Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
Buscador
Palabras clave: 'Cuidados'.
19 coincidencia(s) encontradas.
Cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en caso de separación de los padres en Chile: desde el cuidado único de la madre hasta la custodia compartida
Manuel Barria Paredes, Gabriela Sánchez Pezo, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Pablo Fuentealba Carrasco, Cecilia Bustos Ibarra, Cynthia Sanhueza Riffo, Daniela Santana Silva, Álvaro Domínguez Montoya
2022
El presente trabajo expone la evolución legislativa de la institución del cuidado personal de los hijos e hijas en el ordenamiento jurídico chileno, mostrando la consagración legal de la institución y sus modificaciones legales. Además, profundiza en la situación actual de la institución en comento, abordando tópicos como la corresponsabilidad parental, el cuidado personal compartido, las situaciones de inhabilidad de los padres y el ejercicio del cuidado personal por personas diferentes. Finalmente, se hace un breve análisis proyectivo de la cuestión a la luz de estándares establecidos por instrumentos internacionales de derechos humanos y la realidad chilena contemporánea.
AccederConversatorio virtual: Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina, CLACSO
2020
“Las desigualdades de géneros y cuidados ante la pandemia”
Cuidados en la pandemia. Políticas comunitarias de cuidados y mesa interministerial en Argentina.
Organizan:
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Argentina
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO
Exponen:
– Lucía Cirmi Obón, Directora Nacional de Políticas de Cuidado, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
– Gabriela Bauer, Directora de Salud perinatal y niñez, Ministerio de Salud
– Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social
– Verónica González, Agencia Nacional de Discapacidad
– Laura Sirotzky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural, Ministerio de Educación
– Jacky Flores, Referenta Nacional de Utep, trabajadora de la economía popular, feminista, Secretaria de la Faccyr y Coordinadora Nacional del Programa Promotoras Ambientales Cartoneras, Primer programa con perspectiva de género para el sector cartonero
– Laura Pautassi, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Argentina
Modera:
– Natalia Genta, Grupo de Trabajo CLACSO Cuidados y género, Uruguay
La crisis sanitaria puso en primer plano el tema de los cuidados
Natalia Gherardi
2020
AccederNuevos y viejos riesgos vitales
Daniela Heim
2020
La rareza de los días que vivimos está poblada de paradojas. Entre ellas, la convivencia de un lenguaje de apelación a los cuidados junto con un discurso bélico, para luchar contra el coronavirus, y el control punitivo del cumplimiento de la cuarentena. La Doctora en Derecho de la Universidad Nacional de Río Negro, Daniela Heim analiza los viejos y nuevos riesgos vitales, que la pandemia, como una lupa nos permite observar. Y plantea el desafío de construir comunidad más allá de la distancia física.
AccederPasos Jurisprudenciales (dos firmes, otro no tanto) a favor de la guarda compartida. Una visión comparativa a través del nuevo derecho español e italiano en la materia
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2008
AccederPasos jurisprudenciales (dos firmes, otro no tanto) a favor de la Guarda Compartida. Una visión comparativa a través del nuevo derecho español e italiano en la materia
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2008
AccederLa obligación de ser padre impuesta por un tribunal
Eleonora Lamm, Marisa Herrera, Aida Kemelmajer de Carlucci
2011
AccederEl valor económico del trabajo de cuidado en materia de alimentos. La importancia de la inclusión de la perspectiva de género en el Código Civil y Comercial de la Nación
Eleonora Lamm
2017
AccederLa guarda compartida. Una visión comparativa a través del nuevo derecho español e italiano en la materia
Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2010
Este libro recoge trabajos doctrinales y sentencias de la autora de enorme actualidad en el derecho de familia latinoamericano, entre otros: una moderna jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el concepto de vida familiar; el derecho a conocer el origen biológico; la responsabilidad civil por la falta de reconocimiento del hijo extramatrimonial (daños morales y daños materiales); la legitimación del presunto padre biológico para iniciar acción de impugnación de la paternidad del hijo nacido dentro del matrimonio; el interés superior del niño y los requisitos de la adopción; ese mismo interés ante las acciones de reconocimiento de la filiación extramatrimonial y la falsificación de partidas extranjeras; la privación de la patria potestad frente a las pericias contradictorias; la subsistencia del deber de fidelidad durante la separación de hecho; la naturaleza del derecho de recompensas al momento de la extinción de la comunidad conyugal; las soluciones judiciales a la problemática generada por las relaciones fácticas de la pareja heterosexual; las nuevas tendencias europeas sobre guarda compartida; los problemas de la ancianidad y el respeto a la autonomía del paciente y su previsión frente a la posibilidad de no poder expresar su voluntad en un futuro.
