Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Identidad'.
74 coincidencia(s) encontradas.

Libro

Justicia, género y sexualidad: primer encuentro académico, Santiago de Chile 2009

Lidia Casas Becerra, Sandra Dughman, Ximena Andrea Gauché Marchetti, Chloé S. Georas Santos, Nicole Lacrampette, Alejandro Madrazo Lajous, Adriana Palavecino, Gabriela Robledo, Constanza Toro
| CDH Centro de Derechos Humanos

Acceder
Capítulo de libro

Avances hacia el reconocimiento de derechos para las personas LGBT: sobre cómo el Tribunal Constitucional Peruano ha contribuido a ello

María Soledad Fernández Revoredo
2008

Acceder
Capítulo de libro

Violencia sexual contra las mujeres: la experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Julissa Mantilla Falcón
2007

Acceder
Capítulo de libro

Libertad, autonomía reproductiva y aborto en la agenda

Natalia Gherardi
2012 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

Después de un siglo XX testigo de transformaciones profundas en la vida social y política de las mujeres que se fueron materializando entre luchas y reivindicaciones, el paso de la subordinación legal femenina en todos los ámbitos de la vida pública y privada hacia el ejercicio pleno de la autonomía parece no aceptar retrocesos. En estos años, la participación de las mujeres en espacios de poder contribuyó a colocar en el debate público la necesidad de profundizar las condiciones para alcanzar una sociedad más equitativa y no solo en función de las relaciones de género. Sin embargo, un breve repaso por la situación de los derechos humanos de las mujeres en la región es una muestra clara de las innumerables deudas sociales, políticas, económicas e identitarias que hacen a las garantías de efectiva aplicación del principio de igualdad y no discriminación. ¿Cómo avanzar en esa agenda abierta para alcanzar la plena autonomía de las mujeres? ¿Qué condiciones serán necesarias para consolidar el tránsito hacia una sociedad más justa y equitativa?
ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género ha convocado a mujeres y varones protagonistas de este proceso de transformaciones para rendir homenaje a Haydée Birgin, abogada feminista y presidenta de esta organización no gubernamental, pero sobre todo ella misma partícipe indiscutible de las luchas y conquistas de los derechos de las mujeres en el último medio siglo en la Argentina y América Latina. A partir de esta invitación, los textos reunidos en este volumen repasan el camino recorrido, plagado de historias personales, para proponer delinear la agenda futura en el siglo XXI.

Haydée Birgin ha participado en diversas instancias en el diseño de políticas públicas, especialmente de políticas sociales centradas diversas problemáticas de las mujeres. Los libros de la Colección "Identidad, mujer y derecho" publicados por la Editorial Biblos bajo la dirección de Haydée Birgin, han sido una contribución fundamental para pensar el derecho y el género en los debates actuales.

Acceder
Artículo

Derecho y violencia en el posconflicto colombiano: formación y transformación del Estado tras el Acuerdo de Paz

Julieta Lemaitre Ripoll,
2019

El Acuerdo de Paz suscrito con las FARC en 2016 se extiende más allá del fin de la guerra y de las medidas para el desarme, desmovilización y reincorporación de los exguerrilleros. Una parte importante de este acuerdo está dedicada a la ampliación de la presencia del Estado colombiano en aquellas áreas del país que antes se encontraban bajo el control de las FARC. La premisa tras esta expansión, compartida tanto por la élite colombiana como por los exlíderes guerrilleros, es que si el Estado permanece ausente entonces estas áreas serán ocupadas por organizaciones criminales interesadas en controlar el comercio de cocaína de las FARC y, en términos más generales, que los amplios y poco poblados territorios descenderán, aún más, a la barbarie. Esta premisa es reminiscente de la vieja aspiración a una identidad nacional modelada por la oposición entre civilización y barbarie. Especialmente desde la expedición de la Constitución de 1991, la imposición de la civilización se ha identificado cada vez más con la expansión del Estado de derecho y, por lo tanto, con los poderes míticos de la ley para organizar a la sociedad y controlar la barbarie. Aquí, la violencia se equipara a la ausencia de la ley, y se considera que el remedio para la violencia es la expansión del “Estado social de derecho”; esa forma de Estado que recoge el principio del Estado de derecho en la Constitución colombiana. La narrativa fundacional de la civilización y la barbarie, reflejada en la esperanza puesta en el Estado de derecho y el conjunto de recetas para la construcción estatal por el Acuerdo de Paz de 2016, continúa oscureciendo las continuidades entre la ley y la violencia, y particularmente el hecho de que la ejecución del derecho en territorios que antes “carecían de ley”, reproduce la violencia del momento de adopción de la legalidad. Las exploraciones tanto teóricas como empíricas del actual proceso de expansión del Estado colombiano demandan un análisis crítico de las esperanzas depositadas en la ley. Un análisis crítico de este tipo debe tener en cuenta las continuidades entre la ley y la violencia exploradas en la filosofía política contemporánea y desarrollada por la etnografía de Jean y John Comaroff. La utilidad de este enfoque se resalta en los ensayos de este dossier, que comparten el impulso de interrumpir la narrativa fundacional de civilización y barbarie que aparece en las instituciones del posconflicto colombiano.

