Seminario permanenteImplementación de las garantías de la CIDH por las Cortes Ecuatorianas (Seminario permanente 2022)
El Seminario Permanente Red ALAS es un espacio académico de discusión de los trabajos de lxs integrantes de la Red. En cada sesión, se presenta un trabajo de algunx de sus integrantes que ha sido previamente circulado para la lectura por parte de todxs sus participantes.
Los comentarios están también a cargo de dos integrantes de la Red ALAS y buscarán mostrar las fortalezas del texto, tanto como posibles contrargumentos o limitaciones metodológicas. Confiamos en que el Seminario Permanente se convierta en un espacio de encuentro,
conocimiento, mentoría y construcción de conocimiento y esperamos que todxs se animen a participar activamente.
También lxs invitamos a traer como invitadxs a las personas de su círculo académico que puedan mostrar interés directo en los temas y actividades, como colegas, estudiantes de doctorado o maestría, entre otrxs.
Hipervínculo Audiencia Pública Caso Rojas Marín y otra Vs. Perú
María Mercedes Gómez
2019
El caso se relaciona con la alegada privación de libertad ilegal, arbitraria y discriminatoria de Azul Rojas Marín, quien fue privada de su libertad el 25 de febrero de 2008, supuestamente con fines de identificación.
Intervención de María Mercedes Gómez a partir de minuto 2:54
Acceder LibroMétodos feministas en el Derecho. Aproximación críticas a la jurisprudencia peruana
Esta obra se compone de una traducción al castellano del artículo de la profesora norteamericana Katharine T. Bartlett, titulado “Feminist Legal Methods,” y cuatro ensayos de profesores de la PUCP sobre la aplicación de la metodología jurídica feminista planteada por Bartlett en la realidad concreta del Derecho continental peruano del siglo XXI.
No es posible condenar a las mujeres a interpreta
Hipervínculo La violencia de género en tiempos de cuarentena
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020
Acceder Hipervínculo La violencia de género en tiempos de cuarentena
Pontificia Universidad Católica del Perú
2020
Acceder Hipervínculo Medidas de Prevención frente a casos de Hostigamiento Sexual en Espacios de Educación Virtual
Pontificia Universidad del Perú
Acceder ConferenciasConferencias MNSSR
Conferencia 1: Integrando las Casas de Partería a los Sistemas de Salud Globales
Conferencia 2: Derecho a Decidir el Parto: Mandatos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Conferencia 3: Derecho a Decidir el Parto: De la violencia obstétrica a la violencia institucional
Conferencia 4: Acompañamiento a mujeres que han sufrido violencia obstétrica en México
Conferencia 5: Cómo documentar casos de violación de derechos de las mujeres
Conferencia 6: El caso doña Eulogia y su hijo contra Perú: primer caso de violencia obstétrica ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Ver conferenciasConferenciasMovilización social y derechos
La profesora Carolina Vergel, integrante de Red ALAS (Colombia), modera una mesa de debate en la que participan Carmen Hein de Campos, integrante de Red ALAS (Brasil), Beatríz Ramírez Huaroto, integrante de Red ALAS (Perú), y Camila Gianella, en la que discuten la necesariedad de las movilizaciones sociales para que los derechos de las mujeres no se diluyan. 5 de junio, 2020.
VerConferenciasSeminario III: Virtualización de la educación y acoso sexual
La profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú) y Janeyri Boyer, desarrollan una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 17 de abril, 2020.
VerConferenciasSeminario II: Impactos de la virtualización sobre las profesoras
La profesora Marisol Fernández, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), desarrolla una exposición sobre el impacto de la virtualización de la enseñanza en las profesoras en las Jornadas sobre virtualización de la educación y perspectiva de género, 15 de abril, 2020.
VerClasesEl proceso judicial en los casos de violencia sexual
Clase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crímen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerClasesViolencia sexual en los conflictos de guerra
Clase virtual dictada por la profesora Julissa Mantilla Falcón, Co-Fundadora de Red ALAS (Perú), sobre la violencia sexual como crimen de guerra en el marco de la serie de videos del "Aula Virtual".
VerCapítulo de libro Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional
María Luisa Piqué
2017
El libro refleja los avances de la teoría feminista en su diálogo con la justicia y reúne los textos de autores provenientes de Argentina, Chile, Perú, México y España, lo que pone en evidencia el papel de estos debates en diferentes contextos. Los temas abordados también fueron escogidos teniendo en cuenta su relevancia para el trabajo diario en los tribunales, donde la aplicación descontextualizada de principios generales oscurece la identificación de problemas que requieren distintas soluciones en función de la variable de género.
