Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Lina Fernanda Buchely Ibarra

Colombia

Profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, donde también se desempeña como Directora el Observatorio de Equidad para las Mujeres- OEM.

En el marco de la Red, ha sido co-coordinadora del libro de la Red "Perspectivas de género en la educación superior". Ha formado parte del Comité Ejecutivo de la Red. Actualmente es Coordinadora de Comunicaciones.

Abogada y politóloga por la Universidad de los Andes, con Maestrías en sociología del derecho e investigación jurídica por la University of Wisconsin Madison y Doctorado en Derecho y Género por la Universidad de los Andes.

Es experta en Indicadores, Estado y Burocracias y Derecho y Género.

Actualmente, es profesora de planta de la Universidad de Icesi en Cali. En esta universidad dicta los cursos de Introducción al derecho y Sociología jurídica.

En su trayectoria cuenta con los siguientes reconocimientos:
- Beca IGLP, Workshop,HARVARD UNIVERSITY - Junio de 2010.
- Nominación a Premio a la Innovación Docente,Universidad de los Andes - Abril de 2013.
- Oradora principal- Ceremonia de grados Uniandes,Universidad de los Andes Abril de 2014.
- Audre Rapoport Prize for Scholarship on Gender and Human Rights,University of Texas School of Law - Noviembre de 2014
- Beca Francisco José de Caldas- Generación Bicentenario- Colciencias,Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. - Noviembre de 2009.
- Becaria Colfuturo 2011,Colfuturo - Julio de 2011.
- Aprobación con honores y reconocimiento especial del jurado en el examen oral de conocimientos doctorales ,Universidad de los Andes - Julio de 2011.

Img member

vinculaciones

Universidad Icesi

PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO

Capítulo de libro

La reforma pensional y las mujeres ¿Cuándo será que dejarán de ‘hacernos el favor’?

Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2016 | Universidad Icesi

Acceder
Video

Mujeres, trabajo de cuidado y COVID 19: Datos para iniciar el debate de la redistribución

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Erika Márquez, Ana Agrédo, Natalia Escobar
2020 | Universidad Icesi

Acceder
Canal

Observatorio para la Equidad de las Mujeres

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2019

Acceder
Artículo

La patología del Estado. Aproximación crítica a la utilización de la fórmula de la ausencia del estado en la academia legal

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2010

El artículo rastrea y analiza la utilización de la formula de la ausencia del estado como un hábito de pensamiento dentro de la academia local. Lo anterior se realiza mediante el análisis de tres textos: Cartas de Batalla de Hernando Valencia Villa, la Eficacia Simbólica del Derecho de Mauricio García Villegas, y el Leviatán Derrotado de Víctor Manuel Moncayo. El argumento sugiere que hablar sobre la precariedad del aparato público, el enfermizo e incompleto proceso de formación del estado nacional, y la patológica supervivencia de cuasiestado colombiano, construye un enjambre argumentativo seductor y apetecido para los doctrinantes nacionales, que lo convierten en una línea argumentativa hegemónica en torno al diagnóstico de la situación nacional. El artículo concluye dando una alerta sobre la caprichosa utilización del argumento de la ausencia del estado dentro de la academia nacional y los efectos nocivos que ello produce dentro del campo de conocimiento, naturalizando diagnósticos artificiales en torno del proceso políticos que nos producen como subalternos.

Acceder
Artículo

Economic Inclusion? A Landing of the Feminist Accounting Project: An Approach to Analyzing the Regulation of Domestic Work in Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2012

This article analyzes the legislative reform that included the care economy in Colombia’s national accounts in conjunction with the transnational feminist accounting project
initiated by Marilyn Warring in 1988, which claims to include the domestic work in an alternative GDP measure. The author argues that the new law creates incentives that would turn women into inefficient actors in the market, because it defines women’s work as a series of natural activities associated with motherhood and domestic work. Therefore, the landing of the
account project in Colombia strengthens a legal standard of family, employment and social security law, which constructs the women as subject by naturalized the care work and a welfare as a female and not a state provision. The article concludes by showing how the current regulations covering domestic work and its associated social costs could be changed by carrying out incremental reforms designed to improve the social position of women in terms both of power and resources.

Acceder
Artículo

El precio de la desigualdad. Análisis de la regulación del trabajo doméstico desde el DDL

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2012

El presente artículo realiza una crítica a la regulación actual del trabajo doméstico y a la última
reforma legal sobre la materia, que incluyó la economía del cuidado en las cuentas nacionales. La autora argumenta que el derecho crea los incentivos suficientes para producir a las
mujeres como actores ineficientes del mercado, utilizando mecanismos legales que disponen
las obligaciones femeninas como prestaciones naturales asociadas con la maternidad y el
cuidado del hogar. Los costos que socialmente pagamos por sostener la opresión femenina
están externalizados en esquemas como el sistema de salud, el diseño pensional y la brecha
de igualdad salarial para las mujeres. El artículo concluye mostrando cómo la contingencia
de la regulación actual del trabajo doméstico y el costo social asociado a ella puede alterarse con reformas incrementales que aumenten el posicionamiento social de las mujeres en
términos de poder y recursos.

