Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Libertad de expresión'.
35 coincidencia(s) encontradas.

Libro

Democracia y disenso. Una teoría sobre la libertad de expresión

María Luisa Piqué
2010

La idea de la libertad política. Una libertad tanto personal como política. El carácter indócil de la política. ¿La mano civilizadora del derecho? Birmingham, 1963. Libertad de expresión y violencia política. ¿Tienen los funcionarios públicos derecho a la intimidad? Las dos caras del Estado.

Acceder
Artículo

Liberdade de expressão e gênero: entre a apologia à violência e a criminalização de culturas periféricas

Carmen Hein de Campos
2021

Women are subjected to various forms of violence, including symbolic violence such as that practiced through musical lyrics. Debating gender violence as one of the limits to freedom of expression is necessary in a society that has strong roots in patriarchy and in a country that has one of the highest rates of femicide in the world. The article discusses the need to establish criteria to define what is an apology for violence against women in letters that exalt these behaviors, in order to avoid the criminalization of peripheral cultures. On the other hand, musical lyrics can also represent a form of marginal feminist resistance against the violence to which women are subjected in our society. Through bibliographic review and critical analysis of musical excerpts, the article analyzes the lyrics of the song “Tapinha”, – leading case in the responsibility of producers and authors for apology for violence against women – and other excerpts of songs that bring this same form of violence, but which did not reach the Judiciary. As a counterpoint, the song “Maria de Vila Matilde”, by Elza Soares, appears as a representation of female empowerment through musical expression.

Acceder
Capítulo de libro

Inconstitucionalidad del despido por embarazo

Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014

Este volumen dedicado al estudio y análisis de la perspectiva de género tiene como finalidad sensibilizar a los lectores y deconstruir las ideas preconcebidas que la sociedad ha establecido en relación con los roles femenino y masculino, con la intención de alcanzar la justicia igualitaria para todas las personas sin que importe sexo o género.
En esta obra se comentan diversas sentencias referentes a la igualdad de género, vinculada a cuestiones como: la inconvencionalidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, la violencia doméstica, el feminicidio desde la perspectiva criminal, el delito de trata de mujeres, la validez del trato diferenciado en el ámbito del delito de maltrato del hombre hacia la mujer, el derecho fundamental de acceso a técnicas de reproducción asistida, la inconstitucionalidad del despido por embarazo y el derecho de las mujeres a participar en la vida política nacional, entre otros.

Garantismo judicial es una publicación periódica que tiene por objeto difundir las sentencias (nacionales, internacionales y de derecho comparado) que han expandido, desarrollado y hecho realidad los derechos y libertades del individuo, con la finalidad de conocer, analizar, incorporar y aprovechar la evolución de los derechos humanos reflejada en tales pronunciamientos de carácter jurisdiccional. El derecho a la salud, la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad reproductiva son algunos de los temas que han sido estudiados en otros volúmenes de esta misma colección.

Acceder
Capítulo de libro

Sin participación ni información: La libertad de expresión desde la perspectiva de los derechos de las mujeres

Carlos Zelada, Eduardo Bertoni
2009

Acceder
Video

Exposición jueza constitucional Daniela Salazar Marín en encuentro Cartagena-Colombia 19-sep-2019

Daniela Salazar Marín
2019 | Corte Constitucional del Ecuador

La doctora Daniela Salazar Marín, vicepresidenta de la Corte Constitucional del Ecuador, participó en el XIV Encuentro de la Jurisdicción Constitucional y el XXV Encuentro Anual de Presidentes y Magistrados de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina, en Cartagena de Indias, Colombia, con la ponencia “Justicia constitucional y libertad de expresión en el Ecuador” en el panel “Libertad de prensa, autoritarismo y justicia constitucional”.

