Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Universidad Autónoma de Madrid'.
4 coincidencia(s) encontradas.

Capítulo de libro

Los delitos de manipulación genética en el Código Penal colombiano

María Camila Correa Flórez
2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Acceder
Artículo

"Análisis contextuales para superar la aplicación masculina de la legítima defensa: La reivindicación del Tribunal Supremo"

María Camila Correa Flórez
2019 | Blog Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid

Acceder
Tesis

"Discriminación por sexualidad en el derecho internacional de los derechos humanos, con especial referencia a la discriminación por orientación sexual e identidad de género"

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011 | Universidad Autónoma de Madrid

La elección del tema de la Tesis fue fruto de una importante reflexión y entronca con el deseo de la autora de considerar los nuevos temas que están en la realidad de los derechos humanos en el siglo XXI y que han recibido poca atención de la doctrina especializada. Entendiendo que hoy ya no sólo son parte de la agenda de derechos humanos los temas ¿clásicos¿ como la libertad de expresar distintas opiniones políticas, garantizar igualdad en el acceso a servicios básicos o erradicar definitivamente toda forma de tortura o trato cruel, inhumano o degradante, se estimó necesario abrir espacios desde la academia para analizar las nuevas realidades de la vida humana que exigen ser miradas en clave de derechos y que entroncan en buena medida con problemas tristemente cotidianos de derechos humanos.

En ese marco, la tesis analiza los desarrollos normativos e institucionales en la no discriminación, concretamente aplicada a cuestiones que son proyección y parte de la idea de sexualidad humana: la orientación sexual y la identidad de género.

La pregunta descriptiva inicial de investigación a partir de la que se ha hace girar el estudio fue: ¿Qué concepción de la sexualidad humana tiene el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? A partir de ella surgieron otras con el curso de la investigación, de carácter más comprensivo en muchos casos y que tienen que ver con las razones de la concepción que se tiene de la sexualidad en el mundo juídico internacional de los derechos humanos.

Sobre la pregunta inicial se previó como objetivo general conocer y analizar los desarrollos normativos e institucionales, comprendiendo los jurisprudenciales, que se refieren a diversos aspectos de la sexualidad desde la protección contra la discriminación por sexo que promueve el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sumado a algunos objetivos específicos que se describen en el trabajo.

Como hipótesis de inicio están las siguientes: 1. Mientras en la vida humana se ha producido una evidente evolución de la expresión sexo y lo que ello denota para la identificación de un individuo; en el Derecho Internacional Público no se han producido los desarrollos normativos, institucionales y jurisprudenciales adecuados para cubrir de manera conforme al paradigma de protección internacional de los derechos humanos de carácter subsidiario, una discriminación que se funde en un tratamiento desigual por razón de algún aspecto vinculado a todo lo que se relaciona con el sexo y la sexualidad de una persona.

2. Cuando se habla en el lenguaje jurídico internacional de los Derechos Humanos que se han producido avances en la lucha contra la discriminación por sexo se trata principalmente de avances en la protección de los derechos de la mujer pero no de una protección efectiva de las discriminaciones en materia de derechos vinculados a la sexualidad en perspectiva amplia.

La Tesis trata así de responder si el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tanto en el plano universal como en los planos regionales, dispone de un sistema de protección que sirva para dar una respuesta eficaz y satisfactoria a los problemas de discriminación que sufren algunas personas por razón de su sexo, su identidad de género o su orientación sexual, siguiendo el método cualitativo de investigación y utilizando como técnica el análisis documental y estudio de fuentes secundarias.

En cuanto al ámbito de estudio, el objeto ha sido abordado de modo principal desde el punto de vista del Derecho Internacional Público por lo cual se analiza esencialmente la dimensión jurídica de la no discriminación por sexualidad y no otros alcances o impactos como los económicos, sociales o culturales, por ejemplo, que pueden no obstante ser mencionados en algunos casos a modo de ilustrar mejor el fenómeno de lo jurídico. En esta dimensión a su vez el estudio se hace específicamente desde el punto de vista del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, excluyendo entonces el análisis desde otras ópticas jurídicas.