La obra desarrolla temas de problemáticas de género, como la violencia sexual y el aborto, la violencia en el ámbito intrafamiliar, el feminicidio y la trata para la explotación sexual. Por otro lado, con la intención explícita de abrir nuevos espacios de reflexión, bajo la premisa de que el derecho constituye solo una porción del trato que la administración de justicia dispensa a las mujeres, el libro problematiza categorías de la justicia, como el régimen de la acción penal, los mecanismos alternativos, la valoración de la prueba y la revictimización.
Ofrece una relectura de las estructuras jurídicas, la más impermeable a las interpretaciones de género, poniendo el foco en los delitos de comisión por omisión, y en las categorías de legítima defensa y culpabilidad. Por último, se aborda la problemática del encierro y la maternidad entre las rejas, temas donde los estándares de discriminación indirecta son fundamentales para evidenciar la inequidad en el trato de las mujeres encarceladas. El objetivo del libro es profundizar el intercambio entre la justicia y los análisis de género a fin de enriquecer las discusiones tanto en el ámbito académico como en la práctica judicial.
Acceder Capítulo de libro Prólogo [Es el Perú un Estado laico? Análisis jurídico desde los derechos sexuales y derechos reproductivos]
Juan Marco Vaggione
2012
Acceder Artículo Parâmetros Do Sistema Internacional de Direitos Humanos em Casos de Aborto Legalizado.
Carmen Hein de Campos
2019
Este artigo tem como objetivo examinar como os mecanismos de Direitos Humanos posicionam-se diante do direito ao aborto legal previsto nas legislações domésticas, mas negado às gestantes mesmo preenchendo os pré-requisitos legais e as previsões dos tratados internacionais, e contribuem para a formulação de parâmetros jurídicos para assegurar os direitos reprodutivos das mulheres e meninas. A investigação propõe a responder à pergunta sobre como os argumentos dos direitos humanos foram articulados a partir de cada caso concreto e quais são os parâmetros jurídicos elaborados a partir dos casos examinados. Tem-se como hipótese que ditos casos permitiram não apenas a responsabilização dos países membros, mas a formulação de argumentos que foram se tornando mais complexos, possibilitando a elaboração de parâmetros jurídicos internacionais importantes. Utilizando-se de uma metodologia de revisão bibliográfica e de análise de jurisprudência dos casos K.L. contra Peru, do Comitê de Direitos Humanos da ONU (2005); Paulina del Carmen Ramírez Jacinto contra México, da Comissão Interamericana de Direitos Humanos (2007) e L.C. contra Peru, do Comitê CEDAW (2011) examinam-se as situações que negaram a realização de aborto em caso de feto anencefálico, aborto em gestação decorrente de estupro e aborto terapêutico. Nos três casos, as legislações locais permitiam o aborto nas circunstâncias enfrentadas pelas autoras, mas o procedimento não foi realizado. Assim, sustenta-se que a jurisprudência internacional dos direitos humanos tem contribuído para o avanço do marco normativo internacional, mas permanece um desafio na esfera doméstica.
Acceder Libro Límites constitucionales al poder del Ejecutivo
Elsa Genoveva Guerra Rodríguez, Agustín Grijalva Jiménez
2014
Esta investigación examina la forma como los estados de excepción, los referéndums y la reelección presidencial influyen sobre el poder del Presidente en varios países de América Latina. El análisis se realiza mediante el estudio comparado y crítico de varios casos de jurisprudencia constitucional de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y referencias más puntuales a otros países latinoamericanos. Los estados de excepción, los referéndums y, la reelección presidencial tienen en común el hecho de que su mal uso puede llevar a una fuerte concentración de poder en el Ejecutivo, concentración que puede
generar condiciones para la violación de los derechos de los ciudadanos y de la división de poderes. Por esta razón estas tres instituciones, aunque frecuentemente establecidas en las propias constituciones, generalmente son objeto a su vez de regulación y control constitucional. El presente estudio examina tales regulaciones y control con miras a destacar las relaciones entre presidencialismo, democracia y protección de derechos.
