Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Palabras clave: 'Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM'.
22 coincidencia(s) encontradas.
Masculinidades por devenir: teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post #MeToo
Laura Saldivia Menajovsky
2022 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
¿Por qué publicar un libro sobre masculinidades en América Latina en 2022? ¿Por qué vale la pena traducir y circular artículo sobre el tema recientemente producidos en la academia anglosajona? El creciente e intenso debate público sobre varones y masculinidades en nuestro contexto regional ha sido motorizado por movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos (federales, provinciales y municipales), organismos internacionales e instituciones académicas. Al calor de las renovadas llamas feministas, reflejadas, por ejemplo, en el #NiUnaMenos iniciado en Argentina en 2015, la región se encuentra en un estado de ebullición del género: son públicos y masivos los cuestionamientos hacia los privilegios estructurales que detentamos los varones (algunos más que otros, como demuestra un análisis interseccional que contemple la clase social y la raza, por ejemplo). Desigualdades y violencias de género naturalizadas, silenciadas o señaladas otrora sólo por mujeres y disidencias sexuales activistas, hoy ocupan un espacio significativo en los medios masivos de comunicación, redes sociales y políticas públicas (llegando incluso a crearse ministerios en esta área), pero también en charlas cotidianas en el trabajo, la universidad, la militancia, grupos de amistades, familias y parejas.
AccederConvención sobre la Eliminación de todas las formas de eliminación contra la mujer
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
AccederDiscriminación contra las Mujeres basada en consideraciones de género (Jurisprudencia interamericana)
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
AccederViolencia contra las mujeres como forma de tortura (Jurisprudencia interamericana)
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2020 | Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
AccederPolítica y religión. Desafíos y tensiones desde lo sexual
Juan Marco Vaggione
2013 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederPanorama general de la prueba ante la Corte Interamericana de Derecho Humanos
Isabel Montoya Ramos
AccederLa libertad de expresión y sus límites
Francisca Pou Giménez
2013 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederLos criterios de la Corte sobre discriminación por estado marital: las piezas que faltan
Francisca Pou Giménez
2017 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
AccederLos albores de la justiciabilidad del derecho a la salud en México: el caso Pabellón 13 378/2014
Francisca Pou Giménez
2019 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM
Acceder¿Cómo nombrar a un integrante de la Suprema Corte? Observatorio Cotidiano con Pedro Salazar
Carla Huerta, Francisca Pou Giménez
2019 | TV UNAM
En esta emisión de Observatorio conoceremos cómo es el procedimiento de selección para designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pedro Salazar en compañía de Francisca Pou, profesora del Instituto Tecnológico Autónomo de México y Carla Huerta, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, hablan sobre este tema y debaten acerca de las diferencias existentes con otros países y qué se podría hacer en México para mejorar el procedimiento.
AccederPresentación del libro Libres e iguales: Estudios sobre autonomía, género y religión
Marcelo Alegre, Francisca Pou Giménez, Pedro Salazar, Verónica Undurraga
2019 | DerechoUBA
En el SUM del Instituto Gioja, el pasado 6 de junio de 2019 se presentó la obra Libres e iguales. Estudios sobre autonomía, género y religión (Edición UNAM-UBA), dirigida por Marcelo Alegre. Participaron de la misma Francisca Pou (profesora e investigadora del Instituto Tecnológico Autónomo de México), Verónica Undurraga (profesora e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile), Pedro Salazar (director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México) y Marcelo Alegre (director del Instituto Gioja).
AccederManual de derecho constitucional: Estructura y organización constitucional del Estado mexicano
Daniel Barceló Rojas, Francisca Pou Giménez, José María Serna de la Garza, Francisco Tortolero Cervantes
2018 | Fondo de Cultura Económica
Manual de derecho constitucional presenta los conceptos fundamentales que cimientan a la Constitución mexicana para resaltar la suma importancia que ésta tiene en la organización del Estado. Comienza con la definición de Constitución y el impacto que tiene en todas las leyes que rigen al país. Más adelante se habla de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y la estructura y funciones de cada uno. Por último, se hace una reflexión sobre el federalismo en el México actual a través de la historia, desde la fundación de la Constitución en 1917 hasta la práctica reciente.
Acceder