Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Palabras clave: 'Tirant lo Blanch'.
11 coincidencia(s) encontradas.
Derecho a la protección a la familia y derecho al matrimonio
Ximena Andrea Gauché Marchetti, Fabiola Lathrop
2020 | Tirant lo Blanch
AccederApuntes sobre el principio ne bis in idem
Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014
Este ensayo aborda el desarrollo jurisprudencial en México y en los estándares internacionales de derechos humanos de un aspecto central del principio constitucional del debido proceso, esto es, aquel que dispone que “Constinadie puede ser juzgado y castigado dos veces por la misma causa”, denominado ne bisin idem. El planteamiento que haremos abarca dos preguntas: a) ¿Cómo ha interpretado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los principios o derechos constitucionales que podrían verse vulnerados cuando un mismo hecho es sancionado dos veces por el Estado en uso de su potestad punitiva?; y b) ¿Qué estándares internacionales de derechos humanos pueden abonar la tesis que dicha duplicidad de sanciones atenta contra los derechos humanos garantizados en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales?
AccederProcesso penal e gênero: a devida diligência da Convenção de Belém do Pará e o protocolo de investigação de feminicídios no Distrito Federal
Ela Wiecko Volkmer de Castilho, André Santos Guimarães, Carolina Costa Ferreira
2019
La violencia en contra de las mujeres es milenaria y se manifiesta de diferentes formas. El transcurso de los años y su constancia enmascararon los
tratos discriminatorios en contra de las mujeres en diversos ámbitos, creyendo que eran normales y naturales los malos tratos, los bajos salarios, los
acosos, violaciones y hasta las muertes violentas en su contra. La cultura patriarcal, a través de diversos mecanismos como la familia, la escuela,
el trabajo, la iglesia, los medios de comunicación y, sobre todo, el Derecho, lograron que hasta hace poco todo aquello lo confundiéramos, inclusive,
con actos de amor o protección por parte del sujeto masculino hacia quienes se les había asignado el rol de "sexo débil".
El concepto de conflicto armado no internacional en las decisiones de la Corte Penal Internacional
Isabel Montoya Ramos
2016
AccederCambio constitucional y la arquitectura institucional de la Suprema Corte
Francisca Pou Giménez
2016 | Tirant lo Blanch
El rol de la Suprema Corte en la consolidación democrática de México es un libro inédito en la discusión académica del país. No sólo porque se trata de una obra que se integra a partir de las reflexiones de un conjunto de destacados académicos, nacionales y extranjeros, sobre un tema prácticamente inexplorado: el papel del tribunal constitucional mexicano en la consolidación democrática del país. ¿Cuáles son sus aportaciones en este sinuoso proceso?, ¿qué aspectos deben integrar la agenda futura de la Corte?, ¿en dónde residen los riesgos de la justicia constitucional en esta etapa política del país? Éstas y muchas otras preguntas justo se responden en este libro con información, inteligencia y lenguaje claro. Pero este libro también es original porque ofrece respuestas a este amplio abanico de interrogantes desde las trincheras de la ciencia política y el derecho, a partir de un novedoso conjunto de herramientas académicas. A lo largo de este texto es po-sible encontrar desde un análisis en clave histórica y política de ciertos precedentes, hasta estudios de comportamiento judicial, pasando por evaluaciones empíricas de diseño institucional, lo que le permite ofrecer una mirada fina de una de las instituciones clave del Estado mexicano. Una perspectiva capaz de destacar matices, asegunes y claroscuros. De tal manera que lo que el lector tiene entre sus manos, es un libro crítico, equilibrado y agudo sobre el desempeño de nuestra Suprema Corte en los pri-meros lustros de la democracia mexicana y los retos que tendrá que sortear en el futuro para asumir con responsabilidad el papel que le corresponde en la consolidación de esta nueva etapa política del país.
AccederEl derecho a la alimentación
Francisca Pou Giménez
2017 | Tirant lo Blanch
El Centenario de nuestra Constitución nos invita a realizar ejercicios de reflexión, propuesta y divulgación de su contenido normativo. A menudo los trabajos editoriales sobre la Constitución han consistido en comentarios meramente doctrinarios que, pese a su valor académico, han soslayado el entendimiento práctico y operativo de la misma. Con ello en mente, se reunió a un gran número de destacados litigantes, académicos, servidores públicos, jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia que como operadores jurídicos, hacen de la Constitución su práctica. Es mediante este ejercicio que, párrafo por párrafo, esta obra expone el entendimiento práctico y operativo de la Constitución.
AccederProtección de derechos y deliberación judicial interna: el caso “bandera” y los inicios de las teorías contemporáneas sobre libertad de expresión
Francisca Pou Giménez
2018 | Tirant lo Blanch
El homenaje que se rinde en estas páginas es el resultado de una profunda
reflexión sobre las condiciones en las que el cambio social y jurídico ha sido
posible a partir de la notable aportación del ministro José Ramón Cossío Díaz
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los últimos años, se ha
advertido un dramático incremento de sentencias en materia de derechos
fundamentales en el país. Asuntos cuya discusión fue inimaginable en el pasado,
han sido activamente debatidos y resueltos por las y los ministros. Los autores
convocados se han dado a la tarea de narrar su propia percepción, desde el
espacio y la materia en que les tocó interactuar con el ministro Cossío, a fin de
presentar en este libro una imagen completa y ofrecer su perspectiva de cómo
diversas condiciones institucionales impulsadas bajo su liderazgo dieron lugar a
esa nueva actitud adoptada por la Suprema Corte.