Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Ximena Andrea Gauché Marchetti'.
59 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

Derecho A La Identidad De Género De Niños, Niñas Y Adolescentes Más Allá De La Ley 21.120: Expansiones Desde Un Enfoque De Derechos

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2022

La falta de una ley que protegiera el derecho a la identidad de género de las personas trans*, las empujó a tener que buscar una solución jurídica a la falta de reconocimiento en las normas generales sobre cambio de nombre. Esos años de litigio redundaron en la aprobación de la Ley 21.120 que Reconoce y da Protección al Derecho a la Identidad de Género (LIG). En este trabajo mostramos el desarrollo jurisprudencial de la LIG y, en particular, los impactos – que acá llamamos expansiones – que la ley ha tenido en ámbitos vinculados al derecho a la identidad de género distintos de los de la Ley 21.120. Parte importante de ese impacto se debe, como veremos, al estatus de derecho fundamental implícito del derecho a la identidad de género. Ello, finalmente, nos permite afirmar que el derecho a la identidad de género de las personas menores de 14 años, excluidas de la LIG, puede seguir protegiéndose por medio de las normas generales.

Acceder
Libro

Protección De La Identidad De Género. Perspectivas Internacional Y Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2022

A través de esta obra, el lector logrará identificar algunos elementos conceptuales y normativos necesarios para el reconocimiento de las diversas identidades trans.

Las debidas precisiones conceptuales en diferentes categorías analíticas constituyen un elemento indispensable para el abordaje de causas judiciales en que sean llamados a intervenir los tribunales de justicia, especialmente en el marco de la aplicación de los procedimientos que establece la Ley Nº 21.120.

También, el texto incluye referencias a estándares internacionales de derechos humanos, relevantes para la protección y promoción de derechos de personas trans, e identifica aspectos centrales de la Ley Nº 21.120, especialmente en lo referido a la definición de identidad de género, principios y garantías asociadas al derecho a la identidad de género y su incidencia en la decisión judicial. Se contemplan, además, referencias a los derechos de personas titulares del derecho a la identidad de género y los tipos de procedimientos establecidos en dicha ley, así como algunas referencias jurisprudenciales.

El trabajo realizado busca visibilizar, de forma general, la situación de derechos de las personas trans en Chile, desde un punto de vista social y normativo, procurando ser un aporte de cara al acceso efectivo a la justicia y al respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación para toda persona.

Acceder
Artículo

La Discriminación Laboral En El Poder Judicial Chileno. Una Caracterización De Las Percepciones Al Interior De La Institución

Pablo Fuentealba Carrasco, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Cecilia Bustos Ibarra, Álvaro Domínguez Montoya, Daniela Santana Silva, Cynthia Sanhueza Riffo, Cecilia Pérez Díaz, Manuel Barria Paredes
2022

Haciendo uso de la base de datos del Estudio Diagnóstico sobre la perspectiva de género en el Poder Judicial chileno, este trabajo analiza la discriminación percibida y sus motivos en esta institución y muestra su relación con variables demográficas, institucionales y de género.

Acceder
Artículo

Cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en caso de separación de los padres en Chile: desde el cuidado único de la madre hasta la custodia compartida

Manuel Barria Paredes, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Pablo Fuentealba Carrasco, Cecilia Bustos Ibarra, Cynthia Sanhueza Riffo, Daniela Santana Silva, Álvaro Domínguez Montoya
2022

El presente trabajo expone la evolución legislativa de la institución del cuidado personal de los hijos e hijas en el ordenamiento jurídico chileno, mostrando la consagración legal de la institución y sus modificaciones legales. Además, profundiza en la situación actual de la institución en comento, abordando tópicos como la corresponsabilidad parental, el cuidado personal compartido, las situaciones de inhabilidad de los padres y el ejercicio del cuidado personal por personas diferentes. Finalmente, se hace un breve análisis proyectivo de la cuestión a la luz de estándares establecidos por instrumentos internacionales de derechos humanos y la realidad chilena contemporánea.

Acceder
Libro

Estándares Internacionales Sobre Orientación Sexual E Identidad De Género. Referencias Al Caso Atala

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2021

En febrero de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó la primera sentencia condenando a un Estado por discriminación por orientación sexual. Se trató del caso “Atala Riffo y niñas contra Chile”. A partir de ahí, el sistema interamericano de derechos humanos ha desarrollado estándares que buscan la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y de otras identidades (LGBTI), reforzando así las obligaciones internacionales sobre igualdad y no discriminación.

