2012
AccederEsconder o enfrentar? Otro argumento a favor de la regulación de la gestación por sustitución
Eleonora Lamm, Marisa Herrera
2012
AccederUna trilogía sobre las bases constitucionales del derecho filial en el Anteproyecto de reforma del Código Civil: Técnicas de reproducción humana asistida (Bleu)
Eleonora Lamm, Marisa Herrera
2012
AccederEl aborto ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Una restricción menos, un paso más
Eleonora Lamm
2012
AccederLa filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida en el Anteproyecto de Código Civil
Eleonora Lamm
2012
AccederEl embrión no implantado – Proyecto de Código unificado. Coincidencia de la solución con la de los países de tradición común
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2012
AccederRegulación de la gestación por sustitución
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2012
AccederFiliación derivada de la reproducción humana asistida. Derecho a conocer los orígenes, a la información y al vínculo jurídico
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2012
AccederLa necesidad de compensar a la gestante como la alternativa más justa y que no tiñe de comercial a la gestación por sustitución
Eleonora Lamm
2013
AccederEl embrión no implantado. El Proyecto de Código y su total consonancia con la CIDH
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera
2012
AccederLa decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 28/11/2012 y la interrupción del embarazo
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera
2013
AccederCon el impulso de la ciencia, sin fundamentalismos.
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2012
Las cuestiones bioéticas son parte de la realidad de toda sociedad; consecuentemente, el proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación no
pudo silenciar cuestiones bioéticas directamente relacionadas con el efectivo ejercicio de derechos personalísimos. Claro está, un Código Civil
no puede ni debe regular todos y los muy diversos aspectos que involucran las cuestiones éticas, ni siquiera todas las relacionadas con las
técnicas de reproducción humana asistida (TRHA). No obstante, debe decidir si mantiene o no un artículo que define desde cuándo comienza la existencia de la persona humana, tal como sucede en el Código Civil argentino actualmente vigente, y dar solución a diversas cuestiones vinculadas al derecho de la filiación. Este trabajo se limita al tratamiento de dos de los temas que han sido objeto de amplios debates: 1) el comienzo de la persona humana y 2) el derecho a la identidad de los nacidos por TRHA con material genético proveniente de un tercero.