Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Trabajadoras sexuales'.
10 coincidencia(s) encontradas.

Conferencias

El trabajo sexual en tiempos de COVID-19

La profesora Lína María Céspedes Báez, integrante de Red ALAS (Colombia), desarolla una exposición concentrada en el impacto de la pandemia por COVID-19 en las y los trabajadores sexuales de Colombia.13 de mayo, 2020.

Ver
Artículo

La democratización del debate sexual en Derecho de Familia

Juan Marco Vaggione, Mariela Puga
2014

El artículo tienen como principal propósito analizar el caso de denegación de la personería jurídica a la AMMAR-Córdoba, una organización de la sociedad civil que se moviliza en protección de las trabajadoras sexuales. Frente a un contexto de cambio legal en relación con los derechos sexuales y reproductivos este fallo evidencia la substencia de nudos problemáticos en los debates sobre la ciudadanía sexual en la Argentina contemporánea.

Acceder
Documento

Obstáculos y dificultades de la reubicación de trabajadoras sexuales en el mercado laboral

Daniela, coord. Heim
2007

Acceder
Artículo

La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales

Daniela Heim
2006

Acceder
Video

El trabajo sexual en tiempos de COVID-19

María Lina Céspedes Báez
2020 | Red ALAS

Acceder
Artículo

Sexual violence and land seizure

María Lina Céspedes Báez
2012

Acceder
Artículo

El feminismo de la gobernanza en la CEDAW: La cuestión sobre el trabajo sexual y la prostitución

María Lina Céspedes Báez, Felipe Jaramillo Ruiz
2020

A partir del debate sobre el feminismo de la gobernanza, este artículo investiga las recomendaciones generales del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y las observaciones finales de los informes de los Estados parte presentadas ante el mismo. El objetivo consiste en analizar el enfoque que este órgano ha incorporado para abordar la comercialización del sexo desde una perspectiva crítica. En este sentido, se encuentra que el Comité de la CEDAW ha promovido un enfoque de descriminalización parcial o abolicionista que pretende penalizar a aquellos que participen en el comercio sexual, salvo a la mujer en prostitución, la cual es considerada primordialmente como una víctima. Así, el artículo provee hallazgos empíricos que permiten entender las aproximaciones a la sexualidad que predominan en la regulación y organismos internacionales y sus posibles implicaciones para el feminismo de la gobernanza.

Based on a discussion of governance feminism, this article analyzes the general recommendations and concluding observations of the United Nations Committee on the Elimination of Discrimination against Women (CEDAW). The objective is to critically analyze the approach that this body has used to address the commercialization of sex. In this sense, we find that the CEDAW Committee has promoted an abolitionist approach or one favoring partial decriminalization, which penalizes those who participate in the sex trade, except women in prostitution, who are primarily seen as victims. Thus, the empirical findings serve to understand the approaches to sexuality that prevail in international norms and organizations and their possible implications for governance feminism.

Acceder
Artículo

"El trabajo sexual en tiempos de Covid-19"

María Lina Céspedes Báez
2020

Acceder
Libro

Parate en mi esquina

Juan Marco Vaggione, Eugenia Aravena, Liliana Pereyra, Laura Judith Sanchez
2016

Es el primer libro que a nivel nacional ensaya y reflexiona los derechos de las personas que eligen ofrecer servicios sexuales a cambio de dinero o de alguna forma de pago. “Desde esta esquina el libro invita a pensar otros mundos posibles, distintos a los conocidos, pero imaginables y deseables, hospitalarios con lo otro, lo que aparece como ajeno”.

Acceder
Artículo

Protección a la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de infancia y los derechos de las trabajadoras

Lidia Casas Becerra, Ester Valenzuela Rivera

Las normas de protección a la maternidad han sido un vehículo para salvaguardar la infancia, la familia, la sociedad toda (el bien común), pero escasamente para proteger a la mujer en cuanto ciudadana. Instar por estas normas ha sido resistida a lo largo del siglo con argumentos que cruzan distintas épocas, como por ejemplo, que proteger a las mujeres tendría un impacto perjudicial en su empleabilidad, aludiendo a factores como el encarecimiento de la mano de obra, la limitación en la gestión de recursos humanos en la empresa o que el trabajo remunerado femenino es un mal menor, pues abandona las tareas de cuidado y crianza. A este discurso se suma el biomédico que busca la protección de la infancia a través de la lactancia y la salud de los infantes. Solo en los últimos años se recoge en el discurso la equidad de género.

Acceder