En la sentencia, la Corte IDH estableció, entre otras medidas de reparación, que Chile debe educar y capacitar a funcionarios públicos a nivel regional y nacional, y particularmente a funcionarios judiciales en derechos humanos, sobre orientación sexual y no discriminación, protección de los derechos de la comunidad LGBTI y también sobre discriminación y superación de estereotipos de género en su contra. Adicionalmente, estableció que en la capacitación debe hacerse una mención a la sentencia del caso Atala y a los diversos precedentes del corpus iuris de los derechos humanos relativos a la proscripción de la discriminación por orientación sexual y a la obligación de todas las autoridades y funcionarios de garantizar que todas las personas, sin discriminación por su orientación sexual, puedan gozar de todos los derechos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con ese contexto, este cuaderno jurídico tiene como propósito facilitar la identificación de estándares internacionales normativos y jurisprudenciales en temas de orientación sexual e identidad de género, entregando, además, elementos para una comprensión de tales conceptos, en el marco de los desarrollos teórico-conceptuales sobre sexualidad y género y su constante dinamismo.

Se espera que este cuaderno sirva a toda persona interesada en identificar tales estándares internacionales y comprender tales categorías conceptuales, con el fin de favorecer el acceso a la justicia y el respeto y garantía de los principios de igualdad y no discriminación.

Acceder
Artículo

Juzgar con perspectiva de género. Teoría y normativa de una estrategia ante el desafío de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Álvaro Domínguez Montoya, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Gabriela Sánchez Pezo, Cecilia Bustos Ibarra, Manuel Barria Paredes, Cecilia Pérez Díaz, Rodrigo González Fuente, Cynthia Sanhueza Riffo
2022

Este trabajo tiene por objetivo defender la incorporación de la perspectiva de género como una estrategia que favorece el logro de la tutela judicial efectiva para mujeres y personas LGBTIQ+. Afirmamos que el acceso a la justicia debe ser comprendido como un derecho humano indispensable en un Estado democrático, debiendo cuidar la remoción de los obstáculos que afectan especialmente a estas categorías de personas, como lo han indicado estándares internacionales de derechos humanos. En ese contexto, a partir del caso chileno, sostenemos que la perspectiva de género es una herramienta que, llevada al ejercicio de la función jurisdiccional, contribuye a hacer efectiva la tutela judicial.

Acceder
Libro

JUSTICIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD. Primer encuentro académico – Santiago de Chile 2009

Este libro es una compilación de trabajos que fueron seleccionados luego de su presentación en el primer encuentro académico sobre Justicia, Género y Sexualidad, realizado en Santiago de Chile el 13 y 14 de julio de 2009. El encuentro que da paso a esta publicación fue organizado conjuntamente por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Académicos/as de

portada de libro
Artículo

Algunas luces sobre el estado actual de la Responsabilidad Penal Internacional: entre la Corte Penal y el Principio de Jurisdicción Universal

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2006

Acceder
Artículo

Análisis de ciertos “acontecimientos” internacionales al amparo del estado actual de desarrollo de la Responsabilidad Internacional de los Estados por hechos ilícitos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005

Acceder
Artículo

Educación en Derechos Humanos como herramienta para la superación de la exclusión: Una mirada desde la discriminación a las sexualidades diversas

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011

Acceder
Artículo

Reseña del capítulo: Los derechos humanos en la política exterior de Chile : pragmatismo y énfasis multilateral, por Gilberto Aranda y José Morandé

Ximena Andrea Gauché Marchetti

En el libro: Derechos humanos en política exterior : seis casos latinoamericanos, coordinado por Natalia Saltalamacchia y Ana Covarrubias, México : Instituto Tecnológico Autónomo de México, 2011.

