Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)'.
17 coincidencia(s) encontradas.

Capítulo de libro

Apuntes sobre el principio ne bis in idem

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Este ensayo aborda el desarrollo jurisprudencial en México y en los estándares internacionales de derechos humanos de un aspecto central del principio constitucional del debido proceso, esto es, aquel que dispone que “Constinadie puede ser juzgado y castigado dos veces por la misma causa”, denominado ne bisin idem. El planteamiento que haremos abarca dos preguntas: a) ¿Cómo ha interpretado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los principios o derechos constitucionales que podrían verse vulnerados cuando un mismo hecho es sancionado dos veces por el Estado en uso de su potestad punitiva?; y b) ¿Qué estándares internacionales de derechos humanos pueden abonar la tesis que dicha duplicidad de sanciones atenta contra los derechos humanos garantizados en la Constitución Mexicana y en los tratados internacionales?

Acceder
Documento

Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en asuntos que involucren hechos constitutivos de tortura y malos tratos

Isabel Montoya Ramos, Miguel Sarre
2014

Acceder
Capítulo de libro

Género y protección de derechos en México: virtualidad y límites de la jurisdicción constitucional

Francisca Pou Giménez
2010 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

En el año 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emprendió un programa de actividades para introducir la perspectiva de género en sus ámbitos jurisdiccional y administrativo como una de las estrategias necesarias para cumplir con las obligaciones constitucionales derivadas del principio de igualdad y del derecho a la no discriminación.
Entre los objetivos de dicho programa, se encuentra la reducción de los obstáculos para acceder a la justicia por parte de las mujeres y los grupos menos aventajados, el cuestionamiento de la supuesta neutralidad de las normas, y la visibilización de los impactos diferenciados que la interpretación de las leyes tiene en los hombres y en las mujeres.
En este marco, el Máximo Tribunal del país, a través de la Coordinación General del Programa de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación y
la Dirección de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció una alianza con la Editorial Fontamara para la realización de la serie “Género, Derecho y Justicia”. Esta serie y los propósitos que la animan son ahora posibles gracias al decidido apoyo de la Comisión de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada actualmente por el Ministro Presidente Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, la Ministra Olga María Sánchez Cordero y el Ministro José Ramón Cossío Díaz. La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien formó parte de la misma en
su composición original, igualmente contribuyó a la realización de este proyecto editorial.
Esta serie, que hoy se pone a disposición del público, pretende sistematizar algunos de los abordajes teóricos más relevantes sobre la construcción social y cultural del género y su estrecha relación con el acceso y la impartición de justicia. Asimismo, desea articular las diversas críticas que los estudios de género han puesto sobre la mesa de la disciplina jurídica. Partiendo del reconocimiento del pluralismo y la diversidad social en el marco de la igualdad democrática y tomando seriamente en consideración los cambios sociales y culturales ocurridos en las últimas décadas en México, resulta imprescindible abordar, desde el punto de vista teórico y práctico, los desafíos que la perspectiva de género y no discriminación presentan a los órganos de impartición
de justicia y a la labor jurisdiccional. Con el lanzamiento de la serie “Género, Derecho y Justicia”, la Suprema Corte de Justicia de la Nación toma parte activa en los debates académicos en la materia, contribuye al intercambio constructivo de saberes y experiencias, y propicia, en última instancia, una mejoría en el acceso a la justicia. La esperanza es que las discusiones plasmadas en esta serie abonen a la construcción de una sociedad más incluyente y justa, y a la transformación del quehacer jurisdiccional en el sentido de adoptar la defensa efectiva de los derechos y libertades fundamentales sin discriminación.

Acceder
Capítulo de libro

Libertad de expresión: dimensiones y límites. Censura previa e incriminación de ideas

Francisca Pou Giménez
| Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación coedita, con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la presente compilación de artículos que analizan, desde un enfoque plural, algunas de las sentencias más relevantes de este Alto Tribunal en materia de derechos humanos, a la luz de sus estándares nternacionales.

Acceder
Capítulo de libro

Protección de derechos y deliberación judicial interna: el caso “bandera” y los inicios de las teorías contemporáneas sobre libertad de expresión

Francisca Pou Giménez
2018 | Tirant lo Blanch

El homenaje que se rinde en estas páginas es el resultado de una profunda
reflexión sobre las condiciones en las que el cambio social y jurídico ha sido
posible a partir de la notable aportación del ministro José Ramón Cossío Díaz
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los últimos años, se ha
advertido un dramático incremento de sentencias en materia de derechos
fundamentales en el país. Asuntos cuya discusión fue inimaginable en el pasado,
han sido activamente debatidos y resueltos por las y los ministros. Los autores
convocados se han dado a la tarea de narrar su propia percepción, desde el
espacio y la materia en que les tocó interactuar con el ministro Cossío, a fin de
presentar en este libro una imagen completa y ofrecer su perspectiva de cómo
diversas condiciones institucionales impulsadas bajo su liderazgo dieron lugar a
esa nueva actitud adoptada por la Suprema Corte.