Acceder
Artículo

La melancolía y el estado. Reflexiones desde el psicoanálisis aplicado

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2013

Este artículo presenta una perspectiva psicoanalítica de la doctrina que habla sobre la ausencia del estado. Se analiza el estudio de la ausencia del estado como una manifestación inconsciente. La insistencia en demostrar una debilidad/precariedad/anormalidad en la formación estatal y sus vicios letales persistentes desde hace 200 años, se cataloga como
melancólica, un lamento por un objeto del deseo perdido. Tanto insistir en las debilidades de nuestro estado sólo denota una profunda nostalgia por el estado colonial que se fue pero que siempre amenaza con regresar. A partir de la aplicación de conceptos freudianos básicos sobre la melancolía, el artículo concluye que la dependencia de la colonización paradójicamente es nuestro objeto de deseo perdido.

Acceder
Artículo

La reforma pensional y las mujeres: ¿Cuándo será que dejarán de ‘hacernos el favor’?

Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2013

Las autoras exponen una mirada crítica de género sobre el régimen pensional colombiano. Utilizando la metodología del análisis distributivo del derecho, las autoras cuestionan el carácter positivo de la jubilación temprana para las mujeres, evidenciando cómo este beneficio no solo incumple su objetivo (servir como una compensación al trabajo de cuidado desarrollado en mayor medida e intensidad por la población femenina), sino que actúa como desincentivo para el ingreso de las mujeres al mercado laboral formal.

Acceder
Artículo

La superación de las desventajas de género. Análisis de políticas sociales de las mujeres de la clase media urbana en Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2013

El Informe del Banco Mundial 2012 comienza con esta afirmación: "las cuestiones de igualdad de género en sí mismas son importantes para el desarrollo ya que, en mundos globalizados de hoy, los países que utilizan las habilidades y talentos de sus mujeres tendrían una ventaja sobre aquellos que no lo utilizan." Con el marco que sugieren que las cuestiones de igualdad de género, en este documento se describen algunas de las alternativas de políticas orientadas a superar las desventajas de género en la incorporación al mercado formal de trabajo de las mujeres de la clase media urbana en Colombia. A fin de cuentas, la recomendación final sugiere que es conveniente adoptar políticas alternativas como centros comunitarios, los cuales son los programas orientados a la redistribución social del trabajo doméstico como una forma de fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral formal con el apoyo social de los miembros de su propia comunidad. El problema de que la política social debe abordar es la segregación de las mujeres en el mercado laboral formal de trabajo en Colombia. Aunque la evidencia muestra que las mujeres han superado con éxito la brecha educativa, mostrando un mejor desempeño en la educación que sus pares masculinos, las mujeres siguen siendo segregadas en el mercado laboral. La persistencia de altas tasas de desempleo en la población femenina, la prevalencia de la informalidad laboral como espacio de trabajo para las mujeres, y la presencia de la diferencia de pago respecto a sus colegas masculinos con capacitaciones profesionales similares son circunstancias que sustentan la existencia de la segregación. El argumento que se defiende en el texto es que estas circunstancias son ineficientes para la sociedad. Un análisis económico muestra que el costo de mantener el statu quo de desigualdad de la mujeres en el ámbito laboral se externaliza en el sistema de seguridad social que incluye salud, pensiones y regímenes de licencia de maternidad. Por lo tanto, la segregación de las mujeres implica una falla del mercado. En este trabajo se evalúa cinco alternativas de políticas dirigidas a la inclusión efectiva de las mujeres al mercado laboral formal: (i) las cuotas en el mercado privado, (ii) las horas de trabajo flexibles, (iii) sustituir la licencia de maternidad con una licencia familiar, (iv) aumentar los Centros Comunitarios para la redistribución del trabajo de cuidado y (v) el cumplimiento del principio de trabajo igual a salario igual. La primera alternativa busca aumentar la participación femenina en el mercado laboral formal. La segunda, tercera y cuarta alternativas constituyen un paquete dirigido a redistribuir el trabajo de cuidados mediante la reducción de la responsabilidad de las mujeres por el trabajo reproductivo en el hogar con la ayuda de los maridos y el gobierno local. La quinta alternativa interviene para resolver el problema de la igualdad de pago. Después de una evaluación de cuatro criterios que miden la robustez, los problemas de implementación de la política pública, la eficacia y la aceptabilidad de la medida, la alternativa más acertada para atacar el fenómeno es el fomento de Centros Comunitarios que promuevan una redistribución del trabajo de cuidado. Esta política se desempeña bien en el proceso de evaluación, ya que combina el enfoque de género con importantes efectos indirectos: ayuda a la primera infancia y promoción las capacidades humanas. La política también muestra un proceso de implementación de abajo hacia arriba que supera las principales dificultades de implementación en los programas de enfoque de género, con una fuerte evidencia de éxito en el contexto colombiano, documentada tanto por actores transnacionales como el Banco Mundial como por actores locales como el Instituto colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Acceder
Artículo