Acceder
Artículo

Algunas reflexiones sobre las razones que justifican una ley de identidad de género para Chile y una mirada al proyecto de ley ingresado el 7 de mayo de 2013 al Congreso Nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2013

Acceder
Artículo

El derecho a la salud en Chile: Aporte para el debate constituyente desde los determinantes sociales

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2015

En el marco del debate constituyente instalado en la opinión pública, la academia y la agenda política nacional, este trabajo realiza una revisión normativa, jurisprudencial y empírica del derecho a la salud en Chile. Considerando el contexto normativo que entrega su regulación en la Constitución Política de 1980, los estándares internacionales y la reforma sanitaria impulsada desde la década del 2000, se da cuenta de la debilidad del reconocimiento del derecho a la salud en nuestro ordenamiento jurídico vigente, a pesar de los avances a partir de la citada reforma y de la judicialización que se ha ido produciendo de la mano de la protección a la propiedad, y de cómo nuestro país se caracteriza por no
definir el alcance de la protección de la salud y por excluir la vulneración del derecho a la salud del catálogo de derechos sujetos a tutela judicial a través del recurso de protección. A partir de este diagnóstico, se postula que es necesario avanzar en la progresión del derecho a la salud, al menos en dos sentidos: la adecuación de la normativa nacional a los acuerdos
y estándares internacionales sobre la materia y el abordaje de las desigualdades en salud mediante la incorporación efectiva del modelo de determinantes sociales en la política sanitaria.

Acceder
Artículo

Implementación en Chile de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre mujeres, paz y seguridad, a 15 años de su adopción: De los planes de acción nacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015

Acceder
Artículo

Participación política de las mujeres en Chile y sus oportunidades, en la percepción de estudiantes de primer año de universidad: El caso de la Universidad de Concepción

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Carlos Muñoz Labraña, Cecilia Bustos Ibarra, Amaya Álvez Marín
2016

Esta investigación da cuenta de algunas concepciones y actitudes que posee el estudiantado de carreras de las áreas de educación, ciencias sociales y ciencias jurídicas de la Universidad de Concepción, sobre algunos aspectos vinculados a la participación política de las mujeres en Chile. Ello se ha obtenido a partir de los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de primer año. Tales resultados demostraron que al iniciar sus estudios universitarios valoran positivamente la consagración formal de la participación política de las mujeres, consideran un deber del Estado garantizar la igualdad de oportunidades y manifiestan desconfianza en los partidos políticos y en el Congreso Nacional. Sin embargo, a la hora de las oportunidades, la confianza tiende a ser mayor en los hombres para depositar responsabilidades de carácter político, lo que introduce la necesidad de avanzar desde la formalidad del buen discurso sobre igualdad a la acción práctica en política.

Acceder
Artículo

Planes de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad: Experiencias comparadas y proyecciones para el caso chileno

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2017

A partir de la Resolución 1325/2000 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es posible identificar un marco oficial de vocación normativa por parte de la organización en relación con la promoción de la igualdad de mujeres en el ámbito de la paz, seguridad y defensa. En el 2015 este marco oficial ha sido evaluado y reforzado por Naciones Unidas coincidiendo con un tiempo de adopción o reformulación de planes de acción nacional u otras estrategias por parte de varios Estados. Este artículo tiene por propósito principal presentar y caracterizar críticamente algunos planes de acción nacional sobre mujeres, paz y seguridad, en la perspectiva de obtener proyecciones a partir de las cuales generar propuestas en el marco del Segundo Plan de Acción Nacional chileno en la materia, adoptado para el período 2015-2018.

From Resolution 1325/2000 of the United Nations Security Council it is possible to identify an official regulatory framework vocation by the organization in relation to the promotion of equality of women in the field of peace, security and defense. In 2015 this official framework has been assessed and strengthened by UN coinciding with a time of adoption or reformulation of national action plans or other strategies by several states. This article has the main purpose to present and critically characterize some national action plans on women, peace and security, the prospect of projections from which to generate proposals under turn of the Second Plan of Chile's National Action in the field adopted for the period 2015-2018.

Acceder
Artículo

Percepción de los estudiantes que ingresan a estudiar pedagogía de lo que es un buen ciudadano, las instituciones públicas y la efectividad de la acción política

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Carlos Muñoz Labraña, María Paz Casanova Laudien, Cecilia Bustos Ibarra, Alfonso Henríquez Ramírez, Amaya Álvez Marín
2018

El artículo informa los resultados de una investigación que tuvo como objetivo estudiar las concepciones, con las que ingresan el universo de estudiantes de pedagogía a estudiar en la Universidad de Concepción, sobre lo que es un buen ciudadano, las instituciones públicas, y la efectividad de la acción política.La investigación, de carácter cuantitativa y exploratoria, utilizó, como instrumento para recoger la información, la encuesta de conceptualizaciones, actitudes y acciones utilizada en la prueba de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), aplicada en Chile en 1999 y 2009 en la educación general (Mineduc, 2004).Los resultados demostraron que los estudiantes, al comenzar sus estudios de pedagogía, manifiestan un bajo interés y comprensión de la política y, a la vez, una muy baja confianza en las instituciones públicas, como el gobierno, el congreso, la policía, los tribunales de justicia y los partidos políticos. Se destacan por la valoración que hacen de sus derechos, del rol del Estado y de las oportunidades que ofrece la democracia.