Acceder
Artículo

Las comunidades y la construcción de identidad

Tatiana Alfonso Sierra
2016

Acceder
Capítulo de libro

Identidades de género y libre desarrollo de la personalidad. Comentario al amparo directo civil 6/2018

Ana Micaela Alterio
2019 | Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Acceder
Libro

Crítica jurídica: Teoría y sociología jurídica en los Estados Unidos

Mauricio, coord. García Villegas, , Esteban, coord. Restrepo Saldarriaga
2006 | Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Acceder
Capítulo de libro

Problemática de la violencia contra personas con orientación sexual o identidad de género no normativas en Latinoamérica

María Mercedes Gómez
2019 | Universidad Nacional de Colombia. Centro Editorial Facultad de Medicina, Instuto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Acceder
Libro

La Mirada de los Jueces: Decisiones sobre Género y Sexualidad en Latinoamérica. Tomo 2.

Macarena Sáez, Cristina Motta
2008 | Siglo del Hombre Editores

CONTENIDO: La ciudadanía como aspiración: igualdad, reparación y emancipación - La ciudadanía como pertenencia: identidad y cultura - La ciudadanía como práctica - Formas y sustancias de la igualdad - Respuestas frente a la diferencia - Mecanismos de la dominación - La familia nuclear como ideal - Igualdad de derechos en la familia e inclusión de familias diversas - La maternidad y el cuidado - Violencia sexual y no sexual en la familia - Derecho a la vida y derecho a la salud - Las consecuencias positivas y negativas de vincular la identidad femenina con la maternidad y el acceso a la propiedad - La consagración del acceso privilegiado a la propiedad - Las tensiones entre grupos marginados - Las paradojas de la penalización.

