Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Familia y hogares'.
19 coincidencia(s) encontradas.

Artículo

Engulfed buy the family: women in the colombian development state between 1966 and 1990

Helena Alviar García

This article analyzes the evolution of social policy in Colombia in relation with macroeconomic development policies and family since 1966. Understanding that many legal reforms have been unable to redistribute resources across gender lines because of their inability to foreground economic development models and its consequences in macro policy framework, the main objective of this article is to make explicit the limitations imposed to women by them. Accordingly, development plans and other policy documents are taken seriously in order to show through a close reading of them that they limit the possibilities of reforms aimed at redistributing resources towards women because of their understanding of the family as a unit that would follow the luck of its male head and as the essential site of traditional, cultural and biological reproduction. Thus, women, understood as the responsible for human reproduction, and not as workers or citizens, were subordinated to the reproduction of patriarchal families, structurally affecting women’s access to resources.

Acceder
Artículo

“Family” as a legal concept

Helena Alviar García, Isabel Cristina Jaramillo Sierra

The concept of “family” plays an important role in the way national legal regimes distribute both power and resources. However, the idea of what a family is or should be is not univocal for all branches of law. In this paper we wish to contribute to feminist thinking about the law and to legal theory in general, by showing the contradictions and gaps in law’s incorporation of the legal concept of the family and their distributive impact. We use the notion of conceptual fragmentation to refer to the irregular manner in which family as a legal concept lands into the realms of diverse fields of law at different moments in time and with different emphasis. We argue that conceptual fragmentation makes connections through time and subject matter invisible, and therefore makes it harder to have a critique of the role of the family, treated as a legal concept, in the oppression of women. We establish that conceptual fragmentation is not irrational or incoherent but rather patterned in ways that correspond to the losses of women in contemporary societies. We use the case of colombian law to illustrate the stakes involved in defining the family and the operations that we call fragmentation. In particular, we explain how family law exceptionalism was produced, the importance of the legal concept of the family within family law and its ambivalence as to the proper definition, and the evolution of the concept of family within social policy. We argue that even if the stakes of the family seem to be all for same sex couples, in so far as “family” is still about reproduction and distribution, we should be vigilant about how women fare in the conceptual turns that seek to bring us closer to the natural family.

Acceder
Artículo

Legal Reform, Social Policy, and Gendered Redistribution in Colombia: The Role of the Family

Helena Alviar García

Acceder
Artículo

Sobre la compatibilidad del matrimonio igualitario y las uniones de hecho entre personas del mismo sexo con el ordenamiento constitucional peruano

María Soledad Fernández Revoredo
2015

La doctora María Soledad Fernandez realiza una importante exposición de argumentos en torno a la compatibilidad entre el matrimonio y las uniones de hecho entre personas del mismo sexo con nuestra vigente Constitución. Así, la autora desarrolla cómo es que está entendida la orientación sexual en nuestro ordenamiento jurídico, concluyendo que cualquier trato diferenciado en este aspecto tiene que ser visto como una categoría sospechosa.

Posteriormente, se expone cómo es concebida la familia; así como las instituciones del matrimonio y unión de hecho, y su relación con la heterosexualidad. Finalmente, la autora llega a la conclusión que, en base a los principios recogidos en nuestra Constitución, realizando una lectura sistemática del mencionado texto, es posible aceptarjurídicamente el matrimonio y la unión de hecho entre personas del mismo sexo.

Acceder
Artículo

Acerca de la problemática de las uniones homosexuales: matrimonio y adopción

María Soledad Fernández Revoredo, Patrick McCarthy, Armando Nieto Vélez, Jose Miguel Sánchez Tomás
2007

Acceder
Libro

Same Sex Couples - Comparative Insights on Marriage and Cohabitation

Macarena Sáez
| Springer

This book shows six different realities of same-sex families. They range from full recognition of same-sex marriage to full invisibility of gay and lesbian individuals and their families. The broad spectrum of experiences presented in this book share some commonalities: in all of them legal scholars and civil society are moving legal boundaries or thinking of spaces within rigid legal systems for same-sex families to function. In all of them there have been legal claims to recognize the existence of same-sex families. The difference between them lies in the response of courts. Regardless of the type of legal system, when courts have viewed claims of same-sex couples and their families as problems of individual rights, they have responded with a constitutional narrative protecting same-sex couples and their families. When courts respond to these claims with rigid concepts of what a family is and what marriage is as if legal concepts where unmodifiable, same-sex couples have remained outside the protection of the law.

