Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Juan Marco Vaggione

Argentina

Profesor Titular en la Universidad Nacional de Córdoba Investigador del CONICET

En el marco de la Red, ha sido compilador, junto a Paola Bergallo e Isabel Jaramillo Sierra, del libro "El aborto en América Latina Estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras". Asimismo, ha sido coordinador del curso "La trama legal del aborto". En el II Congreso de la Red ALAS participó, además, como moderador del módulo "“Sexualidades e identidades no hegemónicas en la región”.

Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba (Oficial). Diploma Superior en Ciencias Sociales con Mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina (sitio oficial)). Máster of Science (MSc) in Sociology -aprobado con distinción- por la The London School of Economics and Political Science - LSE. Máster of Arts in Sociology (MA) -aprobado con honores- por la New School for Social Research. Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba. Ph.D. in Sociology por la New School for Social Research, New York.

Es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador del CONICET. Es Director del Programa en Derechos Sexuales y Reproductivos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Director Alterno de la Maestría en Sociología del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Es experto en derechos sexuales y reproductivos, activismo conservador y política sexual, sociología.

Es Profesor de Sociología. Seminario sobre Derechos Sexuales y Reproductivos.

Su trayectoria incluye reconocimientos como la Distinción Académica por la actuación docente, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba (2015).

Img member

vinculaciones

Universidad Nacional de Córdoba

PUBLICACIONES DISPONIBLES EN EL REPOSITORIO

Documento

Programa del curso Derecho y sexualidades

María Mercedes Gómez, Esteban Restrepo Saldarriaga, Juan Marco Vaggione
2018

Este programa virtual es un proyecto de la Red Alas dirigido a promover en la región la enseñanza del derecho en sus vinculaciones con el género y la sexualidad. El programa está concebido como una caja de herramientas para hacer visibles los debates jurídicos que subyacen en los discursos vinculados a la definición y la regulación de la sexualidad. Está dirigido, en particular a profesores de derecho en la región y a sus estudiantes, pero está abierto al interés de toda persona que quiera profundizar en las articulaciones entre ley, derecho y sexualidad. El programa ha sido diseñado en un cuidadoso proceso de discusión por tres profesores de la red y, por eso, se considera una propuesta integrada, sin que ello menoscabe la posibilidad de que cada uno de los tres módulos sea estudiado de manera independiente. El primer módulo se titula: “Usos y controversias de los derechos sexuales como derechos humanos” elaborado por María Mercedes Gómez (Profesora de criminología en Saint Mary’s University en Halifax, Canadá). El segundo módulo se titula: “Sexo, derecho y capitalismo global contemporáneo: La regulación jurídica de la prostitución/trabajo sexual” elaborado por Esteban Restrepo Saldarriaga (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Bogotá- Colombia). El tercer módulo se titula: “Sexualidad, Derecho y Neoconservadurismos. La otra cara de la política sexual contemporánea” elaborado por Juan Marco Vaggione (Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba, Argentina).

Este programa es el resultado de una conversación virtual entre los profesores Gómez, Restrepo y Vaggione, que se inició a mediados del 2016 y culminó en un encuentro de tres días en Bogotá, Colombia en julio 2018, en donde definieron la estructura, evaluaron las metodologías y ponderaron los recursos críticos y pedagógicos del programa. Cada módulo presenta la temática particular, la vincula a un grupo de lecturas pertinentes para desarrollarla, formula unas preguntas de reflexión e incluye uno o dos vídeos que transmiten, de primera mano, la posición de expert@s sobre un tema particular del módulo. Además de los videos, el programa incluye la traducción del inglés al español de un artículo reciente sobre derechos humanos y sexualidades que apoya la literatura recomendada en el primer módulo.

Acceder
Hipervínculo

Ponencia a favor del proyecto de ley Interrupción voluntaria del embarazo (Cámara de Diputados) - Mariela Puga y Juan Marco Vaggione

Mariela Puga, Juan Marco Vaggione
2018

Acceder
Libro

Religious Conservatism on the Global Stage: Threats and Challenges for LGBTTIQ+ Rights

Angélica Peñas Defago, Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes
2018

Documenting the main conservative strategies, discourses, funding sources, and actors opposing SOGI rights at the global level; including three regionally-focused case studies from Africa, Eastern Europe, and Latin America.