Acceder
Documento

Cartografía de derechos trans en Chile

OutRight Action International
2016 | OutRight Action International

El panorama actual de los derechos de la población de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) en Chile es complejo. Existe un poder ejecutivo con voluntad política para promover la inclusión social y el respeto de los derechos humanos, y que se encuentra en proceso de generar una conciencia política nacional que sustente una transformación institucional duradera. Varios legisladores conservadores, influenciados en gran medida por la iglesia católica, que se resisten a reconsiderar –desde la perspectiva de los derechos humanos– asuntos como el aborto y el reconocimiento de los derechos de la población LGBTI. Y algunos legisladores más progresistas que se apoyan en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil para promover las iniciativas en pro de la población LGBTI. De forma paralela, se han formado y organizado organizaciones civiles LGBTI en Chile para generar cambios culturales, desmontar estereotipos y presionar por el cumplimiento de los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos. Estas organizaciones también han desempeñado un papel importante al hacer que su causa sea pública, identificar y exigir soluciones, y monitorear la consecución, garantía e implementación de los derechos LGBTI.Este breve informe presenta los hallazgos investigativos de OutRight Action International, en colaboración con la Fundación TranSítar en relación con el respeto de los derechos de las per-sonas transgénero en la legislación, las políticas y las prácticas chilenas. El informe considera la situación de las personas trans en términos de sus derechos al reconocimiento legal de género, a la educación, al trabajo y a la salud, y también considera la situación de las personas trans que se encuentran en prisión. El informe concluye con una serie de recomendaciones para las au-toridades chilenas que tienen como f in ga-rantizar un mayor respeto por estos derechos de las personas trans. El informe muestra que Chile goza de un marco de derechos humanos razonablemente robusto; el país ha ratificado los principales tratados y convenciones sobre derechos humanos, y la Constitución, que es imperfecta, junto con la Ley Antidiscriminación, que tiene falencias, contienen protecciones a los derechos humanos. A medida que el concepto del derecho humano al reconocimiento legal de género –según el cual todo el mundo tiene derecho a que se le reconozca legalmente su identidad de género elegida– gana impulso a nivel internacional, el gobierno chileno está apoyando un proyecto de ley sobre identidad de género. Si este proyecto se convierte en ley, garantizará que la identi-dad de género se reconozca como un derecho humano3, y ayudará a garantizar la igualdad ante la ley de las personas trans y las protegerá de la discriminación. En la actualidad, un in-dividuo que desee cambiar su nombre registrado debe presentar una petición en un tribunal civil junto con diagnósticos psicológicos y psiquiátricos, y certificados que demuestren tratamientos quirúrgicos o farmacológicos. Si bien la Constitución chilena garantiza el acceso libre e igualitario a los servicios de salud, y se han desarrollado las políticas nacionales de salud “Circular 21” y “Vía Clínica” con el fin de regular la atención médica para las personas trans, estas personas no han sido consultadas apropiada-mente y las políticas tienen serias falencias. Estas políticas fusionan las necesidades de salud de las personas transgénero con la atención por VIH/SIDA, y patologizan la identidad transgénero, al mismo tiempo que los recursos para suministrar acceso a procedimientos médicos de transición y de afirmación de género son insuficientes. La Constitución chilena garantiza el derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación, pero para las personas trans la discriminación en el sistema educativo es continua y comienza desde muy temprano. Sin embargo, los activistas trans han conseguido capacitar y generar conciencia entre profesores, estudiantes y administradores escolares sobre la identidad de género, y algunos colegios, como el Colegio El Trigal-Maipú, están liderando en camino para la inclusión de personas transgénero. Con respecto al derecho al trabajo, la situación de los derechos laborales de las personas trans está caracterizada por la ausencia de políticas públicas, una falta de compromiso por parte de los propietarios de empresas a ofrecer trabajo a personas trans, la carencia de una institución pública que capacite a personas trans y promueva la formación profesional, el abuso por parte de empleadores, y la inexistencia de regulaciones que garanticen seguridad laboral. Por último, las personas trans que se encuentran detenidas reciben un trato que infringe los principios internacionales sobre el trato a prisioneros, y que incluso puede constituir una violación de la prohibición al maltrato.

Acceder
Documento

Cartografía de derechos trans en Colombia

Aquelarre Trans, OutRight Action International, PAIIS
2016 | OutRight Action International

