Seminario permanenteImplementación de las garantías de la CIDH por las Cortes Ecuatorianas (Seminario permanente 2022)
El Seminario Permanente Red ALAS es un espacio académico de discusión de los trabajos de lxs integrantes de la Red. En cada sesión, se presenta un trabajo de algunx de sus integrantes que ha sido previamente circulado para la lectura por parte de todxs sus participantes.
Los comentarios están también a cargo de dos integrantes de la Red ALAS y buscarán mostrar las fortalezas del texto, tanto como posibles contrargumentos o limitaciones metodológicas. Confiamos en que el Seminario Permanente se convierta en un espacio de encuentro,
conocimiento, mentoría y construcción de conocimiento y esperamos que todxs se animen a participar activamente.
También lxs invitamos a traer como invitadxs a las personas de su círculo académico que puedan mostrar interés directo en los temas y actividades, como colegas, estudiantes de doctorado o maestría, entre otrxs.
Documento Recomendaciones para la continuidad de las labores académicas a distancia
Universidad Interamericana de Puerto Rico, Facultad de Derecho
2020
Acceder ConferenciasSeminario I: Impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes
Las profesoras Yanira Reyes Gil, Patricia Otón Olivieri y Esther Vicente, integrantes de Red ALAS (Puerto Rico), desarrollan una exposición sobre el impacto diferenciado de la virtualización sobre las estudiantes en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 13 de abril, 2020.
VerArtículo La ‘familia’ como proceso: el cruce de lo jurídico con lo social, político y cultural
Verónica Spaventa
2004
Acceder Libro Violencia en las parejas entre jóvenes: Estudio sobre las manifestaciones y actitudes
Yanira Reyes Gil, Esther Vicente, Vivian Rodríguez del Toro, María Dolores Fernós, Marilucy González Báez
2017 | InterJuris
Acceder Artículo Derecho, Medios de Comunicación y movimientos sociales disidentes: Un acercamiento Teórico al problema de la represión
Yanira Reyes Gil
2004
Acceder Artículo Luchando por inclusión: Perspectiva de género y estudios de las mujeres en las universidades y en la enseñanza del Derecho en Puerto Rico
Yanira Reyes Gil
2014
Acceder Artículo Una mirada a la situación de las mujeres en Puerto Rico y sus derechos humanos: Retos y Estrategias
Yanira Reyes Gil, Joanis Cruz Franco, Yashira Álamo Sierra
2016
Acceder Artículo Migración e identidades transnacionales: Lucha por la identidad translocal puertorriqueña
Yanira Reyes Gil
2011
Acceder Artículo Behind the Imaginary Nation: Multiplicity, Diversity and Self-Determination for Puerto Rico
Yanira Reyes Gil
2010
Acceder Artículo Mujeres enseñando Derecho: Estratificación y discrimen por género en la academia
Yanira Reyes Gil
2010
Acceder Artículo Derechos Humanos sin estado-nación (¿Reconocido?): de Jessica Gonzáles a Puerto Rico
Yanira Reyes Gil
2011
Acceder Artículo Derecho, medios de comunicación y movimientos sociales
Yanira Reyes Gil
2004
Acceder Artículo Desconfianza y desobediencia: discurso y práctica del derecho en México
Catalina Pérez Correa
2007
En agosto del 2002, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), junto con la Fundación Este País, publicó los resultados de una encuesta nacional que buscaba evaluar la cultura y prácticas políticas de los mexicanos.[1] De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 45% de los encuestados afirmaron creer que ni los ciudadanos ni las autoridades respetaban la ley; el 71% de los encuestados respondió “no” a la pregunta: “¿Cree usted que el pueblo debe obedecer siempre las leyes aunque sean injustas?”; y el 58% de los encuestados contesto “sí” a la pregunta: “¿Cree usted que el pueblo puede desobedecer una ley si ésta es injusta?”[2]
Cuatro años después de la publicación de esta encuesta, el candidato a Presidente por la izquierdista Coalición “Por el Bien de Todos” para las elecciones federales del 2006, Andrés Manuel López Obrador, tomo protesta como “Presidente Legítimo de México” en la capital del país.[3]En este acto, López Obrador y sus seguidores, llamaron a la formación de un gobierno paralelo que repudiara al nuevo gobierno de Felipe Calderón, quien tomaría posesión el 1ero de diciembre del 2006 tras un proceso electoral sumamente difícil y ampliamente cuestionado.