Documentando las principales estrategias conservadoras, discursos, fuentes de financiamiento y actores que se oponen a los derechos de SOGI a nivel global; incluyendo tres estudios de casos centrados regionalmente en África, Europa del Este y América Latina.

Acceder
Capítulo de libro

Política y religión. Desafíos y tensiones desde lo sexual

Juan Marco Vaggione
2013 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [Historia de una Desobediencia. Aborto y Feminismo]

Juan Marco Vaggione
2014

Acceder
Capítulo de libro

Religión, Política y Sexualidad en la Argentina Democrática

Juan Marco Vaggione
2015

Acceder
Capítulo de libro

A religiao e a política no tempo dos direitos sexuais e reproductivo

Juan Marco Vaggione
2015

Acceder
Capítulo de libro

Religiones y políticas sexuales: Iglesias católica y evangélicas frente al matrimonio homosexual en Argentina

Juan Marco Vaggione
2015

Acceder
Capítulo de libro

Sexualidad, derecho y religión: entramados en tensión

Juan Marco Vaggione
2016

Acceder
Capítulo de libro

La política mediática del neoactivismo conservador. Argentina como un estudio de caso

Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgro Ruata, José Manuel Morán Faúndes
2017

En este trabajo proponemos caracterizar la política mediática del neo-activismo conservador desde el eje de los canales que utiliza para colocar en el espacio público su discursividad (y posicionamiento). Más allá de los argumentos (y de los marcos interpretativos) desplegados por este activismo, se focaliza en aquella dimensión de la estrategia comunicativa relacionada con su estructura de medios y los usos y prácticas a partir de los cuales interviene el espacio mediatizado. Así, el interés de este trabajo es proponer algunas de las principales características en relación a cómo los espacios de difusión son utilizados por el neo-activismo conservador para influir en la política sexual contemporánea.

Acceder
Capítulo de libro

Las familias más allá de la heteronormatividad

Juan Marco Vaggione
2008

Acceder
Capítulo de libro

Paradoxing the Secular in Latin America. Religion, Gender and Sexuality at the Crossroads

Juan Marco Vaggione
2006

The strong influence of secularization theory has produced simplified conceptualizations of religion that, when analyzing gender and sexuality, overlooks important sociopolitical dynamics generating crucial paradoxes. Considering the existence of citizen organizations articulating counter-doctrinal theologies, this article suggests that a post-secular understanding of the public sphere is a valid path for overcoming gender and sexuality inequalities not only within the Catholic Church but also in society at large. These organizations reinscribe core religious values with pluralist understanding of gender and sexuality bypassing, at least factually, the authoritarian structure of the Church while, at the same time, publicly circulating religious narratives confronting doctrinal patriarchy and heteronormativity.

Acceder
Capítulo de libro

The Politics of Dissent: the role of Catholics for a Free Choice in Latin America

Juan Marco Vaggione
2007

Religions have moved forward in fields where they were meant to withdraw, generating political dynamics which force the prevailing conceptual frameworks to be rethought and to the design of new strategies. The main purpose of this article is to analyse two opposed dynamics that make the complex politicization of religion vis-à-vis sexual and reproduction rights apparent. In first place, we must take into consideration the role played by the Catholic hierarchy as the main obstacle in the sanction and effective validity of rights in favour of women and sexual minorities, an obstacle that does not only exist at a religious/moral level but also at the level of public and legal discussions. The thesis of this article is that the Catholic Church has managed a strategic adaptation in its defence for the traditional family because without renouncing to its privileges as a religious institution, it claims rights as a political actor. The strong influence, but paradoxically, the greatest weakness of the Church as a sector of power in Latin American democracies lies greatly within this duality (religious / political). Secondly, this article rescues the existence of religious pluralism in Latin America as a political phenomenon, particularly, the one that takes place within Catholicism in the form of religious dissidence. Compared with a Church that politicizes its dogmatic defence of a particular family model, where patriarchy and hetero-normativity are camouflaged, a significant number of believers build their religious identity opposing the official doctrine in sexuality-related issues. For the most part, we must take into consideration the activities of the organizations named Catholics for a Free Choice, which have established an original antagonism to the Catholic Church hierarchy in Latin America. Catholics for a Free Choice exposes the existing fractures between the hierarchy, which is increasingly obsessed with a particular sexual morality, and a significant number of followers who assert their religious identities in a plural and autonomous way. These fissures are significant political spaces that permit going more profoundly into women’s liberation and into the liberation of sexual minorities in Latin America.