Este breve informe presenta los hallazgos investigativos del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS), de Aquelarre Trans y de OutRight Action International, en relación con el respeto de los derechos de las personas transgénero en la legislación, las políticas y las prácticas colombianas. El informe considera la situación de las personas trans en términos de sus derechos al reconocimiento legal de género, a la educación, al trabajo y a la salud, y concluye con una serie de recomendaciones para las autoridades colombianas que tienen como fin de garantizar un mayor respeto por estos derechos. El informe muestra que Colombia tiene un marco robusto de derechos humanos, incluyendo una Constitución progresiva. A través de su jurisprudencia, la Corte Constitucional ha protegido los intereses de las personas trans, ha establecido la identidad de género como un criterio sospechoso de discriminación, y ha ampliado el derecho al libre desarrollo de la personalidad para incluir el derecho a elegir la identidad propia. Sin embargo, como lo demuestra este informe, en la práctica la realidad es diferente. A pesar del hecho de que la Corte Constitucional ha desarrollado jurisprudencia para proteger a las personas trans de la discriminación, la discriminación basada en orientación sexual e identidad de género continúa existiendo. Los derechos de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales Colombia tiene un marco robusto de derechos humanos, incluyendo una Constitución progresiva. ...Sin embargo...en la práctica la realidad es diferente y transgéneros (LGTB) en Colombia no están garantizados debido a la facultad discrecional de las autoridades judiciales y administrativas, que a menudo anteponen sus opiniones prejuiciosas a la hora de hacer cumplir la ley, o desconocen las necesidades y derechos de estas comunidades. El derecho al reconocimiento legal degénero –según el cual todo el mundo tiene el derecho a que se le reconozca legalmente su identidad de género elegida– ha ganado impulso recientemente el Colombia. Hasta hace poco, era muy difícil que una persona pudiera cambiar el sexo de su registro civil. Pero dos sentencias de la Corte Constitucional en 2015 cambiaron esto y, con la participación de organizaciones de personas trans, los Ministerios del Interior y de Justicia expidieron un nuevo decreto que permite el cambio de sexo en los documentos de identidad para mayores de 18 años con la simple declaración de voluntad de la persona. No obstante, y a pesar de estos avances legales positivos, varios obstáculos –incluyendo los enfoques impredecibles de los tribunales inferiores y los notarios– obstruyen el pleno goce del derecho al reconocimiento legal de género de las personas trans y, a su vez, los derechos asociados, incluyendo el derecho al libre desarrollo de la personalidad. A esto se suman los problemas que existen para los hombres trans debido a la libreta militar. En el área de la educación, y a pesar de fuertes sentencias de la Corte Constitucional que defienden los derechos de las personas trans para acceder a la educación, la comunidad trans enfrenta múltiples problemas. Estos problemas incluyen la discriminación reforzada por una falta de comprensión sobre la orientación sexual e identidad de género, y la incapacidad de lidiar con la transfobia y el acoso, lo que ha convertido a algunas instituciones educativas en ambientes hostiles para las personas trans. El derecho de las personas trans a tener un trabajo decente y productivo se ve socavado por la discriminación, por barreras legales y administrativas, incluyendo los problemas causados por la libreta militar, y por el hecho de que algunas profesiones se han “transexualizado”, lo que quiere decir que las personas trans en la práctica están limitadas a trabajos específicos de baja remuneración y a menudo ingresan al mercado laboral mediante el trabajo sexual. A pesar del hecho de que el derecho a la salud en Colombia se ha desarrollado signi-ficativamente, con más sentencias fuertes de la Corte Constitucional, una gran proporción de la comunidad trans en Colombia ha sido víctima de discriminación por parte del Estado y de actores privados. Mientras que el Decreto 1227 permite la rectificación del sexo en los documentos de identidad, el sistema de salud aún no permite a las personas trans acceder a transformaciones corporales ni a tratamientos hormonales sin primero someterlas un proceso de patologización.

Acceder
Documento

Cartografía de derechos trans en Costa Rica

Mulabi Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, OutRight Action International
2016 | OutRight Action International