Acceder
Video

¿Cómo nombrar a un integrante de la Suprema Corte? Observatorio Cotidiano con Pedro Salazar

Carla Huerta, Francisca Pou Giménez
2019 | TV UNAM

En esta emisión de Observatorio conoceremos cómo es el procedimiento de selección para designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pedro Salazar en compañía de Francisca Pou, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México y Carla Huerta, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, hablan sobre este tema y debaten acerca de las diferencias existentes con otros países y qué se podría hacer en México para mejorar el procedimiento.

Acceder
Video

Conversatorio: Reflexiones sobre la justicia constitucional en tiempos de cambio, 28 abril 2020

Roberto Gargarella, Roberto Niembro Ortega, Roberto Saba, Francisca Pou Giménez, Sergio Verdugo
2020 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

Conversatorio Virtual “Reflexiones sobre la justicia constitucional en tiempos de cambio”
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Conversatorio Virtual
“Reflexiones sobre la justicia constitucional en tiempos de cambio”
Ponentes:
* Roberto Gargarella Profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política Universidad Torcuato Di Tella
* Francisca Pou Giménez ITAM
* Sergio Verdugo Profesor de la Universidad del Desarrollo de Chile
* Roberto Saba Profesor Derecho Constitucional y Derechos Humanos Universidades de Buenos Aires y Palermo
*Doctor Roberto Niembro Director General de Relaciones Institucionales
* Modera Zaira Pérez Figueroa
Organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales I SCJN

Acceder
Capítulo de libro

Las mujeres en los conflictos armados: Civiles combatientes y transgresoras

Isabel Montoya Ramos
2014 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

Acceder
Capítulo de libro

El principio ne bis in idem a la luz de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Isabel Montoya Ramos
2013 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

Acceder
Libro

Las mujeres en los conflictos armados: El papel del derecho internacional humanitario

Isabel, coord. Montoya Ramos
2014 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

Acceder
Libro electrónico / e-book

Revelación y creación: Los fundamentos teológicos de la dogmática jurídica

Alejandro Madrazo Lajous
2016 | Fondo de Cultura Económica

Ensayo sobre la importancia del reconocimiento de los fundamentos teológicos que subyacen en la toma de decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde la historia del derecho y de la comprensión de los propios juristas mexicanos sobre su quehacer legislativo. El autor propone aquí una nueva genealogía de la dogmática jurídica al preguntarse si la ciencia jurídica puede o no desempeñar su papel, de mejor manera, revisando sus prácticas marcadamente teológicas. Las diferentes interpretaciones sobre lo que es una "controversia constitucional" y las facultades que puede ejercer la Corte ante la misma, fueron el punto de partida de esta investigación, en la que el análisis de ejemplos paradigmáticos como el "Caso Electricidad", contraponen la teoría jurídica a la práctica.

Acceder
Capítulo de libro

(Re)pensando la libertad de expresión

Estefanía Vela Barba, Alejandro Madrazo Lajous
2013

Un análisis de la doctrina de la libertad de expresión en México, a partir de una lectura de la Constitución y de fallos recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Acceder
Artículo

El combate contra la tortura desde la trinchera internacional

Ana Micaela Alterio
2017

Acceder
Capítulo de libro

Introducción: Algunas notas en torno a los debates sobre los feminismos en América Latina

Ana Micaela Alterio, Alejandra Martínez Verástegui
2019 | Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

Acceder
Capítulo de libro

La Suprema Corte de Justicia Mexicana en la transformación social

Ana Micaela Alterio
2019 | ICON Capítulo Méxicano

Acceder
Libro

Reflexiones jurídicas desde la perspectiva de género

Natalia Gherardi, Haydee Birgin
2011 | Fontamara

El volumen Reflexiones jurídicas desde la perspectiva de género reúne las conferencias dictadas en el marco del Programa de Equidad de Género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México durante 2009. Estas conferencias dan cuenta de la forma en que las características de género, asignadas a hombres y a mujeres, se encuentran insertas en el derecho y se reproducen a través de él.

Las temáticas abordan los límites del derecho penal para solucionar la violencia contra las mujeres, el impacto del Estatuto de Roma y de la Corte Penal Internacional en la jurisprudencia, el rol central de los tribunales de familia, y las condiciones que deben cumplir las defensorías públicas para garantizar el efectivo acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, entre otros.

Acceder