Acceder Capítulo de libro Límites constitucionales al poder del Ejecutivo
Elsa Genoveva Guerra Rodríguez, Agustín Grijalva Jiménez
2016
Acceder Capítulo de libro Perú: la constitución económica
Elsa Genoveva Guerra Rodríguez
2016
Acceder Artículo Memorias y olvidos en el marco del posconflicto peruano. Reseña: Milton, C. (2018), Conflicted Memory. Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Perú
María Helena Carbonell Yánez
2020
Reseña: Milton, C. (2018), Conflicted Memory. Military Cultural Interventions and the Human Rights Era in Perú. Estados Unidos: University of Wisconsin Press
Acceder Artículo Buscando justicia y reparación: Reflexiones en torno a la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Carlos Zelada, Vilma C. Balmaceda
2004
¿ Recordar u olvidar? Este es el dilema al que nos enfrentamos al examinar las dolorosas cifras del proceso de violencia política que sufrió el Perú en las últimas dos décadas. En el marco del oscuro saldo dejado por la violencia política en el Perú-la Comisión de la Verdad y Reconciliación (en adelante, CVR) ha estimado que la cifra más probable de víctimas fatales de la violencia es de 69.280 personas, número que supera la cantidad de pérdidas humanas sufridas por el Perú en todas las guerras externas y guerras civiles ocurridas en sus 182 años de vida independiente-, no es sencillo para aquellos que han sido víctimas directas y testigos de la violencia recordar todo el dolor ocasionado por el terror senderista y la respuesta estatal en su afán por desarticular el accionar de los grupos subversivos. Un dolor inmenso para miles y, contradictoriamente, todavía ausente para un alto número de peruanos, que han mirado estas cifras como un «costo de la guerra interna»: simple indiferencia alentada entre otras razones por la tergiversación realizada en los años de la dictadura fujimorista sobre la labor de las organizaciones de derechos humanos, a las que se calificó en muchos casos como «enemigos de la pacificación» o «defensores de los terroristas». Reacciones increíblemente distintas ante un panorama común.
Acceder Documento Empleo y discriminación racial: afrodescendientes en Lima, Perú
Carlos Zelada, Francisco Galarza, Gustavo Yamada Fukusaki
2015 | Universidad del Pacífico
¿Existe evidencia objetiva y sistemática de una marcada discriminación en el acceso al mercado laboral en contra de los peruanos afrodescendientes, más allá de casos individuales denunciados y propalados, pero difícilmente probados, en los medios de comunicación local? La respuesta, hasta el momento, ha sido negativa. De hecho, las denuncias por discriminación en este campo, o las decisiones judiciales al respecto, son virtualmente inexistentes. ¿Esta ausencia se debe a una falta de interés en poner de relieve otro aspecto importante de la desigualdad de oportunidades en el Perú? ¿Es acaso consecuencia de la situación de desventaja inicial de los grupos afectados que les impide organizar una voz más influyente en los órganos de decisión política y jurídica en el país? ¿O tiene que ver más con las dificultades estadísticas para probar la discriminación en cualquier ámbito que llevan a poner en tela de juicio la escasa evidencia recopilada hasta el momento? Probablemente se trate de una mezcla de todos estos factores. Este trabajo pretende aportar en la dimensión estadística antes mencionada. Nuestro texto busca, así, remontar las dificultades estadísticas usuales, a través de un diseño experimental que documente una situación sistemática de menor oportunidad de acceso al mercado laboral por parte de los afroperuanos. Aspiramos a que nuestra evidencia aportada sirva para informar mejor un debate de políticas públicas en un contexto de creciente consenso sobre la necesidad de igualar las oportunidades de progreso y movilidad económica y social para todos los peruanos. Este trabajo puede ser, además, de gran utilidad para los operadores jurídicos, en especial para los jueces y encargados de administrar justicia, como un incentivo para el uso de herramientas no jurídicas en la medición y prueba de formas aparentemente invisibles de discriminación, como las que a continuación presentamos. El tema de la discriminación racial, y en particular de la discriminación en contra de los afrodescendientes, es recurrente en la discusión pública, aunque ha sido poco analizado de forma sistemática en el Perú y otras partes del mundo, donde hay una presencia relativamente importante de grupos de origen africano. La mayoría de estudios en el ámbito local consisten en valiosos análisis cualitativos cuyos resultados, sin embargo, tienen un limitado poder de inferencia a nivel de la población general; los estudios cuantitativos, por su lado, se aproximan imperfectamente a la raza, usando datos de autoidentificación étnica, y usan métodos que no permiten identificar cabalmente la discriminación existente.