Este breve informe presenta los hallazgos investigativos de Mulabi y OutRight Action International en relación con el marco legislativo y de políticas públicas que protege los derechos de las personas transgénero en Costa Rica. El informe proporciona información actualizada sobre el marco que se está desarrollando en torno a los derechos al reconocimiento legal de género, a la educación, al trabajo y a la salud que tienen las personas trans, y concluye con una serie de recomendaciones para las autoridades de Costa Rica que tienen como fin garantizar un mayor respeto por estos derechos en la legislación, las políticas y la práctica. El informe muestra que si bien Costa Rica ha ratificado los principales tratados y convencio-nes internacionales sobre derechos humanos, y la Constitución del país incluye importantes protecciones a los derechos humanos, todavía hay mucho que mejorar en cuanto al desarrollo e implementación de un marco legislativo y de políticas públicas que proteja los derechos humanos de las personas transgénero. El gobierno promulgó un importante decreto ejecutivo para eliminar la discriminación contra la población “sexualmente diversa”, pero su implementación por parte de las instituciones ejecutivas ha sido lenta. El derecho al reconocimiento legal de género –según el cual todo el mundo tiene el derecho a que se le reconozca legalmente su identidad de género– aún no ha sido reconocido en la legislación, en las políticas ni en la práctica. El derecho al reconocimiento legal de género –según el cual todo el mundo tiene el derecho a que se le reconozca legalmente su identidad de género– aún no ha sido reconocido en la legislación, en las políticas ni en la práctica. A pesar de que ha habido algunos avances positivos en cuanto a los documentos de iden-tidad, gracias a un “reglamento de fotografía” que permite a las personas trans conciliar la imagen que aparece en su documento de iden-tidad con la imagen que tienen de sí mismas, todavía parece haber confusión a nivel oficial con respecto a la diferencia entre orientación sexual e identidad de género, al mismo tiempo que las organizaciones de la sociedad civil exigen nada menos que una ley que garantice el pleno reconocimiento legal de género. El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y el Centro de Investigación y Promoción para América Central en Derechos Humanos (CIPAC), han elaborado algunas directrices que buscan evitar la discriminación en el sistema educativo, incluyendo la discriminación basada en identidad de género. Esta orientación –junto con las nuevas políticas adoptadas por varias instituciones educativas costarricenses– debería ayudar a facilitar el goce del derecho a la educación por parte de las personas trans, pero el desafío será garantizar que estas directrices funcionen en la práctica. Con respecto al derecho al trabajo, y si bien el Código de Trabajo de Costa Rica prohíbe la discriminación, la identidad de género no es un motivo de discriminación que se mencio-ne específicamente, y no hay políticas para promover el empleo de las personas trans. A pesar del amplio marco legislativo y de políticas que defiende el derecho de las personas trans a la salud, incluyendo la Política Nacional de Sexualidad, la comunidad trans aún enfrenta problemas culturales y estructurales en el sistema médico, en especial con respecto a la transición. Aún es necesario realizar mucho más trabajo para garantizar que las personas trans reciban el apoyo adecuado cuando se trata de las necesidades generales de salud y los procesos físicos y mentales involucrados en la transición. Esto al tiempo que las orga-nizaciones de la sociedad civil están pidiendo que se realice una distinción entre los cuidados generales por VIH, por un lado, y políticas integrales de asistencia médica para las personas trans por el otro.

Acceder
Artículo

Prejuicio, violencia y democracia

María Mercedes Gómez

Albert Memmi señaló que la diferencia es un valor que asignamos a características reales o imaginarias para instituirjerarquías sociales. Aquellos que tienen el poder de asignar valores suelen situarse a sí mismos en el extremodominante de ese escalafón y usan su poder para “jerarquizar los cuerpos”; al hacerlo, determinan el carácterrelacional de cada identidad. Históricamente las diferencias han sido establecidas de diversas maneras: a través de lareificación de las características biológicas, como en el caso de la raza y el género; mediante la estigmatización deprácticas y expresiones culturales particulares, como en el caso de la religión, la etnicidad y la sexualidad; y a travésde la formación de estratificaciones económicas y diferencias de clase. Las diferencias biológicas, culturales yeconómicas con frecuencia se entrecruzan y se configuran entre sí. Uno de los más importantes desafíos de lassociedades democráticas contemporáneas es saber cómo reconocer e incluir mejor esas diferencias sin reproducir las jerarquías.

Acceder
Libro

Derecho y Familia en Colombia. Historias de Raza, Género y Clase

Isabel Cristina Jaramillo Sierra
2013

Este libro cuenta una historia sobre el derecho de familia en Colombia y muchas historias sobre el derecho y las familias. La historia del derecho de familia tiene tres partes: empieza por ubicar la manera en la que las normas jurídicas moldearon a los sujetos coloniales y produjeron peculiares modos de repartir recursos y patrones regulares de distribución, sigue con una interpretación de las batallas políticas en torno allegado colonial, las inseguridades sobre el modelo apropiado, la desconfianza en los experimentos propios y las decisiones sobre la modernización de la tradición por medio de la codificación; y finaliza con un recuento sobre el surgimiento del derecho de familia como campo científico propiamente dicho, con autonomía relativa frente a las batallas partidistas y autoridad para definir las cuestiones que debían someterse a estas. Es una historia sobre cómo ciertos diagnósticos e identidades llegaron a ser dominantes en la imaginación de los científicos empeñados en naturalizarlos. En particular, es una historia que intenta mostrar una narración alternativa a la de que el mestizaje fue un proceso “natural” de encuentro de “razas” distintas y la acumulación de riqueza por los invasores fue el resultado de una desobediencia sistemática de las normas jurídicas; cuestiona la necesidad de sancionar con el manto fundacional del proceso codificador las normas preexistentes por resultar “naturales” o “necesarias”, “parte de la cultura del pueblo”; y explica cómo la ciencia del derecho adopta y reproduce estos relatos al definir el derecho de familia como aquel que refleja y protege a las familias y al identificar a las familias como lo que se han imaginado los antropólogos, sociólogos e historiadores.