Until forty years ago marriage was the only union considered legitimate to form a family. Today more than 30 countries have granted rights to same sex couples, including several that have opened up marriage to couples of the same sex. Every day there is a new bill being discussed or a new claim being brought to courts seeking formal recognition of same sex couples. Not all countries are open to changing their legal structures to accommodate same-sex couples, but even those with no visible changes are witnessing new voices in their communities challenging the status quo and envisioning more flexible legal systems.

Acceder
Artículo

In the Right Direction: Family Diversity in the Inter-American System of Human Rights

Macarena Sáez

This Article argues that the Inter-American System of Human Rights has contributed to a family system that embraces gender equality and non-heterosexual and gender non-conforming families. It argues that the system had, from its inception, an expansive idea of the family that included associations outside marriage. This was the basis for a robust development of the concepts of equality and non-discrimination by the Inter-American Commission of Human Rights and the Inter-American Court of Human Rights. Although the IACtHR has only decided a handful of cases related to the non-heterosexual family, its rich case law on equality and the right to family is favorable to family diversity, including marriage equality. The Inter-Amerrican system, however, must be careful not to fall into the trap of privileging the married family after so much progress towards family diversity.

Acceder
Documento

Derechos e igualdad de género en la legislación de familia de América Latina y el Caribe

Natalia Gherardi
2017 | ONU Mujeres

Acceder
Capítulo de libro

Violencia Familiar: acceso a la justicia y obstáculos para denunciar

Natalia Gherardi, Haydee Birgin
2008 | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata

Esta compilación nace de un doble interés. Por un lado, en el marco del convenio de cooperación de la Universidad Nacional de La Plata con la Universidad del Zulia, profundizar las investigaciones sobre teoría y filosofía de género, con especial acento en la producción de Iberoamérica. Por otro, reunir un conjunto de trabajos que sobre violencia contra las mujeres y desde diversas disciplinas constituyen un aporte al problema, tanto por la fundamentación teórica de sus causas como por los desarrollos en teoría del Derecho y la puesta en evidencia de las dificultades cotidianas para la aplicación y el cumplimiento de las leyes.

Acceder
Capítulo de libro

El hogar ¿público o privado? A propósito de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana en materia de violencia entre cónyuges

Isabel Cristina Jaramillo Sierra
1999 | Universidad de los Andes, Facultad de Derecho

Acceder
Documento

Adolescentes: Derecho al aseguramiento y atención en salud sexual, reproductiva y mental en el Perú. Balance normativo

Marcela Huaita Alegre, Julissa Chávez Granda, Connie Vila Córdova
2020 | UNICEF Perú