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [Sexualidad, Religión y Ciencia: discursos científicos y religiosos acerca de la sexualidad]

Juan Marco Vaggione
2007

Acceder
Capítulo de libro

Religión y diversidad sexual: entre el absolutismo y la diversidad

Juan Marco Vaggione
2008

Acceder
Capítulo de libro

La sexualidad en un mundo post secular. El activismo religioso y los derechos sexuales y reproductivo

Juan Marco Vaggione
2009

Acceder
Capítulo de libro

Non-heterosexual parenthood in Latin America

Juan Marco Vaggione
2010

Latin America has started its slow but inevitable path towards legitimacy and legality of the rights of LGBTQ persons. Along this path the issue regarding the right to adoption has arisen. Because of civil society, in particular because of feminist activism and the movement for sexual diversity, the debate concerning the forms of regulations of the family has taken on a public character. The issue of non-heterosexual parenthood is starting to become a point of discussion in the region and the publication of the three books reviewed in this article is an expression of that: Conjugalidades, Parentalidades e Identidades Lésbicas, Gays e Travestis, Homoparentalidades Nuevas Familias, Homosexualidade e Adoçao. The article is a translation of a previous book review published in the Netherlands.

Acceder
Capítulo de libro

El fundamentalismo religioso en Latinoamérica. La mirada de los/as activistas por los derechos sexuales y reproductivos

Juan Marco Vaggione
2010

Acceder
Capítulo de libro

Aborto: Argumentos, Científicos, éticos y religiosos

Juan Marco Vaggione
2010

Acceder
Capítulo de libro

Actores, estrategias y discursos en los debates sobre sexualidad [Prólogo]

Juan Marco Vaggione
2011

Acceder
Capítulo de libro

Notas a la reedición de la tesis de Cárcano

Juan Marco Vaggione
2011

Este prólogo pretende, precisamente, identificar ejes del trabajo de Cárcano que tienen continuidad con algunos de los principales debates contemporáneos sobre los vínculos entre derecho, sexualidad y religión. En vez de caracterizar el contexto histórico de Cárcano, el prólogo considera dimensiones de su trabajo que permiten situar la tesis en relación con debates actuales. Sin pretender reconstruir las ideas de Cárcano, se consideran aquellos argumentos que, de diversas formas, siguen siendo relevantes para comprender la Argentina contemporánea.

Acceder
Capítulo de libro

Introducción [La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina]

Juan Marco Vaggione
2012

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [Es el Perú un Estado laico? Análisis jurídico desde los derechos sexuales y derechos reproductivos]

Juan Marco Vaggione
2012

Acceder
Capítulo de libro

Derechos Sexuales y Reproductivos. Repensando las dimensiones religiosas de la política