Acceder
Artículo

¿Cómo mira el Estado?: Constitución de 1991 y compromisos de género del Estado colombiano

Lina María Céspedes Báez, Jorge Sarmiento Forero
2011

El presente artículo analiza la noción de orden o compromisos de género de un Estado, la cual fue acuñada por Nancy Fraser para señalar que toda estructura de gobierno asume y promueve cierta ordenación de los sexos, ya sea expresa o tácitamente, intencionadamente o no, a través de sus manifestaciones jurídicas y de política pública. En el caso de Colombia, este estudio ha de iniciarse con la Constitución de 1991 y las sentencias de la Corte Constitucional que desarrollan su articulado. Las decisiones relativas a menores intersexuales han demostrado ser un terreno fértil para observar los esfuerzos de la Corte por entender cuál es la relación sexo/género, díada que se encuentra en la base de todas las teorías sobre sexualidad, atribución de significación a los cuerpos y relación hombres/mujeres. Es un hecho que los Estados no se limitan a regular el tráfico de bienes y servicios, sino que también imponen normas acerca de la identidad sexual que se reflejan en diversos campos del ordenamiento jurídico, por ejemplo, las consecuencias patrimoniales de vivir en pareja, los impuestos, los requisitos para adquirir la nacionalidad. De ahí que sea esencial comprender y saber dónde y cómo develar los arreglos de género que patrocina un Estado.

Acceder
Artículo

La protección contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana

Mariano Fernández Valle
2018

Acceder
Tesis

"Discriminación por sexualidad en el derecho internacional de los derechos humanos, con especial referencia a la discriminación por orientación sexual e identidad de género"

Ximena Andrea Gauché Marchetti
2011 | Universidad Autónoma de Madrid

La elección del tema de la Tesis fue fruto de una importante reflexión y entronca con el deseo de la autora de considerar los nuevos temas que están en la realidad de los derechos humanos en el siglo XXI y que han recibido poca atención de la doctrina especializada. Entendiendo que hoy ya no sólo son parte de la agenda de derechos humanos los temas ¿clásicos¿ como la libertad de expresar distintas opiniones políticas, garantizar igualdad en el acceso a servicios básicos o erradicar definitivamente toda forma de tortura o trato cruel, inhumano o degradante, se estimó necesario abrir espacios desde la academia para analizar las nuevas realidades de la vida humana que exigen ser miradas en clave de derechos y que entroncan en buena medida con problemas tristemente cotidianos de derechos humanos.

En ese marco, la tesis analiza los desarrollos normativos e institucionales en la no discriminación, concretamente aplicada a cuestiones que son proyección y parte de la idea de sexualidad humana: la orientación sexual y la identidad de género.

La pregunta descriptiva inicial de investigación a partir de la que se ha hace girar el estudio fue: ¿Qué concepción de la sexualidad humana tiene el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? A partir de ella surgieron otras con el curso de la investigación, de carácter más comprensivo en muchos casos y que tienen que ver con las razones de la concepción que se tiene de la sexualidad en el mundo juídico internacional de los derechos humanos.

Sobre la pregunta inicial se previó como objetivo general conocer y analizar los desarrollos normativos e institucionales, comprendiendo los jurisprudenciales, que se refieren a diversos aspectos de la sexualidad desde la protección contra la discriminación por sexo que promueve el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sumado a algunos objetivos específicos que se describen en el trabajo.