Presentación

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Luis Fernando Barón Porras
2015

Acceder
Artículo

The Conflict of the Indicators. A Case Study on the Implementation of the Victims’ and Land Restitution Law in Cali, Valle del Cauca, Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2015

This text presents a critique of the version of the Colombian conflict constructed by Law 1448 of 2011 and the indicators designed to evaluate its implementation. The principal argument is that the text of the law and the indicators used have produced, consolidated and normalized an exclusionary vision of the armed conflict and created an exotic idea of the conflict, centred on the rural and the distant, ignoring its nearby, everyday nature. This exotic concept of the conflict is linked to the way in which the model of transitional justice has been constructed and globalized. The text is based on a case study carried out in Cali, the capital of the Department of Valle del Cauca, and currently the most violent urban centre in the country. The conclusion of the paper is that indicators are not only measures — they shape reality and profoundly impact people’s lives.

Acceder
Artículo

The Affective State and Precarious Citizenship: Conflict, Historical Memory, and Forgiveness in Bojayá, Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2018

From an ethnographic approach to the discussions that preceded the delivery
of the black Christ by the FARC to the Bellavista community (Bojayá), this article discusses
the role of affection and emotions in the processes of state construction, taking as a framework for its analysis, the debates that have emerged within the field of the anthropology of
the state, as well as some recent developments in the legal ethnography. In relation to the
anthropological approaches to the processes of state formation, the article takes an additional
step with respect to the discussed dichotomy absence/presence of the state, by characterizing the types of bureaucracies that have been present in Bojayá. The main findings
show the predominance of soft bureaucracies over hard bureaucracy, and how it has led to
the precarization of citizenship, in which the discussion on the basic needs of villagers is
displaced by the moral benefits and affective care provided by the officials of the soft
bureaucracies present in the region. The article also problematizes the category of victims
of the armed conflict as that privileged place of enunciation for those subjects who are
recognized as such, showing how they enjoy a certain “moral superiority” in their
negotiations with the soft bureaucracies, as well as in their faculty to grant pardon. Thus,
the article shows how forgiveness moves into a moral orbit, but also the way in which
politics and its bearers – in this case the victims of the Bojayá massacre – administer it in
their interactions with state bureaucracies, creating a different form of citizenship.

Acceder
Artículo

Cities and the City: Spatio-Temporal Imaginaries of Class and Gender in Barranquilla and Cali, Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2018

This paper analyzes the spatio-temporal imaginations of women in the upper, middle, and lower classes of Barranquilla and Cali. These two intermediate Colombian cities are becoming increasingly important in terms of Colombia's urbanization and modernization plans. The text explores the ‘mobility tragedy’ as one of the main urban issues of Colombian cities, and the homogeneous and linear way in which this ‘tragedy’ supposedly affects women. Using focus groups, the authors show that mobility has differential effects according to the gender and class of the urban inhabitants of the two cities, who, from their differential experiences, build different spatio-temporal imaginaries and representations of urban spaces that are never pre-established elements. Based on the findings of the fieldwork carried out during 2016 and 2017, the authors propose a conceptualization of urban spaces, associated with the life experiences of their inhabitants. This approach emphasizes the distributive effects of mobility on men and women. This is a call to see ‘cities’ within the city, shedding light on the fact that some women take on greater burdens within the city than their male counterparts, destroying the longing for urban spaces as neutral constructions and showing how space and the ways in which different urban systems attempt to manage it through mobility mechanisms, operate as governmentality: they grant meaning to people's lives without them recognizing such mechanisms as influential.

Acceder
Artículo

Trans-Neoliberalism? A Critical Reading of Colombian LGBTI NGOS and Trans Women’s Rights Activism

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Natalia Salas
2018

Based on criticism of ngo zation movements as a way to domesticate and depoliticize collective action, this work discusses the operation of ngo s that defend the rights of thelgbti population —specifically trans women— in three Colombian cities: Cali, Bogotá and Barranquilla. Using ethnographic techniques, the authors analyze three organizations that defend the rights associated to sexual diversity and focus on their interactions with the trans-population, maintaining that the organizations defraud their operational goals in at least three ways: (i) they focus on legal mobilization —which promotes symbolic rather than material changes— as their main strategy; (ii) they reinforce polemic gender stereotypes that end up affecting the very population they defend; and (iii) they maintain relationships of instrumentalization, cooptation, and complementarity with the people they claim to represent.