Juan Marco Vaggione
2012

El propósito de este trabajo es pensar la política sexual contemporánea a través de sus dimensiones religiosas. Aunque en general estas dimensiones pueden ser leídas como residuos, este trabajo, por el contrario, las considera como un elemento crucial desde el cual analizar el estatus de los DDSSRR en la región. El debate sobre la democratización de la sexualidad en Latinoamérica lleva anudado, de manera inevitable, distintas construcciones sobre las formas políticas de lo religioso, algunas de la cuales se pretende profundizar en este trabajo. En primer lugar, se consideran las formas en el avance de la agenda favorable a los DDSSRR, que articula un antagonismo con la Iglesia católica. De manera directa o indirecta, los movimientos feministas y por la diversidad sexual confrontan las influencias religiosas en diversas arenas, ya que la politización de la sexualidad llevada adelante por estos movimientos es, también, una politización de lo religioso. Se aborda el análisis de esta política sobre lo religioso de los movimientos por medio de considerar dos demandas legales puntuales: el aborto y las parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el trabajo analiza la forma en que la Iglesia católica desarrolló nuevas estrategias para defender su doctrina religiosa frente al avance de los DDSSRR en el ámbito internacional. En particular, desde mediados de los noventa distintos documentos del Vaticano han ido conformando las principales dimensiones de una política sexual que, retomando el viraje político de la Iglesia durante el concilio Vaticano II, se presenta cada vez más a través de discursos, actores y canales que podrían denominarse como seculares, por lo menos en el sentido tradicional. La Iglesia católica plantea una política sobre lo secular que, mixturando estrategias, actores y discursos, genera una resistencia compleja hacia los DDSSRR. Finalmente, el trabajo considera cuáles son los principales desafíos para una política sexual democrática. La compleja articulación entre religión y política a la que se hizo referencia previamente implica también la necesidad de repensar los marcos teóricos y estrategias utilizadas para el avance de los DDSSRR en la región. El trabajo plantea la necesidad de una política compleja sobre lo religioso, política que mientras defiende la laicidad del Estado y la secularización del derecho como componentes centrales de las democracias debe, al mismo tiempo, generar estrategias frente a la "inevitabilidad" política de lo religioso.

Acceder
Capítulo de libro

A modo de introducción: algunos puntos de discusión en torno al activismo (religioso) conservador en América Latina

Juan Marco Vaggione, Jaris Mujica
2013

Acceder
Capítulo de libro

A política da dissidência: O papel de católicas pelo direito de decidir na América Latina

Juan Marco Vaggione
2017

Juan Marco Vaggione que faz uma análise do momento significativo sobre a politização do religioso na América Latina. Seu artigo A Política da Dissidência O Papel de Católicas pelo Direito de Decidir na América Latina aborda algumas dimensões deste processo de politização do aspecto religioso ante o debate pelos direitos sexuais e reprodutivos. Em primeiro lugar considera o papel da hierarquia católica como um obstáculo principal à sanção e efetiva vigência de direitos favoráveis às mulheres e à diversidade sexual. Em segundo lugar resgata como fenômeno político a existência do pluralismo religioso na América Latina, particularmente o que se apresenta no interior do catolicismo. O autor analisa entre outras iniciativas, a ação de Católicas pelo Direito de Decidir como uma manifestação política desse pluralismo. Evidencia que a dissidência fortalece o pluralismo dentro do campo religioso e permite a articulação de uma identidade católica sem deixar de colocar-se em posição crítica ao poder da hierarquia. Mostra a complexidade das identidades religiosas, que também implica a existência de pessoas e setores que apoiam a agenda feminista.

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [Libertad Religiosa. Debate sobre el Proyecto de Ley en Argentina]

Juan Marco Vaggione
2017

El prólogo tiene como principal objetivo plantear el debate sobre la libertad religiosa prestando particular atención a las formas de su politización por parte del activismo religioso conservador. El prólogo también introduce los principales capítulos que integran la presente compilación.

Acceder
Capítulo de libro

Sexualidad

Juan Marco Vaggione
2018

Acceder
Capítulo de libro

La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino

Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgro Ruata, Angélica Peñas Defago
2018

El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.

Acceder
Capítulo de libro

Prólogo [De vida o muerte. Patriarcado, heteronormatividad y el discurso de la vida del activismo “Pro- Vida"]

Juan Marco Vaggione
2018

Acceder
Capítulo de libro

Sex Education en Argentina: Ideological Tensions and Critical Challenges

Juan Marco Vaggione, Eduardo Mattio
2018

In 2006, Argentina passed a national law recognizing sex education as a right that ought to be obligatorily included in all schools. The main purpose of this chapter is to analyze the sanctioning of this law as part of the tensions and challenges that characterizes contemporary sexual politics in this country. Firstly, it considers the principal tensions and conflicts that underlie the legal recognition and the public policies adopted to guarantee sex education as a right. Debating sex education, its scope of influence and how it is implemented as a public policy evidences the complex connections between the religious and the political. Secondly, the chapter proposes the need for an appropriation of the law outside the ideological tensions that arose with regard to the implementation of sex education in school contexts. To this end, it is necessary to adopt a critical pedagogical perspective, which far from inclusive illusions, questions the dominant patriarcal and heteronormative contract.