Como hipótesis de inicio están las siguientes: 1. Mientras en la vida humana se ha producido una evidente evolución de la expresión sexo y lo que ello denota para la identificación de un individuo; en el Derecho Internacional Público no se han producido los desarrollos normativos, institucionales y jurisprudenciales adecuados para cubrir de manera conforme al paradigma de protección internacional de los derechos humanos de carácter subsidiario, una discriminación que se funde en un tratamiento desigual por razón de algún aspecto vinculado a todo lo que se relaciona con el sexo y la sexualidad de una persona.

2. Cuando se habla en el lenguaje jurídico internacional de los Derechos Humanos que se han producido avances en la lucha contra la discriminación por sexo se trata principalmente de avances en la protección de los derechos de la mujer pero no de una protección efectiva de las discriminaciones en materia de derechos vinculados a la sexualidad en perspectiva amplia.

La Tesis trata así de responder si el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, tanto en el plano universal como en los planos regionales, dispone de un sistema de protección que sirva para dar una respuesta eficaz y satisfactoria a los problemas de discriminación que sufren algunas personas por razón de su sexo, su identidad de género o su orientación sexual, siguiendo el método cualitativo de investigación y utilizando como técnica el análisis documental y estudio de fuentes secundarias.

En cuanto al ámbito de estudio, el objeto ha sido abordado de modo principal desde el punto de vista del Derecho Internacional Público por lo cual se analiza esencialmente la dimensión jurídica de la no discriminación por sexualidad y no otros alcances o impactos como los económicos, sociales o culturales, por ejemplo, que pueden no obstante ser mencionados en algunos casos a modo de ilustrar mejor el fenómeno de lo jurídico. En esta dimensión a su vez el estudio se hace específicamente desde el punto de vista del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, excluyendo entonces el análisis desde otras ópticas jurídicas.

En su estructura, la tesis está dividida en cinco partes que corresponden a los capítulos que a su vez se agrupan en dos grandes partes. Cada capítulo a su tiempo cuenta con una introducción que buscar presentar antes de la lectura los tópicos que aborda y con unas breves reflexiones finales que se han hecho pensando en que, resguardando en cada momento la coherencia de todo el trabajo, pueda darse una lectura por separado a cada uno de ellos. Finaliza la Tesis con un apartado de conclusiones y propuestas.

La primera parte lleva por epígrafe ¿Una mirada sobre la Sexualidad Humana, el Derecho y los Derechos Humanos: Sexo, Identidad de Género, Orientación Sexual y Discriminación. Enfoques teóricos y recorridos jurídicos¿ y ella incluye los dos capítulos que constituyen el marco teórico sobre el que se ha trabajado la segunda parte. En el primero se aborda un estudio amplio de la sexualidad humana y en el segundo se busca el mismo propósito respecto de la idea de discriminación en derechos humanos.

Respecto del capítulo 1, aunque su nombre sea ¿Hacia una idea amplia de la sexualidad humana. Del concepto de sexo a la identidad de género y la orientación sexual¿ es una mirada inclinada hacia la psicología y la sociología, aún cuando también hay algunas breves y básicas aportaciones de otras disciplinas como la medicina, la biología, la religión o la antropología, estimadas necesarias para cumplir el objetivo de comprender, desde esta primera mirada, qué es en realidad la sexualidad.

El capítulo segundo, ¿La Discriminación en materia de Derechos Humanos. Un análisis de las desigualdades desde el punto de vista del Derecho¿, parte con un análisis de la igualdad como presupuesto para hablar de discriminación. Se analiza la distinción entre un concepto y las diversas concepciones de igualdad; el carácter relacional que va inmerso en la idea de igualdad; su complejidad en cuanto concepto relacional llegando a una concepción que sirva para entender su relación con la idea de no discriminación y como la igualdad se materializa en esta última, finalizando por la apreciación de la igualdad en el texto que da origen al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El segundo apartado de este capítulo busca precisar lo que es una simple y neutra distinción de una discriminación, analizando las diversas formas de discriminación y las llamadas ¿acciones positivas¿ como expresiones de cláusulas de no discriminación llegando a una idea genérica de ellas que supere las divisiones terminológicas que se observan en la doctrina sobre el tema, para dar luego al concepto de discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las distintas cláusulas de no discriminación.