Acceder
Artículo

Bureaucratic Activism and Colombian Community Mothers: The Daily Construction of the Rule of Law .

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2015

Whereas mainstream literature affirms that the rule of law is an abstract concept that comes from democracy and liberal institutional systems, people in the local Global South do not experience this certainty. In some ways, the rule of law is a product of the daily life transactions and bargains of social actors. This article analyzes the case of community mothers as street-level bureaucrats who produce the rule of law in their local spaces, within an institutional or democratic mechanism.
This case study of community mothers, developed between June 2012 and February 2013, shows how street-level bureaucrats use the rule of law as a tool of empowerment. Community mothers display an undocumented agency that develops a feminist agenda of helping fellow women, contrary to the government agenda that promotes childcare and the early childhood program policies. In this sense, the fieldwork undertaken portrays mothers and children as conflicting actors. Despite this, the social policy hides this conflict reproducing the normative image that ideologically links mothers with their children. The results of this research project reveal, therefore, that the local agents as the street level bureaucrats play an unexpected role in the power dynamics inherent to the rule of law.

Acceder
Artículo

The NGO-isation Dilemma: International Cooperation, Grassroots Relations, and Government Action from an Accountability Perspective: A Case Study of Colombian Migration NGOs and the National System of Migration

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2012

This paper summarizes the results of a case study examining policy advocacy activities developed by the Fundacion Esperanza (Hope Foundation) and the Plataforma Social HERMES (HERMES Social Platform) in support of Colombian Draft Law 070 of 2009 (creation of a National System for Migration and other regulations). It maps the actors and interests involved in efforts taking place between February and May 2010 to promote public
policy in the field. The conclusion drawn from this research is that there are at least three ways of highlighting the relationships between civil society actors, government servants, grassroots and international cooperation agencies in the field of migration: (1) instrumentalization (between NGOs and International Cooperation), (2) complementarity and capture (between NGOs and local government), and (3) impersonation (between NGOs and
migrant population). The paper ends by presenting these three principal reflections within the framework of Migration NGOs' accountability, an issue described as a challenge in the current law and development literature.

Acceder
Documento

Naturaleza jurídica del derecho disciplinario

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2003 | Universidad de los Andes

Acceder
Artículo

Kelsen y Pašukanis: Los diálogos de la teoría legal sobre la Cortina de Hierro

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2011

El artículo presenta una reflexión teórica en torno a un diálogo poco explorado dentro de los cánones de lectura de la filosofía del derecho: los vínculos entre Hans Kelsen y Evgeni B. Pašukanis. La reflexión se desarrolla en torno al análisis riguroso de dos de los textos canónicos de estos autores, La teoría comunista del derecho y del Estado y Teoría pura del derecho y tiene como objetivo principal visibilizar las articulaciones concretas que la teoría jurídica del segundo mitad del siglo XX presentaba en el contexto de la Guerra Fría. En
general, se presentará la argumentación realizada por Pašukanis en el texto La
teoría comunista del derecho y del Estado como una respuesta al planteamiento
de la forma jurídica como categoría lógico-deductiva, abstracta y neutral principalmente descrita en Teoría pura del derecho de Kelsen. El artículo concluye con la derrota de Kelsen, como deidad occidental, a manos del autor soviético, para intentar tal vez revitalizar la crítica ideológica propuesta del otro lado de la Cortina de Hierro dentro de nuestros propios contextos.

Acceder
Artículo

Bureaucracy, Distribution and Social Change. A Critique of Colombian Statelessness

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2012

This paper answers the question of how the state affects the power distribution among the citizens by bureaucratic interaction. The author argues that we have to analyze the interaction between citizens and street-level bureaucrats to understand the state’s role on a daily basis. I illustrate my theoretical argument with an example of the bureaucratic behavior
inside of a conditional cash transfer program in Colombia. The article concludes that the legal academia has to rediscover the street-level bureaucrat concept in order to recognize new stages of litigation beyond the judiciary branch.

Acceder
Artículo

Regeneración y patología. Análisis de la historicidad de los discursos de la ausencia y anomia del estado de la regeneración hasta nuestros días

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2012

El artículo se pregunta por la historicidad de las narrativas académicas que
califican la existencia del estado como ausente, precaria o fallida. Utilizando la
metodología del análisis de discurso se tiene como objetivo contrastar las narrativas
regeneradoras en torno a la catástrofe del estado con los discursos académicos
contemporáneos construidos en torno a la patología e insuficiencia del aparato público.
Pese a sus aparentes diferencias ideológicas, el discurso político del siglo xix y la
narrativa académica contemporánea, muestran fuertes coincidencias, como reacciones
a una ausencia simbólica de autoridad o fuerza de gobierno. La autora concluye con
una reflexión en torno a la historicidad de las narrativas académicas, identificando el
discurso de la patología del estado como una Regeneración deslocalizada

Acceder
Tesis

Activismo burocrático: Las burocracias callejeras y la construcción cotidiana del principio de legalidad

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014 | Universidad de los Andes

Acceder
Capítulo de libro

Estudio preliminar, libro: Las Burocracias

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014 | Siglo del Hombre Editores

Acceder
Artículo

Más allá del modelo weberiano: El debate sobre las burocracias y el Estado

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Acceder
Artículo

Overcoming Gender Disadvantages. Social Policy Analysis of urban middle-class women in Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2013

Acceder
Artículo

Indicators As A Form Of Resistance Colombian Community Mothers: An Example Of The Global South'S Use Of Indicators As A Counter-Hegemonic Global Dominance Technique

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Whereas mainstream critical literature affirms that indicators are a new global form of North-South domination, people in the global south do not experience these indicators as such. In some ways, some social movements have used the discourse surrounding indicators to obtain monetary and symbolic capital. This article analyzes these indicators as a form of resistance, destabilizing traditional criticism of the discourse. The Community Mothers case study, developed between June 2012 and February 2013, shows how street-level bureaucrats use the indicators as an empowerment mechanism. The Community Mothers display an undocumented agency that develops a feminist agenda of helping fellow women, contrary to the government agenda that promotes childcare and the early childhood program policies. In this sense, the fieldwork undertaken portrays mothers and children as conflicting actors. Despite this, the social policy indicators hide this conflict reproducing the normative image that ideologically links mothers with their children.

Acceder
Artículo

Indicadores como forma de resistencia. Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Al paso que los textos críticos tradicionales afirman que los indicadores son
una nueva forma de dominación del sur por el norte, las personas en el sur
no experimentan estos indicadores como tales. En cierta forma, algunos
movimientos sociales han usado el discurso que rodea a los indicadores
para obtener capital monetario y simbólico. Este artículo analiza estos
indicadores como una forma de resistencia, que desestabiliza la crítica
tradicional del discurso. El caso de las Madres Comunitarias desarrollado
entre junio de 2012 y febrero de 2013, muestra que los burócratas de la
calle usan los indicadores como un mecanismo de empoderamiento. Las
Madres Comunitarias muestran una agencia no documentada que desarrolla la agenda feminista de ayudar a las mujeres, contrario a la agenda
gubernamental que promueve la asistencia a los niños y las políticas de
programas de infancia temprana. En este sentido, el trabajo de campo
llevado a cabo muestra a las madres y a los hijos como actores en conflicto. A pesar, los indicadores de política social ocultan este conflicto que
reproduce la imagen normativa que vincula ideológicamente a las madres
con sus hijos. El resultado de esta investigación revela por consiguiente,
que el sur global juega un papel inesperado en las dinámicas de poder
inherentes al indicador. Presenta una versión muy diferente de la historia
de la gobernanza local respecto de aquella que presenta una dominación
unidireccional y estructural ofrecida por el neocolonialismo en la que el
sur siempre pierde.

Acceder
Artículo

Imaginarios sobre prácticas judiciales en Cali, Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Christian Castillo, Juan Loaiza, Mónica Londoño
2015

El artículo explora las emociones de usuarios y funcionarios respecto a los procesos de administración de justicia en Cali, Colombia, y propone que el estado no remite únicamente a un lenguaje burocrático racional, sino también a sentimientos. De esta manera, no solo los imaginarios centrales que describen los procesos judiciales estatales sino la idea propia de justicia están marcados por sensaciones de tedio, demora y caos, descriptores que son identificados tanto por usuarios como por empleados judiciales. No hay justicia si esta no es demorada, ritual, mística, desordenada, difícil. Estos hallazgos evidencian que, al contrario de lo que ocurre en los discursos liberales que enfatizan el orden, la unidad y la racionalidad de las acciones públicas, el poder del estado encuentra en lo desagregado, lo irracional y lo emotivo un marco más amplio para ser explicado.

Acceder
Artículo

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2015

Este artículo analiza los espacios de la política social tercerizada conocida como Hogares
Comunitarios de Bienestar en tanto nuevos escenarios de negociación y producción de
lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado
con las madres comunitarias en diferentes ciudades de Colombia, el texto sugiere la
existencia de esferas públicas no estatales, producidas de manera discrecional por burocracias callejeras que asumen el principio de legalidad como lenguaje de estado. En
este sentido, la producción de lo público tiene una vida más allá del estado, sin dejar
de depender de él, en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y
ritualizada de lo estatal como la que estandariza la lectura weberiana de la administración pública.

Acceder
Libro

Activismo burocrático: La construcción cotidiana del principio de legalidad

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2015 | Universidad de los Andes

En su aproximación tradicional, lo público se ha asociado con un rol determinante del Estado en la administración, financiación y distribución de los bienes colectivos y comunitarios. Hoy ese lugar común se ha complejizado con formas de administración mixta, arreglos ambiguos entre agentes corporativos y agentes oficiales y combinaciones inesperadas entre lo estatal y lo no estatal, que hacen evidente que la tradicional dicotomía público/privado ha sido producida históricamente y está llegando a la etapa final de su potencial explicativo. Así, los nuevos contextos de privatización, intermediación y configuración contemporánea del Estado ya no pueden explicarse dentro de marcos cerrados en donde lo público y lo privado se contraponen. El objetivo de este texto es entonces sugerir una manera alternativa de pensar el Estado, dentro de contextos cada vez más distintos de entender, recrear o producir lo público. Así, Activismo burocrático analiza los espacios de la política social tercerizada "Hogares Comunitarios de Bienestar" como nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias de agosto a noviembre de 2012, este libro sugiere que existen esferas públicas no estatales en donde las burocracias callejeras producen, de manera discrecional, el principio de legalidad como lenguaje del Estado. Esto, por supuesto, implica una crítica frontal al derecho administrativo clásico, entendiendo que la producción de lo público en escenarios posneoliberales tiene una vida más allá del Estado, sin dejar de depender de él. La idea nueva de lo público que este texto explora se desarrolla en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal, que había sido estandarizada por la lectura weberiana de la administración pública y la visión tradicional del derecho administrativo. En este sentido, este texto ofrece una nueva compresión frente a las nuevas formas en las que lo público, lo estatal y lo legal existen y aparecen en la vida cotidiana de las personas que, sin saberlo, las determinan.

Acceder
Artículo

Las fugas de la democracia: Análisis económico del derecho sobre las normas de transfuguismo político en Colombia (2003-2011)

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Jorge Andrés Illera Cajiao
2015

Acceder
Artículo

Mujer, espacio y poder: Ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali. Estudio de caso de los “motorratones”, carros piratas y usuarias del servicio en las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali

Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2016

Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de
las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenómeno se relaciona
como un efecto de la implementación de las políticas neoliberales de privatización de los
sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administración pública
y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberanía. Este trabajo problematiza estos
diagnósticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del
sur global. Con técnicas etnográficas, el trabajo muestra cómo la informalidad es un espacio
socialmente construido con tres características principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos económicos, solidarios entre sí para resistir ante a un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y económica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los diseños de rutas de transporte, y c) la burocratización de las prácticas asociadas con la prestación del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el género, hacen que la experiencia geográfica de hombres y mujeres sea diferenciada.

Acceder
Artículo

Soflan Is A Weapon Of Mass Destruction

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2016

Acceder
Artículo

Sobre papel: El género, sin ideologías

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2016

Acceder
Artículo

Estado empático y ciudadanía precaria: Reflexiones en torno al caso emblemático de Bellavista (Bojayá-Colombia)

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2017

Este texto recoge la experiencia del trabajo en Bellavista, Bojayá (pacífico colombiano) articulando tres elementos: el carácter emocional de las manifestaciones oficiales que se construyen en escenarios de conflicto; la ciudadanía precaria que construyen las víctimas de violencia política inmersas actualmente en procesos de construcción de memoria histórica, perdón, duelo y reparación; finalmente, la fragmentación y ambigüedad que representan esos escenarios de discusión para el estado colombiano, en el proceso de posconflicto.Los resultados son expuestos a través de ejercicios etnográficos que recogen parte del trabajo de campo, desarrollado durante todo el año 2016.

Acceder
Artículo

¡Escucha! Experiencias alternativas de acceso a la justicia en Santiago de Cali.Tensiones justicia-Estado en casas de justicia, fundaciones y comedores comunitarios

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Diana Marcela Solano Gómez, Gabriela Recalde
2017

En 1994, el Distrito de Aguablanca en Cali fue el escenario elegido por el gobierno y organismos multilaterales para incubar las casas de justicia, uno de los proyectos pioneros del segundo movimiento de Derecho y Desarrollo. Este integra dos objetivos en principio opuestos: disminuir el gasto de recursos y tiempo en la prestación de justicia; y aproximar la relación entre comunidad y Estado para prevenir los conflictos. En este artículo, ahon-damos en esta dicotomía entre eficiencia económica y proximidad social, resaltando la importancia del diálogo y, en especial, de la escucha, para construir una visión de justiciaque recoja los sentidos que circulan en los escenarios donde el Estado interviene. Para ello, realizaremos un análisis comparado entre las lógicas de medición desplegadas por el gobierno central en la Casa de Justicia, una fundación de rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley penal y un comedor comunitario, ubicados en los barrios Marroquín II y Potrero Grande, utilizando referentes como el silencio, el tiempo presente, la trans-formación y el ruido, desarrollados por el filósofo Jean-Luc Nancy.

Acceder
Artículo

Security and Development? A Story about Petty Crime, the Petty State and its Petty Law

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Luis Eslava
2019 | Universidad de los Andes

In this article we engage with the promises and limits of the “Security and Development” discourse. Using Cali (Colombia) as our case study, we show how initiatives associated with this discourse, instead of helping States move beyond insecurity, exclusion and low levels of development by strengthening social relations, official institutions and legal frameworks, end up producing, instead, a particular set of precarious institutional and human arrangements. We characterise this precarity as moving in the realm of “pettiness:” a characterisation that for us suggests both the marginal kinds of solutions that ultimately form the core of Security and Development, and the flimsiness that has come to mark those institutional and human arrangements resulting from it. The result is a resilient liminality across the board and the continuation of insecurity.

Acceder
Libro

Constitución y jurisprudencia. Balances y perspectivas de la construcción de un Estado social y democrático de derecho en Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Diana Patricia Quintero Mosquera, Yecid Echeverry Enciso, Valentina Pardo Cuevas, Leydy Alexandra Trujillo Botina, Luis Felipe Giraldo Gómez, Jorge Andrés Illera Cajiao, Claudia Lorena Escandón Lozano, Fernando Gandini Ayerbe, Jesica Paola Gómez Muñoz, Diana Marcela Solano Gómez, Natalia Salas, Blanca Cecilia Zuluaga Diaz, Mauricio Lenis Gómez
2019 | Universidad Icesi

El presente libro da cuenta del proceso de constitucionalización del derecho llevado a cabo por parte de la Corte Constitucional colombiana durante las primeras 3 décadas de su existencia, en los diversos fallos que ha emitido en los temas concretos tratados en el texto; particularmente, en el campo de la dogmática penal frente al caso de la captura, la detención preventiva y la libertad individual. Así mismo, se abordan temáticas referentes al derecho fundamental a la salud y protección social, relaciones entre las categorías género y derecho, el delito de lavado de activos, el fuero penal militar, la constitucionalización de la actividad contractual, el debido proceso, el problema del daño antijurídico y la obligatoriedad de medidas previas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Acceder
Libro

Las profes: Ellas enseñan, ellas relatan

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2019 | Universidad Icesi

Este libro, que esperamos sea también una memoria, está organizado en tres secciones: Didáctica e Innovación, Reflexión Docente y Legado. Y es precisamente ese legado, el de la universidad y sus profesoras, el que se destaca en cada uno de los relatos. En cada experiencia docente de estas mujeres se evidencia el proyecto educativo de la Universidad Icesi, el cual está orientado al desarrollo del ser humano pleno. Con cada palabra ellas han dado cuenta de ese compromiso que tienen con su quehacer profesional y nos regalaron una nota de inspiración para seguir formando a nuestros estudiantes, para enseñarles a aprender a aprender. Asimismo, el desarrollo humano de estas docentes coincide con lo que Martha Nussbaum denomina “el cultivo de la humanidad” y que requiere de, al menos, tres capacidades básicas, que también son visibles en sus relatos: examinar críticamente sus vidas y tradiciones y desarrollar la capacidad de cuestionar toda forma de dogmatismo; ser ciudadanos capaces de construir una idea de comunidad que se sobrepone a identidades específicas; y ser capaces de situarse en el lugar de otras personas, es decir, de comprender sus emociones, sentimientos y aspiraciones [Yuri Takeuchi Tan, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud].

Acceder
Artículo

¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Laura Cecilia Porras Santanilla, Natalia Ramírez-Bustamante
2019

Acceder
Artículo

“Yo me defiendo”: Entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2019

Este artículo explora la interacción entre la informalidad laboral, las condiciones precarias
del trabajo y el género, a través del lente de la experiencia subjetiva de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. A partir de la información obtenida de entrevistas
en profundidad, observación etnográfica y grupos focales, el artículo pone en cuestión
las aproximaciones usuales sobre ciudad, género e informalidad laboral. Lo anterior,
en la medida en que no representan adecuadamente las experiencias subjetivas de las
trabajadoras, aplanan el análisis sobre las consecuencias diferenciales para las mujeres
en este tipo de trabajos y producen imágenes de inseguridad e inestabilidad no necesariamente percibidas por ellas. El artículo propone cambiar la mirada de los análisis
de género y ciudad, en general, a través de una perspectiva itinerante de los análisis de
movilidad. Se exploran aquí tres movimientos: 1) el del trabajo en las ciudades fuera
de sus márgenes; 2) la movilidad de las identidades; y 3) la paradoja del cuidado como
movimiento circular.

Acceder
Artículo

Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

El propósito de este artículo de reflexión es evaluar si el derecho constitucional ha sido
una herramienta eficaz para desarrollar la agenda de género en Colombia después del cambio constitucional de 1991. Para ello, analiza las formas de acción que las mujeres han utilizado para ocupar un lugar físico en el escenario constitucional, los mecanismos que han usado para instrumentalizarlo y los resultados que han obtenido en tres escenarios: la Asamblea Nacional Constituyente, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el activismo de las ONG en la ciudad de Bogotá. Además, ofrece una lectura crítica de la visión del derecho constitucional como herramienta para redistribuir el poder entre géneros. La conclusión presenta una visión escéptica del uso que se le ha dado al derecho y al juez constitucional en el desarrollo de la agenda de género en Colombia.

Acceder
Artículo

The Conditions For Women’S Autonomy: Statistical Data For Valle Del Cauca

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Heidy Acevedo, Salomé Arias-Arévalo, Edgar Benítez, Carolina Borda Niño, Erika Márquez, Juan Milanese, Enrique Rodríguez, Viviam Unás, Blanca Zuluaga
2020

In this article, we describe the data set on theconditions for women's autonomy in the municipalities of Cali, Buenaventura, Yumbo, and Jamundí (Colombia). The database was developed by the Observatoriopara la Equidad de las Mujeres (OEM), an entity resulting from an alliancebetween Universidad Icesi and Fundación WWB Colombia. The OEM's purpose is toconstruct measurements that make it possible to account for women's autonomy,based on three main dimensions: physical autonomy (associated with aspects ofpersonal and family life), economic and financial autonomy (the type of work,income, decision-making with respect to these aspects, entrepreneurship orbusiness units, among others), and leadership and public participation(electoral practices, type of participation, relation to institutions, etc.),while fundamentally, considering women's capacity to make decisions onthese aspects, based on both theirperception and their actions. As well as helping to overcome the limitations ofexisting information, this primary data collection is aimed at generatingvalid, reliable and high-quality inputs to formulate local and national publicpolicies to improve the living conditions of women in Colombia's Pacificregion. The survey, designed and applied by the OEM, was first implemented inOctober and November 2018 through multi-stage probability sampling. The samplesize was 1,507 women in the four mentioned municipalities.

Acceder
Libro electrónico / e-book

Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana

Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Lina Fernanda Buchely Ibarra
2020 | Red ALAS

Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.

Acceder
Libro

Etnografías burocráticas: Una nueva mirada a la construcción del estado en Colombia

, Lina Fernanda Buchely Ibarra
2019 | Universidad de los Andes

Este libro recoge nueve capítulos que reflexionan sobre las burocracias como materialidad del estado y vínculos con debates tradicionales en la academia jurídica: la definición del estado y el derecho, el significado de la justicia, la coherencia/incoherencia normativa y la discrecionalidad de los operadores legales. Los diferentes textos se aproximan, desde el derecho y la antropología, a la forma en que el estado aparece en la vida cotidiana de las personas a través de los funcionarios, documentos, casas, oficinas, tarjetas débito, recursos y normas. El uso del método etnográfico es particular y poderoso en las reflexiones legales, porque ilumina aquellos contextos y detalles que las abstracciones de las normas y la distancia de las regulaciones olvidan. En ese sentido, la etnografía sirve como un “ancla” del derecho a la realidad. El libro cuenta con contribuciones originales de seis autoras que, usando el método etnográfico, proponen miradas distintas al derecho y su práctica. Este es un campo nuevo en el país, en la antropología, pero, sobre todo, en el derecho. Pensamos que el libro hace una contribución tanto al estudio de los jurídico – en cuanto al análisis de rituales que definen y determinan el alcance del derecho - como a lo etnográfico – en cuanto herramienta para dar cuenta de la intermediación normativa -. Si el derecho aprende de la antropología para documentar escenarios que le eran ajenos y construyen su contexto, la antropología aprende de los estudios jurídicos sobre la centralidad de las normas para construir la realidad y su hermenéutica como oportunidad de cambio. Además de estos seis textos, el libro cuenta con traducciones de artículos de investigadores consolidados en el campo, pero también de jóvenes que empiezan su vida en la academia. Esta mixtura de perfiles es fundamental para la propuesta del libro. La idea es que la experiencia de publicación sea también la oportunidad para la consolidación de una red de trabajo de la etnografía en el campo legal, lo cual se ha logrado.

Acceder
Artículo

Reseña del libro: Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2017

Acceder