Acceder
Artículo

O estás con nosotros, o estás engañando: Apuntes sobre un falso dilema presidencial

Daniela Salazar Marín
2015

Acceder
Capítulo de libro

El derecho a la protesta social en Ecuador: La criminalización de los manifestantes persiste pese a las amnistías

Daniela Salazar Marín
2010

Acceder
Capítulo de libro

La criminalización de la protesta como restricción de la libertad de expresión en Ecuador

Daniela Salazar Marín
2012 | Corporación Editora Nacional

Acceder
Capítulo de libro

La supuesta constitucionalidad de la Ley Orgánica de Comunicación

Daniela Salazar Marín
2015 | Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

Acceder
Capítulo de libro

La libertad de expresión, la protesta pública y el Código Orgánico Integral Penal

Daniela Salazar Marín
2015 | Universidad Andina Simón Bolívar

Acceder
Libro

Regulación de Internet y Derechos Digitales en Ecuador

Daniela Salazar Marín, Daniela, ed. Salazar Marín, Daniela, ed. Viteri
2016 | Editorial USFQ

Acceder
Capítulo de libro

El impacto de la Ley Orgánica de Comunicación en la Libertad de Expresión en Internet

Daniela Salazar Marín
2016

Acceder
Capítulo de libro

Libertad de expresión online en Ecuador: Desarrollo legislativo de las dos últimas décadas

Daniela Salazar Marín, Daniel Caballero Olmedo
2018 | Universidad de Palermo

Acceder
Capítulo de libro

Artículo 13. Libertad de pensamiento y expresión

Daniela Salazar Marín, Carlos Zelada, Eduardo Bertoni
2019 | Konrad Adenauer Stiftung

Acceder
Artículo

El precio de disentir. El debate interno en la Corte

Francisca Pou Giménez
2006

Acceder
Artículo

Libertad de expresión y discurso homofóbico en México ¿Es correcta la teoría constitucional de la Suprema Corte?

Francisca Pou Giménez
2014

El artículo analiza una sentencia reciente de la Suprema Corte mexicana según la cual los daños derivados del uso de lenguaje discriminatorio —en ciertos casos— deben contrapesar el ejercicio de la libertad de expresión. La sentencia avanza tesis en tres niveles distintos de la teoría constitucional; primero, expresa una visión del tipo de ejercicio que la Corte debe desplegar cuando revisa sentencias en la vía de amparo. En un segundo y tercer nivel se despliega, con diferentes grados de concreción, la lectura constitucional específica propuesta para la revisión del caso. En este punto y atendiendo al
contexto histórico-constitucional relevante, el autor considera claramente acertada la decisión de la Corte de contrapesar la libertad de expresión mediante consideraciones derivadas del paradigma antidiscriminatorio, aunque en el plano de las subreglas de decisión usadas para aterrizar la lectura general señale tanto aciertos como desaciertos.

Acceder
Capítulo de libro

El precio de disentir. El debate interno en la Corte

Francisca Pou Giménez
2007 | Porrúa

Acceder
Capítulo de libro

Libertad de expresión: dimensiones y límites. Censura previa e incriminación de ideas

Francisca Pou Giménez
| Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación coedita, con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la presente compilación de artículos que analizan, desde un enfoque plural, algunas de las sentencias más relevantes de este Alto Tribunal en materia de derechos humanos, a la luz de sus estándares nternacionales.

Acceder
Capítulo de libro

La libertad de expresión y sus límites

Francisca Pou Giménez
2013 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Acceder
Capítulo de libro

Protección de derechos y deliberación judicial interna: el caso “bandera” y los inicios de las teorías contemporáneas sobre libertad de expresión

Francisca Pou Giménez
2018 | Tirant lo Blanch

El homenaje que se rinde en estas páginas es el resultado de una profunda
reflexión sobre las condiciones en las que el cambio social y jurídico ha sido
posible a partir de la notable aportación del ministro José Ramón Cossío Díaz
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los últimos años, se ha
advertido un dramático incremento de sentencias en materia de derechos
fundamentales en el país. Asuntos cuya discusión fue inimaginable en el pasado,
han sido activamente debatidos y resueltos por las y los ministros. Los autores
convocados se han dado a la tarea de narrar su propia percepción, desde el
espacio y la materia en que les tocó interactuar con el ministro Cossío, a fin de
presentar en este libro una imagen completa y ofrecer su perspectiva de cómo
diversas condiciones institucionales impulsadas bajo su liderazgo dieron lugar a
esa nueva actitud adoptada por la Suprema Corte.