[1] Conociendo a los Ciudadanos Mexicanos: Principales Resultados de la Encuesta nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, Revista Este País, 2-30, 137, agosto 2002. Esta fue la primera de tres encuestas que realizó la Secretaría de Gobernación, México. Uso en este texto las tres encuestas.
[2] Id.
[3] La “toma de protesta” culminó una serie de acciones post electorales que incluyeron un plantón (“Asamblea Permanente” en las palabras de los participantes) que duró más de 40 días y durante el cual partidarios de López Obrador tomaron, con autobuses y tiendas de campaña, el Zocalo de la Ciudad de México, las calles principales del Centro Histórico (Madero y Juárez) y la avenida Paseo de la Reforma, una de las principales de la ciudad; para presionar al Tribunal Electoral a que ordenara la apertura de todas las urnas y se recontaran todas las boletas emitidas el 2 de Julio. “Voto por voto” era el lema de los manifestantes durante ese tiempo; posteriormente, el 16 de Septiembre en el aniversario de la Independencia nacional, los simpatizantes de López Obrador celebraron una “Convención Nacional Democrática” con cientos de miles de delegados que decidieron, por aclamación, que López Obrador debía de ser ungido “Presidente Legítimo” en el aniversario de la Revolución de 1910.
Acceder Video Foro de discusión. El chat: Repercusiones legales y políticas
Domingo Emmanuelli, Julio E. Fontanet Maldonado, Yanira Reyes Gil, Benjamín Torres Gotay
2019 | Inter Derecho/Inter Law
Foro de discusión. El chat: Repercusiones legales y políticas.
Con la participación de:
- Julio E. Fontanet Maldonado
- Yanira Reyes Gil
- Domingo Emmanuelli
- Benjamín Torres Gotay
Luis Enrique Romero Nieves, como moderador.
Teatro, Facultad DE Derecho, UIPR, Hato Rey, Puerto Rico.
Acceder Artículo Lo que el Supremo no resolvió
Yanira Reyes Gil
2020
Acceder Artículo La responsabilidad de alimentar a nuestra gente
Yanira Reyes Gil
2020
Acceder Artículo ¿Una enmienda constitucional hace justicia?
Yanira Reyes Gil
2020
Acceder Artículo Gobernadora, exigimos reacciones concretas
Yanira Reyes Gil
2019
Acceder Artículo El protagonista sigue siendo el pueblo
Yanira Reyes Gil
2019
Acceder Artículo Esa expresión que molesta
Yanira Reyes Gil
2017
Acceder Libro Derecho Constitucional en el Caribe: Género, sexualidad y raza
Yanira Reyes Gil, María Dolores, comp. Fernós, Marilucy, comp. González Báez, Esther Vicente
2015 | InterMujeres
Acceder Capítulo de libro Justicia sexual, política y matrimonio igualitario en América Latina
Esteban Restrepo Saldarriaga
2015 | InterMujeres
Acceder Artículo La pretensión totalizadora del derecho:Juridificación de controversias en puerto rico
Érika Fontánez Torres
2011
Acceder Artículo El derecho a participar: Normas, estudios de caso y notas para una concreción
Érika Fontánez Torres
2007
Acceder Entrevista Entrevista sobre las ambigüedades del derecho, la despolitización de las disputas sociales y sus posibles repolitizaciones a través de distintos análisis críticos desde y fuera del derecho
Érika Fontánez Torres, Miguel Rodríguez Casellas, Juan Carlos Ramos
2014 | Bonita Radio
Acceder Entrevista Entrevista sobre las ambigüedades del derecho, la despolitización de las disputas sociales y sus posibles repolitizaciones a través de distintos análisis críticos desde y fuera del derecho
Érika Fontánez Torres, Miguel Rodríguez Casellas, Juan Carlos Ramos
2014 | Bonita Radio
Acceder Artículo Deshacer el Demos: La muerte del sujeto político-jurídico en el reino del sujeto económico
Érika Fontánez Torres
2015
Acceder Artículo Law, Extralegality, and Space: Legal Pluralism ad Landscape from Colombia to Puerto Rico
Érika Fontánez Torres
2009
Acceder Video Desde InterDerecho: Decisión del Tribunal Supremo en el caso ¨June Medical v. Louisiana¨ y sus implicaciones para los Estados Unidos y Puerto Rico
Patricia Oton Olivieri, Yanira Reyes Gil, Esther Vicente
2020 | Inter Derecho/Inter Law
Con la participación de las profesoras Esther Vicente, Yanira Reyes-Gil y Patricia Otón-Olivieri.