En su estructura, la tesis está dividida en cinco partes que corresponden a los capítulos que a su vez se agrupan en dos grandes partes. Cada capítulo a su tiempo cuenta con una introducción que buscar presentar antes de la lectura los tópicos que aborda y con unas breves reflexiones finales que se han hecho pensando en que, resguardando en cada momento la coherencia de todo el trabajo, pueda darse una lectura por separado a cada uno de ellos. Finaliza la Tesis con un apartado de conclusiones y propuestas.

La primera parte lleva por epígrafe ¿Una mirada sobre la Sexualidad Humana, el Derecho y los Derechos Humanos: Sexo, Identidad de Género, Orientación Sexual y Discriminación. Enfoques teóricos y recorridos jurídicos¿ y ella incluye los dos capítulos que constituyen el marco teórico sobre el que se ha trabajado la segunda parte. En el primero se aborda un estudio amplio de la sexualidad humana y en el segundo se busca el mismo propósito respecto de la idea de discriminación en derechos humanos.

Respecto del capítulo 1, aunque su nombre sea ¿Hacia una idea amplia de la sexualidad humana. Del concepto de sexo a la identidad de género y la orientación sexual¿ es una mirada inclinada hacia la psicología y la sociología, aún cuando también hay algunas breves y básicas aportaciones de otras disciplinas como la medicina, la biología, la religión o la antropología, estimadas necesarias para cumplir el objetivo de comprender, desde esta primera mirada, qué es en realidad la sexualidad.

El capítulo segundo, ¿La Discriminación en materia de Derechos Humanos. Un análisis de las desigualdades desde el punto de vista del Derecho¿, parte con un análisis de la igualdad como presupuesto para hablar de discriminación. Se analiza la distinción entre un concepto y las diversas concepciones de igualdad; el carácter relacional que va inmerso en la idea de igualdad; su complejidad en cuanto concepto relacional llegando a una concepción que sirva para entender su relación con la idea de no discriminación y como la igualdad se materializa en esta última, finalizando por la apreciación de la igualdad en el texto que da origen al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El segundo apartado de este capítulo busca precisar lo que es una simple y neutra distinción de una discriminación, analizando las diversas formas de discriminación y las llamadas ¿acciones positivas¿ como expresiones de cláusulas de no discriminación llegando a una idea genérica de ellas que supere las divisiones terminológicas que se observan en la doctrina sobre el tema, para dar luego al concepto de discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las distintas cláusulas de no discriminación.

La segunda parte de la Tesis se estructura en tres capítulos bajo al epígrafe ¿Discriminación y Sexualidad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos¿.

El capítulo tercero lleva por título ¿Un repaso por la discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos con una especial referencia a la discriminación por sexo¿ y a través del mismo se muestra la importancia que ha tenido el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en lo que han sido los caminos de muchos individuos para terminar con las distinciones odiosas, injustificadas y faltas de razonabilidad que conforman jurídicamente una discriminación en sus derechos, tomando como un referente en esto lo que ha sido la evolución de este orden normativo en la historia de las mujeres y su histórica lucha por igualdad.

El capítulo cuarto, llamado ¿La Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Análisis Normativo, Jurisprudencial e Institucional¿, contiene la recepción que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos viene haciendo respecto de la situación que viven algunas personas que reivindican vivir una sexualidad diferente en su identidad de género o su orientación sexual y son discriminadas por pretender identificarse a sí mismas desde su vivencia particular de la sexualidad, con algunas referencias a dos derechos nacionales.

El capítulo quinto y final se llama ¿La importancia del soft law en el Tratamiento de la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¿ y presenta, desde la realidad de ineficacia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos especialmente en el mundo de la sexualidad, aquellos problemas que sustentan esta ineficacia en la práctica, relevando instrumentos importantes de ¿derecho blando¿ o soft law que se han desarrollado como forma de mejorar las debilidades de este orden normativo a la hora de regular ciertas situaciones que tienen que ver con la sexualidad humana.