Acceder
Artículo

Esa expresión que molesta

Yanira Reyes Gil
2017

Acceder
Artículo

Entre discursos de odio

Yanira Reyes Gil
2012

Acceder
Libro

Libertad de expresión entre tradición y renovación: Ensayos en homenaje a Owen Fiss

Esteban, comp. Restrepo Saldarriaga, Owen M Fiss
2013 | Ediciones Uniandes

Acceder
Libro

Libertad de expresión entre tradición y renovación: Ensayos en homenaje a Owen Fiss

Esteban, comp. Restrepo Saldarriaga, Helena Alviar García, Owen M Fiss, Roberto Gargarella, Dieter Grimm, Vicki C. Jackson, Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Henrik López Sterup, Alejandro Madrazo Lajous
2013 | Universidad de los Andes

Acceder
Capítulo de libro

Género y libertad de expresión

Alejandro Madrazo Lajous
2010 | Fontamara

Acceder
Libro

Los límites a la libertad de expresión

Alejandro Madrazo Lajous
2008 | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF

Acceder
Libro

Libertad de expresión y equidad: La reforma electoral de 2007 ante el Tribunal Electoral

Alejandro Madrazo Lajous
2007 | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF

Acceder
Capítulo de libro

Género y libertad de expresión

Alejandro Madrazo Lajous
2010 | Fontamara

Acceder
Libro

Los límites a la libertad de expresión: Comentarios a las sentencias SUP-RAP-31/2006 y SUP-RAP-34/2006 del TEPJF

Alejandro Madrazo Lajous, Enrique Martell, David Ricardo Jaime González
2008 | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF

Acceder
Libro electrónico / e-book

Libertad de expresión y equidad. La reforma electoral de 2007 ante el Tribunal Electoral

Alejandro Madrazo Lajous
2011 | Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF

Acceder
Tesis

"Discriminación por sexualidad en el derecho internacional de los derechos humanos, con especial referencia a la discriminación por orientación sexual e identidad de género"

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011 | Universidad Autónoma de Madrid

La elección del tema de la Tesis fue fruto de una importante reflexión y entronca con el deseo de la autora de considerar los nuevos temas que están en la realidad de los derechos humanos en el siglo XXI y que han recibido poca atención de la doctrina especializada. Entendiendo que hoy ya no sólo son parte de la agenda de derechos humanos los temas ¿clásicos¿ como la libertad de expresar distintas opiniones políticas, garantizar igualdad en el acceso a servicios básicos o erradicar definitivamente toda forma de tortura o trato cruel, inhumano o degradante, se estimó necesario abrir espacios desde la academia para analizar las nuevas realidades de la vida humana que exigen ser miradas en clave de derechos y que entroncan en buena medida con problemas tristemente cotidianos de derechos humanos.

En ese marco, la tesis analiza los desarrollos normativos e institucionales en la no discriminación, concretamente aplicada a cuestiones que son proyección y parte de la idea de sexualidad humana: la orientación sexual y la identidad de género.

La pregunta descriptiva inicial de investigación a partir de la que se ha hace girar el estudio fue: ¿Qué concepción de la sexualidad humana tiene el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? A partir de ella surgieron otras con el curso de la investigación, de carácter más comprensivo en muchos casos y que tienen que ver con las razones de la concepción que se tiene de la sexualidad en el mundo juídico internacional de los derechos humanos.

Sobre la pregunta inicial se previó como objetivo general conocer y analizar los desarrollos normativos e institucionales, comprendiendo los jurisprudenciales, que se refieren a diversos aspectos de la sexualidad desde la protección contra la discriminación por sexo que promueve el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sumado a algunos objetivos específicos que se describen en el trabajo.

