Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Etiquetas

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

From Territorial Peace to Territorial Pacification: Anti-Riot Police Powers and Socio-Environmental Dissent in the Implementation of Colombia’s

María Carolina Olarte Olarte *María Carolina Olarte Olarte *

(*) Integrante(s) de la Red Alas.

During the negotiation and implementation of the Havana Peace Agreements in Colombia, a twofold mechanism used to deal with the increasing number of socio-environmental conflicts has remained constant: the strengthening of the anti-riot police forces and certain institutional spatial assumptions underlying the promotion of a particular form of postconflict productivity. This article attempts to undertake a preliminary analysis of the relationship between, one the one hand, the enactment and threat of police power in socio-environmental protests and, on the other, the enforcement and reproduction of a sense of the territory as an object whose elements can be neatly fragmented. In contrast, socio-environmental processes put forward a deeply relational, fluid and interdependent sense of their territories. Increased police intervention in these processes, we will argue, are not only framing socio-environmental conflicts arising from or linked to the continuity of conflict related inequalities as security issues, but also reframing so-called “territorial peace” into a territorial pacification.

De la paz territorial a la pacificación territorial: los poderes de policía antimotines y el disenso socioambiental en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia
Durante la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, en Colombia ha permanecido constante un mecanismo doble para tratar los crecientes conflictos socioambientales: el fortalecimiento de la policía antimotines y ciertos presupuestos institucionales sobre el espacio, sobre la base de la promoción de una forma particular de productividad para el posconflicto. Este artículo busca hacer un análisis preliminar, por una parte, de la relación entre la representación y amenaza de la fuerza de policía en protestas socioambientales, y, por otra, del uso de la fuerza policial para la protección y reproducción de una noción del territorio como un objeto cuyos elementos pueden ser nítidamente fragmentados. En contraste, los procesos socioambientales movilizan con frecuencia una comprensión de sus territorios profundamente relacional, fluida e interdependiente. Sugeriré que el aumento de la intervención policial en estos procesos no sólo está presentando los conflictos socioambientales que surgen de la continuidad de las desigualdades relacionadas con el conflicto como cuestiones de seguridad, sino que está reformulando la llamada “paz territorial”, en una suerte de pacificación territorial.