Acceder
Capítulo de libro

Juridificación reactiva: la re-cristianización a través del derecho

Juan Marco Vaggione
2019

Acceder
Artículo

Reactive Politicization and Religious Dissidence. The Political Mutations of the Religious

Juan Marco Vaggione
2005

Acceder
Artículo

Dios y la Ley. Las Influencias Religiosas en el Derecho

Juan Marco Vaggione
2005

Acceder
Artículo

Nuevas formas del activismo religioso. La Iglesia Católica frente al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

Juan Marco Vaggione
2006

Acceder
Artículo

El barrio y sus mujeres. La cotidianeidad en los movimientos piqueteros de Córdoba

Juan Marco Vaggione, Gerardo Avalle

Debido a la centralidad que los movimientos piqueteros tienen en la política contemporánea se han desarrollado en los últimos años diversas investigaciones para entender la complejidad del fenómeno. Este artículo intenta contribuir a estos análisis considerando la situación de las mujeres desde un doble punto de vista. En primer lugar, se analiza la crisis socio-estructural de fines de milenio desde una perspectiva de género, ya que son los cuerpos de las mujeres el punto de condensación de la exclusión(feminización de la pobreza). En segundo lugar, se indaga sobre el rol de las mujeres en los piquetes, particularmente considerando la politización de lo "cotidiano" como instancias subjetivantes, tradicionalmente presentadas como espacios ajenos a lo político.

Acceder
Documento

El aborto. las nuevas fronteras

Juan Marco Vaggione
2009

En este artículo se buscó presentar tres niveles diferentes que, aunque interconectados, aluden a distintos tipos de influenciaspolíticas de las religiones. En primer lugar, la separación Estado/iglesia que continúa siendo un nivel problemático en diversos países Latinoamericanos. Por diversos motivos, las instituciones legales en algunos países Latinoamericanos aún otorgan una serie de privilegios a la Iglesia Católica que fragilizan a la democracia como sistema. A este nivel, sigue siendo importante presionar desde los movimientos sociales para la existencia efectiva de un Estado laico que garantice su autonomía e independencia de las instituciones religiosas. En segundo lugar, se consideró la relación gobiernos y jerarquía eclesial que busca captar las dinámicas políticas concretas que se dan en los diversos países. Más allá de la estructura legal existente, o sea más allá del diseño institucional en la relación Estado/iglesia, los diversos gobiernos establecen relaciones diferentes con la jerarquía eclesial. Aunque es correcto sostener que la mayoría de los gobiernos, y de los partidos políticos, tienden a alinearse en temas de moralidad sexual con la Iglesia Católica debe también rescatarse que sectores políticos progresistas tienen mas posibilidad de articular políticas de gobierno sin responder a las presiones de la jerarquía eclesiástica. Por ello, la existencia de gobiernos en Latinoamérica que pueden caracterizarse como centro-izquierda representa una ventana de oportunidades para la profundización de los derechos sexuales y reproductivos. En tercer lugar, en este artículo se rescató la sociedad civil como una arena democrática a la cual el activismo religioso ha priorizado en los últimos años. Junto a la jerarquía católica es posible observar a un importante número de organizaciones no gubernamentales que, con diversas estrategias, se movilizan por defender la institucionalización de la familia como una realidad única y de confrontar el pluralismo que encarnan los movimientos feministas y de minorías sexuales. A esto se le suma el papel que los sectores religiosos tienen en los Comités de Bioética, ya que son una instancia importante para discusiones supra legales sobre cuestiones de género y sexualidad. Finalmente, la Iglesia Católica, al igual que otras religiones, tiene también una política de medios ya que ha comprendido la importancia que los medios masivos de comunicación tienen para las sociedades contemporáneas. La distinción entre estos niveles permite una comprensión más compleja de las formas en que las religiones influencian la toma de decisiones. Los actores y discursos religiosos conservadores tienen una presencia política que requiere de estrategias diversificadas. Presuponer que la influencia de lo religioso se reduce a un problema de incompleta separación entre Estado e iglesia implica descuidar las múltiples y efectivas maneras en que el fenómeno religioso impide el cambio social necesario para una sociedad más justa.

