Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Palabras clave: 'María Candelaria Sgro Ruata'.
8 coincidencia(s) encontradas.
La política mediática del neoactivismo conservador. Argentina como un estudio de caso
Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgro Ruata, José Manuel Morán Faúndes
2017
En este trabajo proponemos caracterizar la política mediática del neo-activismo conservador desde el eje de los canales que utiliza para colocar en el espacio público su discursividad (y posicionamiento). Más allá de los argumentos (y de los marcos interpretativos) desplegados por este activismo, se focaliza en aquella dimensión de la estrategia comunicativa relacionada con su estructura de medios y los usos y prácticas a partir de los cuales interviene el espacio mediatizado. Así, el interés de este trabajo es proponer algunas de las principales características en relación a cómo los espacios de difusión son utilizados por el neo-activismo conservador para influir en la política sexual contemporánea.
AccederLa resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino
Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgro Ruata, Angélica Peñas Defago
2018
El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.
AccederLas marcas de lo religioso en la política sexual: debate legislativo y matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina
Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgro Ruata
2012
Los debates públicos sobre sexualidad y reproducción ponen en escena con mayor intensidad los complejos entramados entre lo religioso y lo político en nuestras democracias contemporáneas. Este artículo se propone indagar la presencia de lo religioso en el debate parlamentario sobre matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina (2010) y analizar los sentidos desplegados en las intervenciones legislativas para comprender las (re)articulaciones entre religión y política. Poner en cuestión la heteronormatividad de la institución matrimonial implica también poner en tensión, visibilizar, su genealogía cristiana. De esta manera, el debate parlamentario se vuelve un escenario privilegiado para abordar el poder político de las religiones. La perdurabilidad política de lo religioso desafía los análisis sobre la sexualidad no solo porque es un área de incipiente debate en América Latina sino porque lo sexual constituye una arena sobre la cual las principales instituciones religiosas no están dispuestas a resignar su influencia social y política.
AccederEl Papa Francisco I y la sexualidad: políticas de dislocación
María Candelaria Sgro Ruata, Juan Marco Vaggione
2019
Con la elección de Francisco I comenzaron a circular diferentes lecturas sobre una nueva eta-pa de la Iglesia católica. Algunas declaraciones del Papa generaron un clima de expectativas y una corriente de opinión favorable sobre su pontificado. En este marco, nos preguntamos por la política sexual de la Iglesia católica en la etapa iniciada por el nuevo Pontificado. Con este objetivo, analizamos las principales declaraciones públicas de Francisco I sobre sexualidad (homosexualidad, aborto) y la concreción del Sínodo de la Familia como instancia en la que la Iglesia debate su postura oficial sobre moral sexual. El trabajo identifica una serie de desplazamientos como emergentes de una política de dislocación que permiten caracterizar el posicionamiento del Papa sobre el orden sexual.
AccederPolítica, sexualidades y derechos. Primera encuesta "Marcha del Orgullo y la Diversidad"
Tomás Iosa, Hugo Rabbia, María Candelaria Sgro Ruata, José Manuel Morán Faúndes, Juan Marco Vaggione
2012
AccederSociedad civil y sexualidad: Las ONG autodenominadas "pro vida"
María Eugenia Monte, José Manuel Morán Faúndes, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata
2015 | Biblos
AccederLa resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: Las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino
José Manuel Morán Faúndes, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata, Juan Marco Vaggione
2019 | Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, A.C.
El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.
Acceder