The goal of this report is to study University of Concepcion preservice teachers’ conceptions about what it means to be a good citizen, public institutions, and efficiency of the political action. The study was conducted by using an exploratory and quantitative method. Data about conceptions, attitudes and actions was gathered by using a test developed by the International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). In 1999, the test was applied to Chilean students and in 2009; the test was applied to primary and middle school students (Mineduc, 2004). Findings show that pre-service teachers have a low interest as well as comprehension about politics. In addition, they show very low confidence in public institutions such as government, congress, police, justice system, and political parties. On the other hand, they show high value regarding civil rights, the rol of the government and opportunities provided by democracy.

O artigo informa os resultados de uma pesquisa que teve como objetivo estudar as concepções com as que ingressam o universo de estudantes de licenciatura a estudar na Universidad de Concepcióm, sobre o que é um bom cidadão, as instituições públicas, e a efetividade da ação política.A pesquisa, de caráter quantitativo e exploratório, utilizou como instrumento para colher a informação o questionário de conceitualizações, atitudes e ações utilizado no exame da International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA), aplicada no Chile em 1999 e em 2009 na educação em geral (Mineduc, 2004).Os resultados demonstraram que os estudantes, ao começar seus estudos em licenciatura, manifestam um baixo interesse e compreensão da política e, ao mesmo tempo, uma confiança muito baixa nas instituições públicas como o governo, o Congresso, a polícia, os tribunais de justiça e os partidos políticos.Destacando-se pela avaliação que fazem dos seus direitos, do papel do Estado e das oportunidades que oferece a democracia.

Acceder
Artículo

Violencia contra las mujeres en la agenda de paz y seguridad internacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018

Con la adopción de la Resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, se inició formalmente la preocupación institucional por la situación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad internacional. Con ello se buscó fomentar un compromiso de los Estados para mejorar la participación de las mujeres en tal área, protegerlas y socorrerlas, además de prevenir y actuar en casos de violencia en conflictos y postconflicto. Lo anterior no es más que el reflejo de las múltiples dimensiones de la violencia contra mujeres y niñas, que tiene en los conflictos armados uno de los espacios en que se despliega con mayor gravedad, y frente al cual las estrategias internacionales han sido pocas e ineficaces. En ese contexto, en este artículo se persigue como propósito presentar un diagnóstico sobre el tratamiento a la violencia contra mujeres en el ámbito de la paz y seguridad, mostrando las estrategias normativas e institucionales desarrolladas internacionalmente.

Acceder
Capítulo de libro

Comentarios a la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de identidad de género

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018

Acceder
Artículo

Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de Derechos

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Domingo Lovera Parmo
2019

Este trabajo tiene por objeto defender el derecho fundamental de niños, niñas y adolescentes (NNA) a su identidad de género. Afirmamos que los NNA gozan de un derecho constitucional a la autodeterminación de género, el que encuentra reconocimiento también en el derecho internacional de los derechos humanos. Tratándose de un derecho constitucional, los NNA son titulares de ese derecho y gozan de autonomía progresiva para efectos de su ejercicio. Nos distanciamos así de posturas que asumen la situación de los NNA como una de carácter eminentemente médico o patológico -postura que ha encontrado fuerte eco en nuestra jurisprudencia-, en los casos en que ellos expresan o reclaman su propia identidad, o como un asunto en que son los padres y madres o adultos responsables quienes deben intervenir, excluyéndolos de la definición de esta identidad.

This paper defends the fundamental right of children and adolescents to gender identity. We contend that children and adolescents are constitutionally entitled to autonomously determine their gender identity, a right which is also recognized in the international human rights law. As bearers of constitutional rights, children and adolescents can autonomously exercise their right to gender identity in accordance with their age and maturity. We then take distance from those approaches which either hold that children are incapable of autonomous exercise of rights, being a decision to be taken by their parents or any other responsible adult, or that see gender identity issues as medical or pathological matters -an approach that our jurisprudence has mistakenly endorsed-.