Acceder Documento Cuesta arriba para los afroperuanos: Evidencia de la discriminación en el acceso al mercado laboral de Lima Metropolitana
Carlos Zelada, Francisco Galarza, Gustavo Yamada Fukusaki
2015 | Universidad del Pacífico
Usando un método experimental que consiste en enviar CV ficticios pero creíbles para candidatos de origen blanco y afroperuanos en Lima Metropolitana, encontramos evidencia de una menor preferencia para contactar y contratar a profesionales afrodescendientes, a pesar de ostentar un nivel de capital humano similar al de sus contrapartes de origen blanco. En estos empleos, los afroperuanos reciben 38% menos llamadas que los peruanos de origen blanco, a pesar de poseer ambos similares niveles de capital humano. Esta conducta discriminatoria, sin embargo, no resulta estadísticamente significativa en el caso de las ocupaciones técnicas ni de aquellas que requieren baja calificación. Observamos, además, que la apariencia física tiene un efecto significativo en las tasas de respuesta de las tres categorías ocupacionales: los candidatos no agraciados son preferidos en los empleos profesionales y técnicos; y los candidatos atractivos, lo son en los empleos no calificados. Finalmente, no se aprecia un trato diferenciado basado en el sexo y la raza para empleos técnicos y no calificados.
Acceder Artículo Entre el escudo y la espada: El matrimonio igualitario visto desde el orden público internacional y el derecho internacional de los Derechos Humanos
Carlos Zelada, Alonso Gurmendi Dunkelberg
2016
Durante los últimos años, cada vez más ordenamientos jurídicos han regulado el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es importante por ello preguntarse qué sucedería si dos personas del mismo sexo que hayan contraído matrimonio legalmente en otro país exigieran que el mismo fuera reconocido en Perú.Los autores de este artículo indagan sobre las posibilidades de acción de los operadores jurídicos ante esta situación, en el marco del orden público internacional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para ello, analizan jurisprudencia tanto europea como interamericana sobre el tema, además de ensayar una solución sobre cómo resolver conflictos entre los ordenamientos extranjeros, la normativa nacional y los derechos humanos.
In the last few years, an ever growing number of States have recognized same-sex marriage. For that reason, it is important to ask what would happen if two same-sex individuals that have legally contracted marriage in another countrywould sue for its recognition in Peru. The authors of this article study the courses ofaction available to legal operators facing this situation, in the context of the public policy exception and International Human Rights Law.For that purpose, they analize European and Inter-American case-law on the matter and offer a way forward on how to solve conflicts between foreign law, domestic law, and human rights.
Acceder Capítulo de libro Trans* Legalities: Preliminary Study of Files on the Recognition of Trans* Identities in Peru
Carlos Zelada, Carolina Neyra-Sevilla
2019 | Brill
In the present article, the authors propose a novel methodology for the identification and analysis of the speeches made by plaintiffs and judges in cases involving the recognition of trans* identities. Both conclude that these actors converge from rigid binary, pathologising and genitalising discourses, making very few references to the most recent contributions that the law and social sciences have made to the understanding of gender identity.
Acceder Artículo Trans*legalidades: Estudio preliminar de expedientes sobre reconocimiento de las identidades trans* en el Perú
Carlos Zelada, Carolina Neyra-Sevilla
2017
En el presente texto, los autores plantean una metodología novedosa para la identificación y el análisis de los discursos formulados por demandantes y jueces en expedientes de reconocimiento de las identidades trans*. Ambos concluyen que estos actores conversan en el proceso desde rígidos discursos binarios, patologizantes y genitalizadores, haciendo además escasísimas referencias a los aportes más recientes que el Derecho y las Ciencias Sociales han realizado para la comprensión de la identidad de género.
Acceder Artículo Peru: From Exclusionary Constitutionalism to a Transformative One, Progress and Remaining Challenges
Marcela Huaita Alegre
2021
This article covers the evolution of key gender relations issues in Peruvian constitutions for almost a century, from 1931 to 2021. It analyses the path travelled from the exclusion of women as citizens to the achievement of parity in political participation; the transformation of the equality clause into one that has the possibility to incorporate discrimination based on sexual orientation as a prohibited category; as well as changes in the conception of maternity protection by the State, until one arrives at a provision that recognizes the right of people to decide individually about their reproductive choices.