Acceder
Artículo

Global Catholicism: Diversity and Change since Vatican II [Reseña]

Juan Marco Vaggione
2010

Acceder
Artículo

Evangelium Vitae Today. How Conservative forces are using the 1995 Papal Encyclical to Reshape Public Policy in Latin America

Juan Marco Vaggione
2010

Acceder
Capítulo de libro

Entre Reactivos y Disidentes. Desandando las fronteras entre lo religioso y lo secular

Juan Marco Vaggione
2005

Acceder
Capítulo de libro

Los Roles Políticos de la Religión. Género y Sexualidad más allá del Secularismo

Juan Marco Vaggione
2005

El artículo ofrece un análisis de la manera en que los principales actores movilizándose por definiciones opuestas de género y sexualidad han mutado. Tras décadas de antagonismo, los movimientos feministas y/o de minorías sexuales y las principales religiones se han afectado mutuamente. Por un lado, las religiones están usando nuevas estrategias en su defensa de la familia tradicional que, en cierto modo, mimetizan las políticas de los movimientos feministas y de minorías sexuales. Una especia de mutación estratégica ha acontecido que se describe en este artículo como parte de una politización reactiva de los sectores religiosos. Esta noción capta el rol de actores y discursos religiosos sosteniendo el patriarcado como parte del juego político. Por el otro lado, también dentro de los movimientos feministas y de minorías sexuales han habido cambios importantes en relación a lo religioso. En particular, algunos actores encuentran en la reafirmación de la identidad religiosa una alternativa de movilización a favor de la igualdad de género y de las diferencias sexuales. Feministas musulmanas, católicos a favor del aborto o gays evangélicos son ejemplos de cómo identidades religiosas tradicionales son politizadas y sirven de base para apoyar demandas feministas y de diferencias sexuales. En particular, este artículo utiliza el concepto de disidencia religiosa para comprender la importancia política de estos grupos y discurso. A nivel más general, este concepto sirve para comprender como las religiones pueden ser una fuerza de cambio progresista, inclusive cuando se considera género y sexualidad.

Acceder
Artículo

Religious, Spiritualities and Social Sciences

Juan Marco Vaggione
2010

Acceder
Capítulo de libro

Sexualidad, religión y política en América Latina

Juan Marco Vaggione
2019

Acceder
Artículo

La sexualidad en el contexto de los derechos: Desafíos y Paradojas

Juan Marco Vaggione
2011

Si bien la regulación y el control de la sexualidad han sido una preocupación histórica de los estados, el ingreso de los DDSSRR permite marcar una temporalidad diferente en la cual se replantean algunos vínculos entre la sexualidad y la política. Considerando los procesos de debate y reforma legal en Argentina, este artículo presenta dos desafíos para el análisis de la política sexual contemporánea. En primer lugar, la religión como una dimensión política paradójica. Sin dudas, las religiones han sido (continúan siendo) una de las (sino la) principales fuerzas sosteniendo un orden sexual jerárquico, sin embargo, la movilización por los DDSSRR ha puesto en evidencia que las influencias religiosas son también (o pueden serlo) una fuerza en apoyo a las reformas legales. El segundo desafío que caracteriza esta nueva temporalidad en la política sexual es el riesgo de reinscribir nuevas fronteras desde la agenda favorable a los DDSSRR. La movilización por el cambio en el derecho implica el riesgo, inevitable, de reinscribir jerarquías que marginan ciertos cuerpos. La misma ventana de oportunidades que ofrece el derecho para subvertir relaciones desiguales, genera el riesgo de inscribir nuevas exclusiones y jerarquías.

