Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Relaciones internacionales'.
10 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

Violencia contra las mujeres en la agenda de paz y seguridad internacional

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2018

Con la adopción de la Resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000, se inició formalmente la preocupación institucional por la situación de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad internacional. Con ello se buscó fomentar un compromiso de los Estados para mejorar la participación de las mujeres en tal área, protegerlas y socorrerlas, además de prevenir y actuar en casos de violencia en conflictos y postconflicto. Lo anterior no es más que el reflejo de las múltiples dimensiones de la violencia contra mujeres y niñas, que tiene en los conflictos armados uno de los espacios en que se despliega con mayor gravedad, y frente al cual las estrategias internacionales han sido pocas e ineficaces. En ese contexto, en este artículo se persigue como propósito presentar un diagnóstico sobre el tratamiento a la violencia contra mujeres en el ámbito de la paz y seguridad, mostrando las estrategias normativas e institucionales desarrolladas internacionalmente.

Acceder
Capítulo de libro

Desarrollo Humano y Educación Superior: relaciones especialmente necesarias en América Latina. Una breve mirada desde los desarrollos normativos internacionales

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2009 | Universidad Nacional de La Matanza

Acceder
Documento

Mining Conflicts around the World: Common Grounds from Environmental Justice Perspective

María Helena Carbonell Yánez
2012

This report aims at exploring contemporary mining conflicts in the context of the sustainable development and environmental justice movement. This is done based on 24 real case studies from 18 different countries which are described by local activists and scholars. While 17 of the reported cases focus on conflicts related to metal mining (e.g. gold, silver, copper, zinc, and lead), four address uranium mining and one refers to coal mining. As an example of a new frontier in the industry, a sand mining conflict from India is also reported. All of these cases are directly chosen and reported, either in factsheet or in-depth study format, by EJOs, as part of a knowledge sharing activity well-established in EJOLT between EJOs and the academic community. Although the cases covered here are all quite unique and diverse in terms of type of conflict and geographical setting, they all share a common frame of analysis. First, the project and type of conflict are characterized in a nutshell, with some basic factual background that describe the companies involved, and the communities and locations affected. The roots of the conflicts are explored next, as well as relevant socioeconomic, cultural, health, and ecological impacts and related community claims. Where relevant, means of resistance are also specified with their influence on the project and/or the outcome of the conflict. The report then offers a synthesis of the described mining cases, review their commonalities, link gained insights with research needs and discuss some policy recommendations that might follow from this analysis. Despite its limitations, compiling such a diverse set of mining conflicts that builds on EJO knowledge promotes mutual learning and collaboration among stakeholders, EJOs and academia, which is one of the key objectives of EJOLT.

Acceder
Artículo

La denuncia de Tratados Internacionales de Derechos Humanos

Daniela Salazar Marín
2016

La ratificación de un tratado internacional de derechos humanos es considerada un acto ordinario de las relaciones internacionales de cada Estado. No obstante, la denuncia de un tratado internacional de derechos humanos es un acto de especial gravedad, y en consecuencia se encuentra revestido de límites derivados tanto del derecho internacional como del derecho interno de cada Estado. Este ensayo analiza tales límites y realiza un recuento de los contados casos de denuncia de tratados internacionales de derechos humanos con el afán de demostrar que no se trata de una facultad soberana que los Estados puedan ejercer sin restricciones. De manera particular se menciona el caso de Ecuador a raíz de las constantes amenazas de su gobierno de retirarse del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.

The ratification of international human rights treaties is considered an ordinary act of each State’s international relations. However, the denunciation of an international human rights treaty is an act of particular gravity, and therefore limited by both international law and domestic law. This essay analyzes such limits and reviews the few cases of denunciation of international human rights treaties in an effort to demonstrate that it is not a sovereign power that States can exercise without restrictions. The case of Ecuador is examined in light of the constant threats from its government to withdraw from the Inter-American Human Rights Protection System.