The article also reports on the participation of women in the struggle for these gains, their initiatives both in formal and
informal spaces, as well as the demands of first and second wave feminist movements. All these points are organised
through categories coined by Ruth Rubio Marín, to understand constitutionalism from a gender perspective: exclusionary, inclusive, participatory, and transformative constitutionalism.
Acceder Video Presentación de Artículos de los Anuarios del CICAJ. El “estado de cosas inconstitucional” y sus posibilidades como herramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana
Beatriz Ramírez Huaroto, Heber Joel Campos Bernal, Aarón Verona Badajoz
2016 | Educast
Acceder Capítulo de libro Amores rotos, impactos desiguales. Reflexiones sobre las consecuencias patrimoniales del divorcio desde la perspectiva de género
Beatriz Ramírez Huaroto
2013 | Gaceta Jurídica
Acceder Documento Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Ley N° 30364 Comentada
Beatriz Ramírez Huaroto
2016 | Movimiento Manuela Ramos
Acceder Capítulo de libro El estado de cosas inconstitucional y sus posibilidades como herramienta para el litigio estratégico de derecho público. Una mirada a la jurisprudencia colombiana y peruana
Beatriz Ramírez Huaroto
2016 | Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceder Artículo La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de igualdad y no discriminación: Los casos de la policía nacional del Perú y las Fuerzas Armadas
Beatriz Ramírez Huaroto
2017
El presente trabajo analiza las sentencias del Tribunal Constitucional del Perú en casos de expulsión de la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas por embarazo, maternidad o paternidad, y estado civil. Desde el marco constitucional y los estándares internacionales de derechos humanos, hace una evaluación de las tres medidas que intervienen de forma indebida en los derechos fundamentales, amparadas todas en normativa de ambos cuerpos armados: 1) la exclusión y prohibiciones realizadas en razón del embarazo, 2) las asociadas a la maternidad y paternidad y 3) las asociadas a la condición de no ser soltero/a. Se postula que aunque el Tribunal Constitucional ha tutelado los derechos vulnerados en los casos concretos, en su jurisprudencia hace falta un análisis que profundice las vulneraciones al principio-derecho de igualdad en razón de los motivos prohibidos de discriminación por sexo, situación familiar y estado civil a la luz del test de igualdad o principio de proporcionalidad en el análisis de la infracción de la igualdad, y prestando especial atención a la interseccionalidad de la discriminación. Además, se postula que es necesario fortalecer este plano argumentativo por las consecuencias que se desprenden, particularmente la aplicación de un test estricto y la carga de la prueba.
Acceder Capítulo de libro Articulando respuestas: Estándares sobre violencia contra las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos y sus concordancias en el Perú
Beatriz Ramírez Huaroto
2017 | Instituto Pacífico
Acceder Capítulo de libro Familia y Constitución: Reflexiones desde el proceso de constitucionalización del derecho privado
Beatriz Ramírez Huaroto
2019 | Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente trabajo plantea que el paso del Estado Legal de Derecho al
Estado Constitucional de Derecho ha influido en la relación entre el Derecho
Privado y el Derecho Constitucional. Eso ha tenido en el ámbito del Derecho de
Familia importantes repercusiones porque ha cambiado el foco de análisis de las
instituciones tradicionales a los derechos de las personas en sus relaciones
familiares.
Acceder Artículo Acceso a la justicia como derecho en clave de género: Intersecciones entre los estándares internacionales y el rol de la justicia constitucional en casos de violencia contra las mujeres en Perú y Colombia
Beatriz Ramírez Huaroto
2019
El trabajo analiza la conceptualización del acceso a la justicia como un derecho, las implicancias de aplicar un enfoque de género para su comprensión, los estándares internacionales al respecto y el rol de la justicia constitucional para asegurar su vigencia a nivel interno. Para ello, se analizan recientes sentencias constitucionales peruanas y colombianas en casos de violencia contra las mujeres con el propósito de establecer si los procesos constitucionales, en ambos países, son una vía para el control a
nivel interno de los estándares internacionales de buena calidad en el derecho al acceso a la justicia en casos de violencia contra las mujeres.