Como hipótesis de inicio están las siguientes: 1. Mientras en la vida humana se ha producido una evidente evolución de la expresión sexo y lo que ello denota para la identificación de un individuo; en el Derecho Internacional Público no se han producido los desarrollos normativos, institucionales y jurisprudenciales adecuados para cubrir de manera conforme al paradigma de protección internacional de los derechos humanos de carácter subsidiario, una discriminación que se funde en un tratamiento desigual por razón de algún aspecto vinculado a todo lo que se relaciona con el sexo y la sexualidad de una persona.

2. Cuando se habla en el lenguaje jurídico internacional de los Derechos Humanos que se han producido avances en la lucha contra la discriminación por sexo se trata principalmente de avances en la protección de los derechos de la mujer pero no de una protección efectiva de las discriminaciones en materia de derechos vinculados a la sexualidad en perspectiva amplia.

La Tesis trata así de responder si el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tanto en el plano universal como en los planos regionales, dispone de un sistema de protección que sirva para dar una respuesta eficaz y satisfactoria a los problemas de discriminación que sufren algunas personas por razón de su sexo, su identidad de género o su orientación sexual, siguiendo el método cualitativo de investigación y utilizando como técnica el análisis documental y estudio de fuentes secundarias.

En cuanto al ámbito de estudio, el objeto ha sido abordado de modo principal desde el punto de vista del Derecho Internacional Público por lo cual se analiza esencialmente la dimensión jurídica de la no discriminación por sexualidad y no otros alcances o impactos como los económicos, sociales o culturales, por ejemplo, que pueden no obstante ser mencionados en algunos casos a modo de ilustrar mejor el fenómeno de lo jurídico. En esta dimensión a su vez el estudio se hace específicamente desde el punto de vista del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, excluyendo entonces el análisis desde otras ópticas jurídicas.

En su estructura, la tesis está dividida en cinco partes que corresponden a los capítulos que a su vez se agrupan en dos grandes partes. Cada capítulo a su tiempo cuenta con una introducción que buscar presentar antes de la lectura los tópicos que aborda y con unas breves reflexiones finales que se han hecho pensando en que, resguardando en cada momento la coherencia de todo el trabajo, pueda darse una lectura por separado a cada uno de ellos. Finaliza la Tesis con un apartado de conclusiones y propuestas.

La primera parte lleva por epígrafe ¿Una mirada sobre la Sexualidad Humana, el Derecho y los Derechos Humanos: Sexo, Identidad de Género, Orientación Sexual y Discriminación. Enfoques teóricos y recorridos jurídicos¿ y ella incluye los dos capítulos que constituyen el marco teórico sobre el que se ha trabajado la segunda parte. En el primero se aborda un estudio amplio de la sexualidad humana y en el segundo se busca el mismo propósito respecto de la idea de discriminación en derechos humanos.

Respecto del capítulo 1, aunque su nombre sea ¿Hacia una idea amplia de la sexualidad humana. Del concepto de sexo a la identidad de género y la orientación sexual¿ es una mirada inclinada hacia la psicología y la sociología, aún cuando también hay algunas breves y básicas aportaciones de otras disciplinas como la medicina, la biología, la religión o la antropología, estimadas necesarias para cumplir el objetivo de comprender, desde esta primera mirada, qué es en realidad la sexualidad.

El capítulo segundo, ¿La Discriminación en materia de Derechos Humanos. Un análisis de las desigualdades desde el punto de vista del Derecho¿, parte con un análisis de la igualdad como presupuesto para hablar de discriminación. Se analiza la distinción entre un concepto y las diversas concepciones de igualdad; el carácter relacional que va inmerso en la idea de igualdad; su complejidad en cuanto concepto relacional llegando a una concepción que sirva para entender su relación con la idea de no discriminación y como la igualdad se materializa en esta última, finalizando por la apreciación de la igualdad en el texto que da origen al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El segundo apartado de este capítulo busca precisar lo que es una simple y neutra distinción de una discriminación, analizando las diversas formas de discriminación y las llamadas ¿acciones positivas¿ como expresiones de cláusulas de no discriminación llegando a una idea genérica de ellas que supere las divisiones terminológicas que se observan en la doctrina sobre el tema, para dar luego al concepto de discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las distintas cláusulas de no discriminación.