Acceder Artículo Agenda inconclusa: Derechos sexuales y reproductivos desde la perspectiva de salud
Patricia Oton Olivieri
2010
Acceder Artículo Análisis Estadístico
Patricia Oton Olivieri
2010
El propósito de este artículo es analizar la labor del Tribunal Supremo de Puerto Rico durante el término 2008-2009 para complementar el análisis critico de los artículos por materia que prepara la Revista Jurídica. Una mirada a las estadísticas de los casos que resuelve el Tribunal Supremo de Puerto Rico, el volumen de trabajo y la labor individual de los jueces y las juezas que integran el Tribunal, así como al nivel de concordancia entre estos y el tiempo de resolución de los casos, nos permite entender mejor cómo se lleva a cabo la delicada labor de hacer justicia en nuestro país. Este análisis nos permite proveer recomendaciones que redunden en una pronta soluci6n de los caos y controversias, que es el interés de la ciudadanía cuyos casos llegan a nuestro más alto foro judicial.
Acceder Artículo Derechos Reales
Érika Fontánez Torres, Rohemir Ramírez Ballagas
2011
Acceder Artículo Los delitos contra la seguridad del estado en el Derecho Penal cubano
Patricia Oton Olivieri
1986
Acceder Capítulo de libro La legalidad no es suficiente: El impacto del fundamentalismo y las políticas Trump sobre el acceso al aborto en Puerto Rico y otros países
Patricia Oton Olivieri, Esther Vicente
2018 | Siglo XXI
Acceder Artículo Derecho al Derecho: Una apuesta por la democratización radical de lo jurídico
Érika Fontánez Torres, Hiram Meléndez Juarbe
2014
Acceder Capítulo de libro La Universidad en los tiempos de la hegemonía de mercado
Érika Fontánez Torres
2015 | Universidad de Puerto Rico
Acceder Capítulo de libro La comunidad política y el derecho a tener derechos: Límites y potencialidades de la idea de los derechos humanos
Érika Fontánez Torres
2020 | Editorial Laberinto
Acceder Capítulo de libro El derecho y lo "legal/ilegal" en los escenarios de conflicto ambiental
Érika Fontánez Torres
2008 | Tal Cual
Acceder Capítulo de libro La contingencia de las políticas propietarias: Un examen de los supuestos de la teoría política propietaria en los contextos de justicia social y medioambientales puertorriqueños
Érika Fontánez Torres
2008 | Libraria
Acceder Artículo La política jurídica de la propiedad en Puerto Rico: Un abordaje crítico feminista en busca de igualdad y equidad para las mujeres
Érika Fontánez Torres
2010
Acceder Artículo Efren Rivera Ramos
Myrta Morales Cruz
2007
Acceder Artículo Pueblo v. Rivera Robles y Pueblo v. Rivera Morales: ¿Protección de la Mujer o Paternalismo?. Comentario.
Myrta Morales Cruz
1995
Acceder Artículo La experiencia de enseñar un curso de Derecho y pobreza en Puerto Rico: Ensayo sobre el Discrimen contra las Personas de Escasos Recursos Económicos. Comentario
Myrta Morales Cruz
2010
Acceder Artículo Counter-hegemonic work as a lawyer: The role of the lawyer working with marginalized groups in the age of “global governance”
Myrta Morales Cruz
2011
Acceder Artículo ¡Los Filtros Luchan! A case study of lawyering and participatory democracy: Participatory lobbying as a strategy for working with marginalized communities
Myrta Morales Cruz
2012
This thesis examines the participatory lobbying of Puerto Rican Statute #232 of August of 2004, which was a joint endeavor by members of low-income communities, headed by members of the Los Filtros community, and the community development section of the University of Puerto Rico's School of Law Legal Aid Clinic. The case study seeks to bring to the forefront the voices of the members of the Los Filtros community who participated in the lobbying of the bill regarding their perceptions about the process and its relationship to law, politics and democracy. It highlights the unexplored potential of participatory lobbying as a strategy to open spaces of participatory democracy.
Participatory lobbying can be a valuable strategy for lawyers working with marginalized communities. This type of lobbying can claim an important place as a strategy within what have been called 'law and organizing' approaches to lawyering, which focus on promoting empowerment of marginalized groups. It differs from more traditional public interest lobbying since, in this alternative type of lobbying, members of marginalized communities are the driving force in the process and lawyers serve a supporting role.
Acceder Artículo Reflexiones sobre la creación de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico
Myrta Morales Cruz
2013
Este ensayo es una reflexión en torno a la creación y desarrollo de la primera clínica de abogacía comunitaria en Puerto Rico. Se presentan distintas vertientes de abogacía comunitaria, con énfasis en el trabajopedagógico clínico y su aporte a la formación de profesionales del Derecho.
This essay focuses on the creation of the first community-based ad-vocacyclinic in Puerto Rico. Different community lawyering approachesare discussed, with an emphasis on clinical legal education and its con-tribution to the training of legal professionals.
Acceder Libro Derecho al derecho: Intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico
Érika Fontánez Torres, Hiram Meléndez Juarbe
2012 | Editora Educación Emergente
Derecho al derecho: intersticios y grietas del poder judicial en Puerto Rico es una invitación audaz al diálogo sobre lo jurídico y a la participación activa de la ciudadanía en ese esfuerzo. El sistema judicial en Puerto Rico ha sido secuestrado, nos advierte. Es preciso rescatarlo de la del contubernio político-partidista y traerlo a la esfera del debate público crítico. Es urgente que cada persona ejerza su ciudadanía en la esfera del poder judicial no solo reclamando cuentas y exigiendo decisiones razonadas y ponderadas, sino siendo sujetos de la esfera judicial dialógica que es posible en las mejores democracias.
El espacio digital (www.derechoalderecho.org) y las comunidades que propicia son el pretexto para una apuesta por la construcción de la esfera jurídica en Puerto Rico desde todas las esquinas. La Rama Judicial –compuesta por abogadas/os y juezas/ces en su mayoría– debe estar atenta a la ciudadanía y a la academia jurídica para poder descargar sus gestiones responsable y justamente. Pero, sobre todo, para ajustarse a la vanguardia de los tiempos y traslucir su voluntad por un mejor país.
Érika e Hiram se dan a la tarea de iniciar estos diálogos –en la mejor tradición socrática–, sin dejar a nadie fuera de la convocatoria. Esta tertulia es para los oponentes y para los simpatizantes del estado actual del poder judicial en el país. Es para los estudiantes y los profesores. Es para el experto y el aficionado del Derecho. Es para ti, lectora y lector que reclamas una ciudadanía participativa todos los días.
Derecho al derecho… es una apuesta por la democratización radical de lo jurídico y, a la vez, es una crítica aguda y firme sobre la realidad actual del poder judicial, tan distante del ideal al que se aspira. El punto final, es el comienzo de una historia contemporánea del derecho en nuestro entorno jurídico y un punto suspensivo en espera de otros diálogos por venir.
Acceder Capítulo de libro No me des el pescado, enséñame a pescar
Myrta Morales Cruz
2006 | Editores del Puerto
Acceder Artículo “No me des el pescado, enséñame a pescar”, “Do not hand me fish, teach me how to fish”: Community Lawyering in Puerto Rico: Promoting empowerment and self-help
Myrta Morales Cruz
2007
Law 232 of August 27, 2004 has a special meaning to the people residing in some of Puerto Rico's poorest communities. It was the result of the hard work, during a period of a year and a half, of leaders from some of these communities and my students, the students of the community development section of the Legal Aid Clinic of the University of Puerto Rico’s School of Law. The story of Law 232 can provide insight into what the role of a lawyer can be in the battle against poverty. To understand the story of this Puerto Rican law, one has to go back to August of 2002. During that month the University of Puerto Rico's School of Law Legal Aid Clinic inaugurated its community development section.
Acceder