Las conclusiones de esta Tesis están desarrolladas detalladamente y en forma enumerativa a partir de una conclusión general de base. Tras ellas se introducen ciertas ideas o propuestas de cambios, enumeradas sólo para los fines de la lectura.

Acceder
Libro

Violencia machista en las relaciones de pareja: acceso de las mujeres a la seguridad y a la justicia. Manual de formación para profesionales

Daniela Heim, Alessandra Campani
2012 | Universidad Autónoma de Madrid

El material de formación ha sido producido dentro del marco del Proyecto Wosafejus -aprobado por la Comisión Europea en 2009, bajo el programa Daphne III– y desarrollado entre 2010-2012, en 4 países: Italia, España, Ru- mania e Inglaterra. La propuesta del proyecto fue presentada por el Insti- tuto Carlo Cattaneo (Bolonia), en colaboración con la Casa delle Donne per non subire violenza (Casa de las Mujeres para no Sufrir Violencia, Bolonia) y coordinada por Giuditta Creazzo. En España, la investigación ha sido desa- rrollada por el grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona (www.antigona.uab.es) y dirigida por Encarna Bodelón. A través de una serie de actividades de investigación y de la capacitación a profesionales, el proyecto se dirigió a mejorar la comprensión del fenó- meno de las reticencias de las mujeres a presentar cargos contra sus com- pañeros o ex compañeros que perpetraron violencia contra ellas. Para ello, ha debido sortear la ausencia o la insuficiencia de datos cuantitativos y/o cualitativos sobre la implementación y el impacto de la ley penal en las regiones y los países destinatarios, así como la falta de conciencia sobre el funcionamiento del sistema de justicia penal en la práctica, con la con- secuente estigmatización de las mujeres que no presentan cargos contra sus agresores, que se encuentra entre profesionales de diferentes ámbitos y personal del sistema de justicia penal, así como del público general y, por último, la ausencia o insuficiente conocimiento especializado entre el personal del sistema de justicia penal y las abogadas y abogados que in- tervienen en estos casos. La participación de la Universidad de Bristol como asociada experta en la materia ha aumentado la fiabilidad de los métodos de investigación y de los resultados. La participación de Standing Together Against Domestic Vio- lence ha otorgado al proyecto un conocimiento y una competencia inva- luables en la capacitación sobre violencia machista en la pareja, a las fuer- zas policiales y al personal judicial, realizada en todos los países asociados. Participantes en el Proyecto Fundación de Investigación Instituto Carlo Cattaneo (Coordinador del Proyec- to), Boloña, Italia. Casa de las mujeres para no sufrir violencia, Bolonia, Italia. Acceso de las Mujeres a la seguridad y la justicia 5 Departamento de análisis de los Procesos Políticos Sociales e Institucionales – Universidad de Catania. Escuela Interregional de Policía Local, Modena, Italia. Grupo de Investigación Antígona, Universidad Autónoma de Barcelona, Bar- celona, España. Standing Together Against Domestic Violence, Londres, Reino Unido. Escuela de Estudios Políticos – Universidad de Bristol, Bristol, Reino Unido. Departamento de Trabajo Social, Facultad de Sociología y Trabajo Social, Ba- bes-Bolyai Universidad de Rumania. Entidades Asociadas Tribunal de Bolonia, Bolonia, Italia. Jefatura de Policía, Catania, Italia. Ministerio Público de Catania, Italia. Thamaia Centro Antiviolencia, Catania, Italia. Departamento del Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Generalitat de Cataluña, Barcelona, España. Secretaria de Políticas familiares y derechos de ciudadanía, Departamento de acción social y ciudadanía, Generalitat de Cataluña, Barcelona, España. Asociación de Mujeres Contra la Violencia-ARTEMIS, Cluj Napoca, Rumania. Inspección de Policía del Municipio Cluj Napoca, Cluj Napoca, Rumania. Fiscalía ante el Tribunal de Cluj Napoca, Cluj Napoca, Rumania. Dirección General de Asistencia Social y protección al niño, Cluj Napoca, Rumania. Asociación de Alternativas Sociales, Iasi, Rumania.

Acceder