AccederDerecho a la dignidad e integridad personal de niños, niñas y adolescentes. Hacia la eliminación del castigo corporal y humillante
Eleonora Lamm
2015
AccederAlgunos avances del proyecto de investigación hogares a cargo de madres solas
Verónica Spaventa
2002
AccederVigilar y castigar…: el derecho de corrección de los padres
Verónica Spaventa, Marisa Herrera
2007
AccederVigilar y castigar…: el derecho de corrección de los padres
Verónica Spaventa, Marisa Herrera
2009
AccederTiempos de cambios: hacia la transformación del régimen de licencias familiares por cuidado parental
Verónica Spaventa
2017
AccederLa crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio
Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2016
Este ensayo repasa los principales debates feministas en torno al divorcio para analizar cómo se ha intervenido en el derecho de familia a favor de las mujeres, mostrando las críticas a las reformas del divorcio sin causa y las posibilidades de redistribuir mejor los bienes, el cuidado y los afectos después de la separación. Se argumenta que la crítica feminista ha identificado ciertos binarios culturales (familia/mercado; trabajo productivo/reproductivo; marido-proveedor/esposa-dependiente) que operan en el derecho, particularmente en las reformas sobre el divorcio, pero ha faltado más trabajo crítico para analizar sus efectos cuando se adoptan o se producen por las normas jurídicas. Se propone que el derecho está metido en la cultura por la puerta de atrás: a través de normas que actúan como telón de fondo y que tienen consecuencias tanto jurídicas como materiales y simbólicas. Se concluye que la desigualdad de género se produce también por los efectos distributivos de los binarios que operan en el orden simbólico-cultural y que éstos deben ser tomados en cuenta cuando se piense intervenir jurídicamente para cambiar dicho orden. El ensayo aborda las reformas del divorcio en Estados Unidos y México.
This essay revisits the main feminist debates regarding the law of divorce to analyze how legal interventions in family law have impacted women, showing the criticism to the no fault divorce reforms and the possibilities to redistribute the spouses' patrimony and child care tasks. It argues that the feminist critique has helped to identify several cultural dichotomies (family/market; reproductive/productive work; husband-breadwinner/wife-caretaker) embedded in the law, particularly regarding divorce reforms, but more critical analysis is needed to analyze their effects when they are adopted or produced by the legal order. And it suggests that law has entered culture from the back door: through background rules that have legal, material and symbolic consequences. At the end, the conclusions underscore that gender inequality is also produced by the distributive effects of the cultural dichotomies that exist in the symbolic order, and that they have to be considered when there is a legal intervention to change that order. The essay analyzes divorce reform in the US and Mexico.
Gênero, Direito e Cuidados
Adriana Vidal de Oliveira
2017
O encontro discutirá o instituto da licença parental, comparando a estrutura dela em países em que o instituto existe, com a estrutura da licença maternidade e paternidade no Brasil. A ideia é demonstrar como o compartilhamento da experiência da licença pode auxiliar na construção de novas relações de gênero, na medida em que ambos os genitores são responsáveis diretamente pelos cuidados da criança. Para isso, a doutora Adriana vai discutir algumas correntes da teoria feminista que se dedicam ao estudo e valorização dos cuidados afastando-se do discurso essencialista que reforça estereótipos de feminilidade e masculinidade e fixa papeis específicos para mulheres e homens.
AccederEl derecho al cuidado: ¿una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de Argentina
Natalia Gherardi, Carla Zibecchi
2011
En las últimas décadas el potencial del activismo judicial para la transformación de ciertas estructuras en la sociedad a través de las herramientas legales ha sido explorado en muchos países. En Argentina la incorporación del núcleo central de tratados de derechos humanos a la Constitución Nacional favoreció ese proceso y el avance en el reconocimiento de los derechos económicos y sociales. El artículo tiene como objetivo indagar qué condiciones posibilitan la politización del derecho y su movilización como un repertorio de la acción pública y por qué motivos esta estrategia ha sido poco explorada respecto de algunos derechos, como el derecho al cuidado. A partir del estudio de un caso pionero resuelto en Argentina sobre algunas de las problemáticas vinculadas con el cuidado de niños y niñas desde los 45 días de edad, el artículo abordará el rol que pueden desempeñar actores sociales con miras a la utilización de las estrategias legales para canalizar demandas relativas al derecho al cuidado.
Acceder