Acceder Libro Laicidad and Religious Diversity in Latin América
José Manuel Morán Faúndes, Juan Marco Vaggione
2017 | Springer
This book presents revealing reflections on historical, socio-political, and legal aspects, as well as their contexts, in Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Mexico, and Peru. Further, it includes theoretical and empirical analyses that identify the connections between religion and politics that characterize Latin American countries in general.
The individual chapters are based on a dialogue between regional and international approaches, renewing them and taking them to their limits by incorporating the Latin American experience. The book reflects the current intensification of research on religion in Latin America, the resulting reassessment of previous approaches, and the strengthening of empirical studies. It provides vital insight into the ways in which politics regulates the religious sphere, as well as how religion modulates and intervenes in politics in Latin America. In doing so it builds a bridge between the findings of researchers in the region on the one hand and the English-speaking academic public on the other, contributing to a dialogue that enriches comparative perspectives.
Acceder Capítulo de libro El artículo 46-E del Código Penal peruano: La circunstancia general agravante cualificada por abuso de parentesco
María Camila Correa Flórez
2019 | Gaceta Jurídica
Acceder Artículo Conflicting Duties Over Confidentiality in Argentina and Peru
Mercedes Cavallo
2011
The medical duty of confidentiality represents a key element for the provision of reproductive and sexual health services. In some Latin American countries, such as Argentina and Peru, the legal systems impose—or are interpreted as imposing—on health professionals the duty of confidentiality, but also the duty to report the commission of a public order offense that they know about owing to the practicing of their profession. In these countries, the conflicting duties and the criminalization of abortion cause severe public health and human rights problems when health professionals assist their patients for post-abortion treatment. Typically, patients are deterred from seeking prompt medical care, and their privacy, autonomy, and dignity are violated. A 2010 ruling from the Supreme Court of Argentina and a 2004 ruling from the Inter-American Court of Human Rights emerge as important instruments that grant a more adequate protection of medical confidentiality.
Acceder Artículo La confidencialidad médica en materia de aborto en Argentina, Perú y Uruguay
Mercedes Cavallo
2009
Acceder Video Entrevista a Marcela Huaita. Decreto de Urgencia N° 023-2020
Marcela Huaita Alegre
2020 | Enfoque Derecho
En la presente entrevista, Marcela Huaita, ex ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y docente de Derecho de Familia en la PUCP, nos brinda sus apreciaciones sobre el Decreto de Urgencia N° 023-2020, el cual permite que las personas puedan solicitar los antecedentes policiales de sus parejas.
Acceder Artículo La tutela de la imagen de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual desde la legislación peruana. Comentario a sentencia de vista recaída en el Expediente N.° 00105-201
Marcela Huaita Alegre
2018
Acceder Artículo La obligación de todas las entidades del Estado (y de privados) de aplicar el enfoque de género
Marcela Huaita Alegre
2019
Acceder Documento La Mujer Peruana en la Legislación del Siglo XX
Marcela Huaita Alegre, María Alejandra Saravia Pinazo, T. L. Quintanilla
1997 | Comisión de la Mujer del Congreso de la República
Acceder Documento Balance de las Responsabilidades del Estado: Convención Belem do Pará 5 años despúes. Una revisión de la implementación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Región Suramericana Perú
Marcela Huaita Alegre
2001 | ILANUD
Acceder Documento Situación, barreras legales y alternativas frente a la penalización de las relaciones sexuales consentidas entre y con adolescentes de 14 a 18 años de edad
Movimiento Manuela Ramos, PROMSEX, UNFPA, Marcela Huaita Alegre
2010 | Movimiento Manuela Ramos
Acceder Documento UN Convention against corruption. Civil society review: Peru 2011
Marcela Huaita Alegre
2011 | Proética
Acceder Documento Las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano: Un balance de su cumplimiento
Carolina Garcés Peralta, Marcela Huaita Alegre, Ricardo Villanueva Valverde, Mayda, dir. Ramos Ballón
2011 | Defensoría del Pueblo
Acceder Capítulo de libro Adolescencia: Por el respeto de los derechos sexuales y reproductivos
Marcela Huaita Alegre
2011 | Movimiento Manuela Ramos
Acceder Artículo Ley de Alternancia de Género: Una reforma pendiente
Marcela Huaita Alegre
2013
Acceder Artículo "¿Por qué las mujeres percibimos menores ingresos?"
Marcela Huaita Alegre
2016
Acceder Capítulo de libro Presentación
Marcela Huaita Alegre
2016 | MINAM
Acceder