Acceder
Artículo

Las sanciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los derechos humanos: Relaciones peligrosas

Virginia Gallo Cobían, Ximena Andrea Gauché Marchetti, María José Huertas Jiménez
2008

El presente trabajo colectivo tiene por eje central el análisis de las medidas del Consejo de Seguridad de Naciones que no implican uso de la fuerza, conocidas usualmente como sanciones internacionales, y que se insertan en el gran propósito de la Organización de velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, y sus relaciones con la protección de los derechos humanos. El estudio se completa con el análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas que ha servido de ejemplo paradigmático de afectación de garantías y libertades fundamentales a partir de las medidas que adopta el Consejo de Seguridad.

The focal point of this collective article is to examine those measures not involving the use of armed force imposed by the Security Council, usually known as international sanctions, which fall within the main purpose of the United Nations, namely the maintenance of international peace and security, as well as to analyze their connection with the protection of human rights. This study is completed by the analysis of the jurisprudence of the Court of First Instance of the European Communities, which served as a paradigmatic example of how those measures adopted by the Security Council may affect the fundamental freedoms and guarantees of individuals.

Le présent travail collectif a pour axe central l'analyse des mésures du Conseil de Sécurité des Nations Unies qui n'impliquent pas l'usage de la force, plus connues comme sanctions internationales et qui s'insèrent dans le grand but de l'Organisation de veiller au maintien de la paix et la sécurité internationales, et ses relations avec la protection des droits de l'homme. Complète cette étude l'analyse de la jurisprudence du Tribunal de première instance des Communautés Européennes, qui a servit d'exemple paradigmatique d'endommagement aux garanties et libertés fondamentales à partir des mesures adoptées par le Conseil de Sécurité.

Acceder
Conferencia

Proyección de la Comunidad Sudamericana

Ana Micaela Alterio, Patricia Gonzalez Prado
2003

Acceder
Libro electrónico / e-book

Violencia sexual en las relaciones de pareja: el derecho al aborto y la aplicación de estándares internacionales de derechos humanos

Natalia Gherardi, Cecilia Gebruers, Camila Hoyos
2015 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Este documento describe los estándares internacionales de derechos humanos aplicables a la atención de las mujeres víctimas de violencia en relación con su derecho al aborto, a partir de algunos interrogantes centrales: ¿cuáles son las obligaciones del sector salud para la atención de las mujeres víctimas de violencia de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos? ¿Cuáles son sus obligaciones frente al derecho de las mujeres víctimas de violencia a interrumpir voluntariamente el embarazo? Quienes tienen responsabilidades de organización de los servicios de salud a nivel nacional, provincial y municipal encontrarán en este documento lineamientos para diseñar políticas públicas de salud con un enfoque de derechos.

Acceder
Artículo

La familia vista a la luz de la Constitución y los Derechos Fundamentales: aproximación a un análisis crítico de las instituciones familiares,

María Soledad Fernández Revoredo
2003

Acceder
Documento

Protocolo de actuación para operadores de justicia frente a la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja

Lidia Casas Becerra, Ignacio Mujica Torres, Claudio Nash Rojas
| Universidad de Chile

El presente informe consta, primero, de la sistematización de los estándares internacionales en materia de derechos humanos que resultan aplicables al tratamiento de los actos constitutivos de violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja, los cuales han sido ordenados de acuerdo a la ruta crítica antes descrita. A continuación, y siguiendo la misma estructura, enunciamos los nudos críticos y buenas prácticas que las expertas y expertos identificaron en la praxis de los sistemas de justicia de los cuatro países objeto de este estudio; en dicha sección destacamos los problemas generales, haciendo también mención a algunas las problemáticas particulares, con la indicación del país al cual corresponden. Por último, presentamos nuestra propuesta de protocolo, el cual presenta guías de actuación específicas para los operadores de justicia que participan en cada etapa de la ruta crítica.

Acceder
Capítulo de libro

Breve análisis de las tendencias feministas contemporáneas y su relación con el derecho

Macarena Sáez

Acceder