Acceder
Artículo

Acerca del concepto de estereotipos en el sistema interamericano de derechos humanos: Un aporte para el abordaje de causas de violencia a mujeres

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020

En el contexto del tema central de este número de la revista Actualidad Jurídica, “Mujer y Derecho”, el propósito de esta comunicación es presentar, de forma descriptiva, desarrollos del derecho internacional de los derechos humanos en torno al concepto de estereotipos, con énfasis en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de violencia a mujeres y niñas. Este trabajo sostiene la utilidad de identificar los estereotipos que pueden presentarse en un caso sometido a juzgamiento y asume que los desarrollos internacionales en la materia son estándares internacionales que pueden ser observados por los tribunales domésticos en causas de violencia.

The purpose of this text, within the context of “Women and Law”, is to present new expressions around the concept of stereotypes within current international law of human rights. There is emphasis on case law from the Inter American Court of Human Rights regarding violence to women and girls. This work affirms the worth of identifying stereotypes that could appear during a legal process and suggests that international standards could be also observed by domestic courts in cases of violence.

Acceder
Artículo

Algunas variables que influyen en las representaciones de género en el Poder Judicial de Chile

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Gabriela Sánchez Pezo, Pablo Fuentealba Carrasco, Daniela Santana Silva, Valentina Rioseco Vallejos, Cynthia Sanhueza Riffo, Rodrigo González Fuente, Álvaro Domínguez Montoya, Cecilia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz, Manuel Barria Paredes
2020

Los problemas asociados a estereotipos, discriminación y brecha de gé-nero, atraviesan a las diversas instituciones sociales, incluidas aquellas encargadas de administrar justicia. El artículo buscó conocer si el perfil sociodemográfico, el escalafón de pertenencia, variables de género y las características del tribunal de trabajo influyen en las representaciones de género en el PJUD. El tema es relevante en el marco de los compromisos internacionales de DDHH adquiridos por Chile y de la Política de igualdad de género y no discriminación del PJUD.

Acceder
Capítulo de libro

Derechos Humanos en las distintas expresiones de la institucionalidad europea

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

El conflicto entre la universalidad de los Derechos Humanos y la existencia de Minorías en la sociedad internacional contemporánea

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2005 | RIL Editores

Acceder
Capítulo de libro

Discriminación en Europa: Desarrollos para luchar contra un tema pasado, presente y ojalá no futuro

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2006 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

El Acceso del Individuo ante los tribunales internacionales de derechos humanos: Breve estudio comparado entre el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

La intervención de la sociedad civil en el marco de las Naciones Unidas: Un nuevo cauce para el logro del Desarrollo Humano

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Fondo de Publicaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

Algunas notas sobre el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Con especial énfasis en el acceso del individuo a la Corte Interamericana

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2008 | Universidad Nacional de La Matanza

Acceder
Capítulo de libro

Desarrollo Humano y Educación Superior: relaciones especialmente necesarias en América Latina. Una breve mirada desde los desarrollos normativos internacionales

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2009 | Universidad Nacional de La Matanza

Acceder
Capítulo de libro

Responsabilidad Internacional de Chile por violación del deber de no discriminar por orientación sexual y el rol de los poderes del Estado

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011

Acceder
Capítulo de libro

Una mirada a la No discriminación por identidad de género y orientación sexual desde los desarrollos internacionales de soft law

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2012 | Red ALAS

Acceder
Capítulo de libro

Estándares internacionales de la Convención de Derechos del Niño para la participación política de niños, niñas y adolescentes: Algunas reflexiones de cara a una posible nueva Constitución Política para Chile

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Thomson Reuters

Acceder
Capítulo de libro

Atribuciones del Presidente de la república en materia de tratados internacionales, a la luz de las últimas convenciones del sistema interamericano en materia de no discriminación

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2014 | Asociación Chilena de Derecho Constitucional

Acceder
Capítulo de libro

La desigualdad de género de las mujeres como un obstáculo transversal para el desarrollo de Chile: un desafío ante el ingreso a la OCDE

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Centro de Estudios Bicentenario

Acceder
Capítulo de libro

Algunas reflexiones sobre la justicia penal adolescente de la Ley N° 20.084 y la ejecución de sanciones privativas de libertad en Chile y Bío Bío, desde los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en materia de infancia y adolescencia

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Editorial Librotecnia

Acceder
Libro

Derechos Humanos, diversidad sexual y políticas públicas en América Latina

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Ximena Andrea, ed. Gauché Marchetti, Ximena, ed. Erazo, José, ed. Jara
2015 | Fundación Henry Dunant

El libro reúne un conjunto de diez capítulos escritos por destacados profesionales, académicos y expertos en la temática de la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos y planteando la necesidad de llevar cabo políticas públicas que recojan los distintos aspectos y problemas que configuran la realidad y demandas de la población LGTBI.