La segunda parte de la Tesis se estructura en tres capítulos bajo al epígrafe ¿Discriminación y Sexualidad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos¿.

El capítulo tercero lleva por título ¿Un repaso por la discriminación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos con una especial referencia a la discriminación por sexo¿ y a través del mismo se muestra la importancia que ha tenido el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en lo que han sido los caminos de muchos individuos para terminar con las distinciones odiosas, injustificadas y faltas de razonabilidad que conforman jurídicamente una discriminación en sus derechos, tomando como un referente en esto lo que ha sido la evolución de este orden normativo en la historia de las mujeres y su histórica lucha por igualdad.

El capítulo cuarto, llamado ¿La Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Análisis Normativo, Jurisprudencial e Institucional¿, contiene la recepción que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos viene haciendo respecto de la situación que viven algunas personas que reivindican vivir una sexualidad diferente en su identidad de género o su orientación sexual y son discriminadas por pretender identificarse a sí mismas desde su vivencia particular de la sexualidad, con algunas referencias a dos derechos nacionales.

El capítulo quinto y final se llama ¿La importancia del soft law en el Tratamiento de la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género¿ y presenta, desde la realidad de ineficacia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos especialmente en el mundo de la sexualidad, aquellos problemas que sustentan esta ineficacia en la práctica, relevando instrumentos importantes de ¿derecho blando¿ o soft law que se han desarrollado como forma de mejorar las debilidades de este orden normativo a la hora de regular ciertas situaciones que tienen que ver con la sexualidad humana.

Las conclusiones de esta Tesis están desarrolladas detalladamente y en forma enumerativa a partir de una conclusión general de base. Tras ellas se introducen ciertas ideas o propuestas de cambios, enumeradas sólo para los fines de la lectura.

Acceder
Artículo

Identidad negada. Una decisión de la justicia constitucional que significa un menoscabo en la protección que merecen las personas trans

Beatriz Ramírez Huaroto, Vanessa Tassara

Las autoras realizan un análisis crítico de la STC 0139-2013-PA/TC, en la que el
Tribunal Constitucional desestimó la demanda de una persona transexual que solicitó
la inscripción de su cambio de sexo en el DNI. Ponen énfasis en la identidad de género
que tras una pretensión de esa naturaleza existía y las consecuencias que su negativa
podría causar.

Acceder
Artículo

Nuevas configuraciones religiosas/seculares: Las ONG 'pro-vida' en las disputas por las políticas sexuales en Argentina

Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2015

En América Latina, desde hace algunos años, una serie de actores religiosos vienen articulando estrategias para oponerse a los derechos sexuales y reproductivos. Si bien la jerarquía de la Iglesia Católica y algunas iglesias evangélicas continúan siendo centrales en la oposición a estos derechos, en las últimas décadas distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activarse políticamente en pos de resistir el avance de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos. Desde aquí, diversas ONG “pro-vida” vienen adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto argentino. El presente artículo busca describir e identificar la emergencia y el desarrollo de estas ONG en Argentina, así como las transformaciones en sus identidades públicas y sus acciones. Se destaca cómo han mutado sus identidades religiosa, desplazando estos elementos a un segundo plano. Así, se da cuenta de las complejidades que adquieren las fronteras entre lo religioso y secular en su accionar político.

Although the hierarchy of the Catholic Church and some evangelical churches continue to be the central opposition to sexual and reproductive rights (SRR), in recent decades, various sectors from the civil society have also begun to get politically active with the purpose of resisting the advance of the SRR agenda. Several “pro-life” NGOs are becoming increasingly important in Argentina. This article aims to describe the emergence and development of these NGOs in the country, the changes in their public identities and actions, as well as the ways in which these NGOs relate religion with politics. At the beginning, most of these organizations maintained a strong catholic identity; however, in the last two decades, a series of evangelical organizations have begun to emerge. In addition, many other NGOs are downplaying their religious identity, displacing it to a secondary position. This phenomenon evidences the complex nature of the limits between religion and secularity in the political activities of these organizations, in the context of the current debates around sexual policies.

Acceder