La segunda parte de la Tesis se estructura en tres capítulos bajo al epígrafe ¿Discriminación y Sexualidad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos¿.

El capítulo tercero lleva por título ¿Un repaso por la discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos con una especial referencia a la discriminación por sexo¿ y a través del mismo se muestra la importancia que ha tenido el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en lo que han sido los caminos de muchos individuos para terminar con las distinciones odiosas, injustificadas y faltas de razonabilidad que conforman jurídicamente una discriminación en sus derechos, tomando como un referente en esto lo que ha sido la evolución de este orden normativo en la historia de las mujeres y su histórica lucha por igualdad.

El capítulo cuarto, llamado ¿La Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Análisis Normativo, Jurisprudencial e Institucional¿, contiene la recepción que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos viene haciendo respecto de la situación que viven algunas personas que reivindican vivir una sexualidad diferente en su identidad de género o su orientación sexual y son discriminadas por pretender identificarse a sí mismas desde su vivencia particular de la sexualidad, con algunas referencias a dos derechos nacionales.

El capítulo quinto y final se llama ¿La importancia del soft law en el Tratamiento de la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¿ y presenta, desde la realidad de ineficacia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos especialmente en el mundo de la sexualidad, aquellos problemas que sustentan esta ineficacia en la práctica, relevando instrumentos importantes de ¿derecho blando¿ o soft law que se han desarrollado como forma de mejorar las debilidades de este orden normativo a la hora de regular ciertas situaciones que tienen que ver con la sexualidad humana.

Las conclusiones de esta Tesis están desarrolladas detalladamente y en forma enumerativa a partir de una conclusión general de base. Tras ellas se introducen ciertas ideas o propuestas de cambios, enumeradas sólo para los fines de la lectura.

Acceder
Capítulo de libro

(Re)pensando la libertad de expresión

Estefanía Vela Barba, Alejandro Madrazo Lajous
2013

Un análisis de la doctrina de la libertad de expresión en México, a partir de una lectura de la Constitución y de fallos recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Acceder
Capítulo de libro

Entre la igualdad y la libertad de expresión: Argumentos para decisiones estratégicas de encuadre

Isabel Cristina Jaramillo Sierra
2013 | Universidad de los Andes

Acceder
Artículo

El uso de la imagen de la mujer en la publicidad: dignidad vs libertad de expresión comercial

María Soledad Fernández Revoredo
2006

Acceder
Capítulo de libro

Libertad de expresión: Algunas ideas para expandir su potencial distribuidor

Helena Alviar García
| Universidad de los Andes

Owen Fiss es uno de los académicos jurídicos más importantes de los Estados Unidos. Su obra inmensa, que abarca el derecho constitucional, el derecho procesal y la filosofía del derecho, se ha ocupado de mostrar, en lo fundamental, cómo el derecho encarna la razón pública y es un instrumento esencial de la justicia social. Esta concepción del derecho se refleja en una teoría de la libertad de expresión que busca hacer efectiva la igualdad sustantiva y que pretende abrir el mercado de las ideas a aquellas voces que, sin una intervención vigorosa del Estado, de otro modo no podrían expresar sus puntos de vista. Esta teoría no sólo ha influenciado a varias generaciones de académicos estadounidenses sino que se ha extendido a otros confines del mundo. Los ensayos recogidos en este libro, escritos por discípulos y amigos de Owen Fiss de los. Estados Unidos, Europa y América Latina, son un sentido homenaje y agradecimiento a las enseñanzas imperecederas y democráticas del maestro y el amigo.

Acceder