Acceder
Artículo

Sexual Rights and Religion: Same-sex Marriage and Lawmakers’ Catholic Identity in Argentina

Juan Marco Vaggione
2011

Acceder
Artículo

Escala de Creencias Post-Críticas: análisis psicométrico para su aplicación al estudio de la religiosidad en Argentina

Juan Marco Vaggione, Silvina Brussino, Hugo Rabbia
2012

Se analizan las propiedades psicométricas de la
escala de creencias post-críticas (PCBS) en una
muestra de 410 ciudadanos de 18 a 55 años de
Córdoba/Argentina, seleccionados a partir de un
muestreo no aleatorio. La escala fue traducida
para el contexto local. A partir del uso complementario
de Escalamiento Multidimensional y
Análisis Factorial de componentes principales,
se replican las dos dimensiones constitutivas
de la PCBS (inclusión-exclusión en la trascendencia
e interpretación literal-simbólica de los
contenidos religiosos) y las cuatro sub-escalas
propuestas: Crítica Externa, Segunda Ingenuidad,
Ortodoxia, y Relativismo. El estudio reporta
los índices de fiabilidad y la validez externa
para cada una de éstas, y se discuten cuestiones
operativas y conceptuales de su adecuación en
Argentina.

Acceder
Artículo

Las marcas de lo religioso en la política sexual: debate legislativo y matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina

Juan Marco Vaggione, María Candelaria Sgro Ruata
2012

Los debates públicos sobre sexualidad y reproducción ponen en escena con mayor intensidad los complejos entramados entre lo religioso y lo político en nuestras democracias contemporáneas. Este artículo se propone indagar la presencia de lo religioso en el debate parlamentario sobre matrimonio entre personas del mismo sexo en Argentina (2010) y analizar los sentidos desplegados en las intervenciones legislativas para comprender las (re)articulaciones entre religión y política. Poner en cuestión la heteronormatividad de la institución matrimonial implica también poner en tensión, visibilizar, su genealogía cristiana. De esta manera, el debate parlamentario se vuelve un escenario privilegiado para abordar el poder político de las religiones. La perdurabilidad política de lo religioso desafía los análisis sobre la sexualidad no solo porque es un área de incipiente debate en América Latina sino porque lo sexual constituye una arena sobre la cual las principales instituciones religiosas no están dispuestas a resignar su influencia social y política.

Acceder
Artículo

La "cultura de la vida". Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos

Juan Marco Vaggione
2012

Acceder
Artículo

Los vínculos entre religión y política a la luz del debate sobre matrimonio para parejas del mismo sexo en Argentina

Juan Marco Vaggione, Daniel Jones
2012

O objetivo geral desse artigo é colaborar na discussão sobre as relações entre religião e política tomando os desafios abertos pelo ingresso da sexualidade na arena pública-política. O objetivo específico é analisar as intervenções das lideranças e instituições católicas e evangélicas no debate sobre o reconhecimento legal dos casais do mesmo sexo na Argentina. Para dar conta desses posicionamentos, analisamos seus documentos oficiais e suas declarações na mídia. Entre os nossos resultados, destaca-se o pluralismo no interior dos campos católico e evangélico e a complexidade discursiva das intervenções políticas de atores religiosos.

Acceder
Artículo

Ciencia y religión (hétero)sexuadas: el discurso científico del activismo católico conservador sobre la sexualidad en Argentina y Chile

Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes

Frente a las nuevas configuraciones respecto de la sexualidad, el activismo católico conservador ha comenzado a desplegar una serie de estrategias que buscan proteger un orden sexual tradicional. Entre éstas, se encuentra la organización de un tipo de activismo que minimiza el discurso religioso, priorizando argumentaciones seculares que sitúan a la ciencia como uno de los ejes centrales para la participación pública. El presente artículo considera este activismo, analizando
los discursos científicos del activismo católico argentino y chileno sobre la sexualidad, y las construcciones y metáforas políticas que subyacen a éstos.

Acceder