Buscar
Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.
María del Rosario Velázquez Juarez
Guatemala
Profesora en la Universidad San Carlos de Guatemala.
En el marco de la Red, fue Co-Fundadora de la Institución. Ha participado del Panel "La construcción del sujeto reproductor" en la Jornada "Derecho y género en América Latina: Oportunidades y desafíos". Allí presentó el trabajo "Los embarazos en niñas menores de 14 años y las repercusiones en su proyecto de vida". Es autora del capítulo "El Sexismo en el Derecho Penal Guatemalteco... un reto de cambio", publicado en el libro Más Allá del Derecho. Justicia y género en América Latina y “El Femicidio en Guatemala y su relación con el Derecho Penal” en Así piensan nuestros Jueces.
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogada y notaria por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Máster en Derechos Humanos y Doctora en Derecho por la misma Universidad. Especialización en Género por la Universidad Rafael Landívar y Fundación Guatemala.
Es Profesora en la Maestría en Derechos Humanos y en el Doctorado de Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además, es Profesora y ha sido Coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos, Derecho de las Mujeres, Género y Acceso a la Justicia en la misma Casa de Estudios.
Ha sido docente en la Escuela de Estudios Judiciales para la formación de jueces especializados de Femicidio y en la Maestría de Género y Justicia. Fue Subsecretaria General de la Presidencia de la República y asesora en la Comisión de la Mujer del Congreso de la República. Ha trabajado en el Tribunal Supremo Electoral, Ministerio Público y actualmente trabaja en la Corte de Constitucionalidad.
Ha sido investigadora de diferentes organismos Internacionales y Organizaciones de la Sociedad Civil, como ONU Mujeres, CLADEM Guatemala, OIT, USAID, Fundación Arias de Costa Rica, CONAMU Ecuador.
Es experta en derecho penal sobre violencia contra la mujer, femicidio, derecho constitucional y derecho de las mujeres.
Es Profesora de Derechos Económicos y Sociales; Jurisprudencia en Derechos Humanos; Perspectiva de Género en el Análisis del Derecho; Constitucionalismo Latinoamericano; Sistemas Electorales y de Partidos Políticos.
Ha trabajado en propuestas de reformas al Código Penal y Procesal Penal relacionados con los delitos contra las mujeres. Asimismo, ha trabajado en reformar lo relativo al matrimonio en personas menores de dieciocho años en el Código Civil.
Trabajó la ley de maternidad saludable y la ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar.