Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Lina Fernanda Buchely Ibarra

Colombia

Profesora de tiempo completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, donde también se desempeña como Directora el Observatorio de Equidad para las Mujeres- OEM.

En el marco de la Red, ha sido co-coordinadora del libro de la Red "Perspectivas de género en la educación superior". Ha formado parte del Comité Ejecutivo de la Red. Actualmente es Coordinadora de Comunicaciones.

Abogada y politóloga por la Universidad de los Andes, con Maestrías en sociología del derecho e investigación jurídica por la University of Wisconsin Madison y Doctorado en Derecho y Género por la Universidad de los Andes.

Es experta en Indicadores, Estado y Burocracias y Derecho y Género.

Actualmente, es profesora de planta de la Universidad de Icesi en Cali. En esta universidad dicta los cursos de Introducción al derecho y Sociología jurídica.

En su trayectoria cuenta con los siguientes reconocimientos:
- Beca IGLP, Workshop,HARVARD UNIVERSITY - Junio de 2010.
- Nominación a Premio a la Innovación Docente,Universidad de los Andes - Abril de 2013.
- Oradora principal- Ceremonia de grados Uniandes,Universidad de los Andes Abril de 2014.
- Audre Rapoport Prize for Scholarship on Gender and Human Rights,University of Texas School of Law - Noviembre de 2014
- Beca Francisco José de Caldas- Generación Bicentenario- Colciencias,Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. - Noviembre de 2009.
- Becaria Colfuturo 2011,Colfuturo - Julio de 2011.
- Aprobación con honores y reconocimiento especial del jurado en el examen oral de conocimientos doctorales ,Universidad de los Andes - Julio de 2011.

Img member

vinculaciones

Universidad Icesi

PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO

Artículo

The Conditions For Women’S Autonomy: Statistical Data For Valle Del Cauca

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Heidy Acevedo, Salomé Arias-Arévalo, Edgar Benítez, Carolina Borda Niño, Erika Márquez, Juan Milanese, Enrique Rodríguez, Viviam Unás, Blanca Zuluaga
2020

In this article, we describe the data set on theconditions for women's autonomy in the municipalities of Cali, Buenaventura, Yumbo, and Jamundí (Colombia). The database was developed by the Observatoriopara la Equidad de las Mujeres (OEM), an entity resulting from an alliancebetween Universidad Icesi and Fundación WWB Colombia. The OEM's purpose is toconstruct measurements that make it possible to account for women's autonomy,based on three main dimensions: physical autonomy (associated with aspects ofpersonal and family life), economic and financial autonomy (the type of work,income, decision-making with respect to these aspects, entrepreneurship orbusiness units, among others), and leadership and public participation(electoral practices, type of participation, relation to institutions, etc.),while fundamentally, considering women's capacity to make decisions onthese aspects, based on both theirperception and their actions. As well as helping to overcome the limitations ofexisting information, this primary data collection is aimed at generatingvalid, reliable and high-quality inputs to formulate local and national publicpolicies to improve the living conditions of women in Colombia's Pacificregion. The survey, designed and applied by the OEM, was first implemented inOctober and November 2018 through multi-stage probability sampling. The samplesize was 1,507 women in the four mentioned municipalities.

Acceder
Artículo

Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

El propósito de este artículo de reflexión es evaluar si el derecho constitucional ha sido
una herramienta eficaz para desarrollar la agenda de género en Colombia después del cambio constitucional de 1991. Para ello, analiza las formas de acción que las mujeres han utilizado para ocupar un lugar físico en el escenario constitucional, los mecanismos que han usado para instrumentalizarlo y los resultados que han obtenido en tres escenarios: la Asamblea Nacional Constituyente, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el activismo de las ONG en la ciudad de Bogotá. Además, ofrece una lectura crítica de la visión del derecho constitucional como herramienta para redistribuir el poder entre géneros. La conclusión presenta una visión escéptica del uso que se le ha dado al derecho y al juez constitucional en el desarrollo de la agenda de género en Colombia.

Acceder
Artículo

¿Mujeres al margen? Estudios empíricos en trabajo y derecho

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Laura Cecilia Porras Santanilla, Natalia Ramírez-Bustamante
2019

Acceder
Libro

Constitución y jurisprudencia. Balances y perspectivas de la construcción de un Estado social y democrático de derecho en Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Diana Patricia Quintero Mosquera, Yecid Echeverry Enciso, Valentina Pardo Cuevas, Leydy Alexandra Trujillo Botina, Luis Felipe Giraldo Gómez, Jorge Andrés Illera Cajiao, Claudia Lorena Escandón Lozano, Fernando Gandini Ayerbe, Jesica Paola Gómez Muñoz, Diana Marcela Solano Gómez, Natalia Salas, Blanca Cecilia Zuluaga Diaz, Mauricio Lenis Gómez
2019 | Universidad Icesi

El presente libro da cuenta del proceso de constitucionalización del derecho llevado a cabo por parte de la Corte Constitucional colombiana durante las primeras 3 décadas de su existencia, en los diversos fallos que ha emitido en los temas concretos tratados en el texto; particularmente, en el campo de la dogmática penal frente al caso de la captura, la detención preventiva y la libertad individual. Así mismo, se abordan temáticas referentes al derecho fundamental a la salud y protección social, relaciones entre las categorías género y derecho, el delito de lavado de activos, el fuero penal militar, la constitucionalización de la actividad contractual, el debido proceso, el problema del daño antijurídico y la obligatoriedad de medidas previas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Acceder
Artículo

Security and Development? A Story about Petty Crime, the Petty State and its Petty Law

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Luis Eslava
2019 | Universidad de los Andes

In this article we engage with the promises and limits of the “Security and Development” discourse. Using Cali (Colombia) as our case study, we show how initiatives associated with this discourse, instead of helping States move beyond insecurity, exclusion and low levels of development by strengthening social relations, official institutions and legal frameworks, end up producing, instead, a particular set of precarious institutional and human arrangements. We characterise this precarity as moving in the realm of “pettiness:” a characterisation that for us suggests both the marginal kinds of solutions that ultimately form the core of Security and Development, and the flimsiness that has come to mark those institutional and human arrangements resulting from it. The result is a resilient liminality across the board and the continuation of insecurity.

Acceder
Artículo

¡Escucha! Experiencias alternativas de acceso a la justicia en Santiago de Cali.Tensiones justicia-Estado en casas de justicia, fundaciones y comedores comunitarios

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Diana Marcela Solano Gómez, Gabriela Recalde
2017

En 1994, el Distrito de Aguablanca en Cali fue el escenario elegido por el gobierno y organismos multilaterales para incubar las casas de justicia, uno de los proyectos pioneros del segundo movimiento de Derecho y Desarrollo. Este integra dos objetivos en principio opuestos: disminuir el gasto de recursos y tiempo en la prestación de justicia; y aproximar la relación entre comunidad y Estado para prevenir los conflictos. En este artículo, ahon-damos en esta dicotomía entre eficiencia económica y proximidad social, resaltando la importancia del diálogo y, en especial, de la escucha, para construir una visión de justiciaque recoja los sentidos que circulan en los escenarios donde el Estado interviene. Para ello, realizaremos un análisis comparado entre las lógicas de medición desplegadas por el gobierno central en la Casa de Justicia, una fundación de rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley penal y un comedor comunitario, ubicados en los barrios Marroquín II y Potrero Grande, utilizando referentes como el silencio, el tiempo presente, la trans-formación y el ruido, desarrollados por el filósofo Jean-Luc Nancy.

Acceder
Artículo

Estado empático y ciudadanía precaria: Reflexiones en torno al caso emblemático de Bellavista (Bojayá-Colombia)

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2017

Este texto recoge la experiencia del trabajo en Bellavista, Bojayá (pacífico colombiano) articulando tres elementos: el carácter emocional de las manifestaciones oficiales que se construyen en escenarios de conflicto; la ciudadanía precaria que construyen las víctimas de violencia política inmersas actualmente en procesos de construcción de memoria histórica, perdón, duelo y reparación; finalmente, la fragmentación y ambigüedad que representan esos escenarios de discusión para el estado colombiano, en el proceso de posconflicto.Los resultados son expuestos a través de ejercicios etnográficos que recogen parte del trabajo de campo, desarrollado durante todo el año 2016.