La publicación fue editada por Ximena Erazo, Ximena Gauché y José Jara y consiste en una compilación de las clases magistrales impartidas en el Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Diversidad Sexual y Políticas Públicas que la Fundación Henry Dunant América Latina realiza en Santiago de Chile desde el año 2013. Entre los autores de sus diez capítulos se cuentan Stéphane Le Tallec, Catalina Lagos, Dieter Köch, Marta Rangel, Andrés Rivera y Ximena Gauché entre otros.

Acceder
Capítulo de libro

Derecho, Derechos Humanos y diversidad sexual

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Fundación Henry Dunant

Acceder
Capítulo de libro

Derechos Humanos e identidad de género en Chile

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2015 | Thomson Reuters

Acceder
Capítulo de libro

Estándares sobre derechos sexuales y reproductivos en el derecho internacional de los derechos humanos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2016 | Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales

Acceder
Capítulo de libro

El caso del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2016 | Instituto Nacional de Derechos Humanos

Acceder
Capítulo de libro

El derecho a la identidad en la infancia y la adolescencia

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2017 | UNICEF

Acceder
Capítulo de libro

Educación en derechos humanos y Formación Ciudadana

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Universidad de Concepción

Acceder
Capítulo de libro

De la capacidad jurídica en el Código Civil chileno: Miradas desde el derecho internacional de los derechos humanos

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Thomson Reuters

Acceder
Capítulo de libro

Los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2019 | Thomson Reuters

Acceder
Capítulo de libro

Derecho a la protección a la familia y derecho al matrimonio

Ximena Andrea Gauché Marchetti, Fabiola Lathrop
2020 | Tirant lo Blanch

Acceder
Capítulo de libro

Enseñanza sobre estereotipos de género en la formación en Derecho: una estrategia deseable para favorecer una educación no sexista y un avance en la erradicación de violencias y abusos. El caso de la Universidad de Concepción

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Red ALAS

Acceder
Capítulo de libro

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de eliminación contra la mujer

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

Acceder
Capítulo de libro

Discriminación contra las Mujeres basada en consideraciones de género (Jurisprudencia interamericana)

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

Acceder
Capítulo de libro

Violencia contra las mujeres como forma de tortura (Jurisprudencia interamericana)

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM

Acceder
Artículo

Las sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los derechos humanos: Relaciones peligrosas

Virginia Gallo Cobían, Ximena Andrea Gauché Marchetti, María José Huertas Jiménez
2008

El presente trabajo colectivo tiene por eje central el análisis de las medidas del Consejo de Seguridad de Naciones que no implican uso de la fuerza, conocidas usualmente como sanciones internacionales, y que se insertan en el gran propósito de la Organización de velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y sus relaciones con la protección de los derechos humanos. El estudio se completa con el análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas que ha servido de ejemplo paradigmático de afectación de garantías y libertades fundamentales a partir de las medidas que adopta el Consejo de Seguridad.

The focal point of this collective article is to examine those measures not involving the use of armed force imposed by the Security Council, usually known as international sanctions, which fall within the main purpose of the United Nations, namely the maintenance of international peace and security, as well as to analyze their connection with the protection of human rights. This study is completed by the analysis of the jurisprudence of the Court of First Instance of the European Communities, which served as a paradigmatic example of how those measures adopted by the Security Council may affect the fundamental freedoms and guarantees of individuals.

Le présent travail collectif a pour axe central l'analyse des mésures du Conseil de Sécurité des Nations Unies qui n'impliquent pas l'usage de la force, plus connues comme sanctions internationales et qui s'insèrent dans le grand but de l'Organisation de veiller au maintien de la paix et la sécurité internationales, et ses relations avec la protection des droits de l'homme. Complète cette étude l'analyse de la jurisprudence du Tribunal de première instance des Communautés Européennes, qui a servit d'exemple paradigmatique d'endommagement aux garanties et libertés fondamentales à partir des mesures adoptées par le Conseil de Sécurité.

Acceder