Acceder
Artículo

Sobre papel: El género, sin ideologías

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2016

Acceder
Artículo

Soflan Is A Weapon Of Mass Destruction

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2016

Acceder
Artículo

Mujer, espacio y poder: Ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali. Estudio de caso de los “motorratones”, carros piratas y usuarias del servicio en las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali

Lina Fernanda Buchely Ibarra, María Victoria Castro
2016

Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de
las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenómeno se relaciona
como un efecto de la implementación de las políticas neoliberales de privatización de los
sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administración pública
y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberanía. Este trabajo problematiza estos
diagnósticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del
sur global. Con técnicas etnográficas, el trabajo muestra cómo la informalidad es un espacio
socialmente construido con tres características principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos económicos, solidarios entre sí para resistir ante a un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y económica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los diseños de rutas de transporte, y c) la burocratización de las prácticas asociadas con la prestación del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el género, hacen que la experiencia geográfica de hombres y mujeres sea diferenciada.

Acceder
Artículo

Las fugas de la democracia: Análisis económico del derecho sobre las normas de transfuguismo político en Colombia (2003-2011)

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Jorge Andrés Illera Cajiao
2015

Acceder
Libro

Activismo burocrático: La construcción cotidiana del principio de legalidad

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2015 | Universidad de los Andes

En su aproximación tradicional, lo público se ha asociado con un rol determinante del Estado en la administración, financiación y distribución de los bienes colectivos y comunitarios. Hoy ese lugar común se ha complejizado con formas de administración mixta, arreglos ambiguos entre agentes corporativos y agentes oficiales y combinaciones inesperadas entre lo estatal y lo no estatal, que hacen evidente que la tradicional dicotomía público/privado ha sido producida históricamente y está llegando a la etapa final de su potencial explicativo. Así, los nuevos contextos de privatización, intermediación y configuración contemporánea del Estado ya no pueden explicarse dentro de marcos cerrados en donde lo público y lo privado se contraponen. El objetivo de este texto es entonces sugerir una manera alternativa de pensar el Estado, dentro de contextos cada vez más distintos de entender, recrear o producir lo público. Así, Activismo burocrático analiza los espacios de la política social tercerizada "Hogares Comunitarios de Bienestar" como nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias de agosto a noviembre de 2012, este libro sugiere que existen esferas públicas no estatales en donde las burocracias callejeras producen, de manera discrecional, el principio de legalidad como lenguaje del Estado. Esto, por supuesto, implica una crítica frontal al derecho administrativo clásico, entendiendo que la producción de lo público en escenarios posneoliberales tiene una vida más allá del Estado, sin dejar de depender de él. La idea nueva de lo público que este texto explora se desarrolla en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal, que había sido estandarizada por la lectura weberiana de la administración pública y la visión tradicional del derecho administrativo. En este sentido, este texto ofrece una nueva compresión frente a las nuevas formas en las que lo público, lo estatal y lo legal existen y aparecen en la vida cotidiana de las personas que, sin saberlo, las determinan.

Acceder
Artículo

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2015

Este artículo analiza los espacios de la política social tercerizada conocida como Hogares
Comunitarios de Bienestar en tanto nuevos escenarios de negociación y producción de
lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado
con las madres comunitarias en diferentes ciudades de Colombia, el texto sugiere la
existencia de esferas públicas no estatales, producidas de manera discrecional por burocracias callejeras que asumen el principio de legalidad como lenguaje de estado. En
este sentido, la producción de lo público tiene una vida más allá del estado, sin dejar
de depender de él, en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y
ritualizada de lo estatal como la que estandariza la lectura weberiana de la administración pública.

Acceder
Artículo

Imaginarios sobre prácticas judiciales en Cali, Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra, Christian Castillo, Juan Loaiza, Mónica Londoño
2015

El artículo explora las emociones de usuarios y funcionarios respecto a los procesos de administración de justicia en Cali, Colombia, y propone que el estado no remite únicamente a un lenguaje burocrático racional, sino también a sentimientos. De esta manera, no solo los imaginarios centrales que describen los procesos judiciales estatales sino la idea propia de justicia están marcados por sensaciones de tedio, demora y caos, descriptores que son identificados tanto por usuarios como por empleados judiciales. No hay justicia si esta no es demorada, ritual, mística, desordenada, difícil. Estos hallazgos evidencian que, al contrario de lo que ocurre en los discursos liberales que enfatizan el orden, la unidad y la racionalidad de las acciones públicas, el poder del estado encuentra en lo desagregado, lo irracional y lo emotivo un marco más amplio para ser explicado.

Acceder
Artículo

Indicadores como forma de resistencia. Las madres comunitarias en Colombia como ejemplo del uso de indicadores en el sur global como una técnica de dominación contrahegemónica

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Al paso que los textos críticos tradicionales afirman que los indicadores son
una nueva forma de dominación del sur por el norte, las personas en el sur
no experimentan estos indicadores como tales. En cierta forma, algunos
movimientos sociales han usado el discurso que rodea a los indicadores
para obtener capital monetario y simbólico. Este artículo analiza estos
indicadores como una forma de resistencia, que desestabiliza la crítica
tradicional del discurso. El caso de las Madres Comunitarias desarrollado
entre junio de 2012 y febrero de 2013, muestra que los burócratas de la
calle usan los indicadores como un mecanismo de empoderamiento. Las
Madres Comunitarias muestran una agencia no documentada que desarrolla la agenda feminista de ayudar a las mujeres, contrario a la agenda
gubernamental que promueve la asistencia a los niños y las políticas de
programas de infancia temprana. En este sentido, el trabajo de campo
llevado a cabo muestra a las madres y a los hijos como actores en conflicto. A pesar, los indicadores de política social ocultan este conflicto que
reproduce la imagen normativa que vincula ideológicamente a las madres
con sus hijos. El resultado de esta investigación revela por consiguiente,
que el sur global juega un papel inesperado en las dinámicas de poder
inherentes al indicador. Presenta una versión muy diferente de la historia
de la gobernanza local respecto de aquella que presenta una dominación
unidireccional y estructural ofrecida por el neocolonialismo en la que el
sur siempre pierde.

Acceder
Artículo

Indicators As A Form Of Resistance Colombian Community Mothers: An Example Of The Global South'S Use Of Indicators As A Counter-Hegemonic Global Dominance Technique

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Whereas mainstream critical literature affirms that indicators are a new global form of North-South domination, people in the global south do not experience these indicators as such. In some ways, some social movements have used the discourse surrounding indicators to obtain monetary and symbolic capital. This article analyzes these indicators as a form of resistance, destabilizing traditional criticism of the discourse. The Community Mothers case study, developed between June 2012 and February 2013, shows how street-level bureaucrats use the indicators as an empowerment mechanism. The Community Mothers display an undocumented agency that develops a feminist agenda of helping fellow women, contrary to the government agenda that promotes childcare and the early childhood program policies. In this sense, the fieldwork undertaken portrays mothers and children as conflicting actors. Despite this, the social policy indicators hide this conflict reproducing the normative image that ideologically links mothers with their children.

Acceder
Artículo

Overcoming Gender Disadvantages. Social Policy Analysis of urban middle-class women in Colombia

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2013

Acceder
Artículo

Más allá del modelo weberiano: El debate sobre las burocracias y el Estado

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

Acceder
Capítulo de libro

Estudio preliminar, libro: Las Burocracias

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014 | Siglo del Hombre Editores

Acceder
Tesis

Activismo burocrático: Las burocracias callejeras y la construcción cotidiana del principio de legalidad

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014 | Universidad de los Andes

Acceder