El presente estudio se realiza en el marco del Programa de Cooperación Perú – UNICEF 2017-2021 que busca promover los derechos de las y los adolescentes, las niñas y los niños, y la creación de oportunidades equitativas para que cada uno de ellos, sin distinción de género, etnia, lugar de residencia, condición de vida o de cualquier otra índole, desarrollen su potencial. Tiene como uno de sus componentes contribuir a que las y los adolescentes cuenten con mayores oportunidades para disfrutar de una vida saludable, aprender a lo largo de ella y ejercer plenamente su ciudadanía.Los objetivos de este informe son:• Identificar y analizar las barreras y vacíos nor-mativos de diferentes niveles que limitan el acceso de la población adolescente a los servicios de salud para prevención y atención de VIH/SIDA, embarazo, depresión y violencia en las Ipress (Instituciones Prestadoras de Servi-cios de Salud) administradas por las diferen-tes Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud-IAFAS, teniendo como referencia el nivel de cumplimiento de los compromisos vinculantes y no vinculantes del Estado peruano y las observaciones es-tablecidas por el Comité de los Derechos del Niño.• Identificar y analizar el nivel de consistencia y coherencia entre las diferentes normativas emitidas por el Estado peruano para la prevención y atención de VIH/SIDA, embarazo, depresión y violencia en adolescentes.• Identificar y analizar las barreras y vacíos normativos para el acceso de adolescentes a un seguro de salud desde las diferentes Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud-IAFAS.• Identificar y analizar el nivel de consistencia y coherencia entre la normatividad emitida por el ente rector en salud (Ministerio de Salud), y los documentos o protocolos emitidos por las diferentes Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud-IAFAS en relación con la prevención y atención de VIH/SIDA, embarazo, depresión y violencia en adolescentes. En ese sentido, en el informe, luego de abordar algunas problemáticas que se dan en torno a la categoría adolescente y el reconocimiento de sus capacidades, revisa las obligaciones del Estado frente al derecho a la salud que este grupo de nuestra población debe gozar. Uno de estos ámbitos es el de aseguramiento en salud, tema poco abordado desde la perspectiva de las y los adolescentes. Por ello el estudio busca identificar y analizar las barreras y vacíos normativos para el acceso de adolescentes a un seguro de salud desde las diferentes IAFAS, teniendo en cuenta, especialmente, aquellas barreras y vacíos normativos que limitan el acceso de la población adolescente a los servicios de salud para prevención y atención de VIH/SIDA, embarazo, depresión y violencia.La principal conclusión, a nivel del sistema de salud, es la necesidad de conciliar las diferentes visiones de los y las adolescentes que se encuentran en la normatividad peruana para garantizar su derecho a la salud. Se identifica que aún persisten normas restrictivas que limitan los criterios de elegibilidad para esta población, como por ejemplo la remisión de la Ley General de Salud a la norma del Código Civil que define a la población adolescente como incapaces absolutos (doce a dieciséis años) o relativos (dieciséis a dieciocho años) y por tanto no pueden dar consentimiento sin la presencia de padres o tutores, lo mismo que se contrapone al estándar de confidencialidad y privacidad (aceptabilidad) recomendado por la Convención sobre los Derechos del Niño.De otro lado, establecer los catorce años como una edad determinada para dar consentimiento válido para el inicio de relaciones sexuales no violatorias de su integridad sexual es problemático, especialmente por el factor cultural. Dado que si bien puede proteger a determinadas adolescentes porque determina una violación presunta, también puede oponerse a la accesibilidad a los servicios sin discriminación por razón de la edad. En materia de aseguramiento, el sistema de salud peruano está fragmentado y segmentado lo cual ocasiona que no se sepa exactamente cuántos seguros tiene una persona. Si bien ello no se restringe al grupo adolescente, resulta importante mencionarlo porque afecta el goce del derecho a la salud para este grupo poblacional.La cobertura del aseguramiento en salud está alcanzando a la población adolescente en mayor medida que a la población en general. A pesar de ello existe 20% de la población adolescente sin seguro (Censo 2017), es decir, poco más de medio millón de peruanos y peruanas. Sin embargo, el número de adolescentes que no tienen algún seguro aumenta con la edad: se pasa de 93,334 adolescentes que a los doce años sin con seguro, a 112,706 que a los diecisiete años no cuentan con uno, aumentando de 17% a 23% los que carecen de él, según datos del Censo 2017. Las y los adolescentes de algunas regiones del país, especialmente las del sur, podrían estar en-frentando mayor dificultad para gozar de algún tipo de seguro (Puno, Tacna, Arequipa, Madre de Dios, Ica, Lima provincias, La Libertad, Piura).El SIS es el gran asegurador para la población adolescente, seguido de EsSalud. Sin embargo, del total de adolescentes que gozan de algún tipo de seguro de salud, aproximadamente el 3% tiene una cobertura en planes por debajo del PEAS.En las IAFAS públicas no se oferta el PEAS en todos los casos, existiendo por ejemplo más de un 10% de adolescentes de EsSalud que no reciben PEAS completo. De acuerdo a SuSalud solo las IAFAS de las Fuerzas Armadas y Policiales estarían ofertando el PEAS a toda la población adolescente que está bajo su régimen. En el sistema privado los autoseguros son los que estarían ofreciendo en mayor medida PEAS completos para este grupo poblacional.La cobertura en torno a la violencia intrafamiliar está prevista en el PEAS en relación únicamen-te con manifestaciones de violencia física. Otras relativas a salud mental, como la depresión, no están asociadas a la violencia intrafamiliar, pe-ro sí están previstas de manera autónoma, de manera tal que si se le identifica debería tener la cobertura correspondiente. Los períodos de carencia o espera varían entre IAFAS (SIS, Es-Salud; Seguros privados), sin que ello esté, en apariencia, debidamente justificado con estu-dios actuariales. En el SIS la ficha de focalización de hogares puede constituirse en una barrera de ingreso, cuando la o el adolescente proveniente de una familia no pobre recurre al sistema de manera independiente, dado que por sí mismo no constituye un hogar y es persona dependiente de su familia de origen1. Además, existe riesgo de pérdida de seguro al cambiar de situación labo-ral personalmente o sus padres, especialmente cuando tiene que pasar de EsSalud al SIS, por-que EsSalud no les da de baja pero tampoco les atienden luego del período que la ley prevé y en el SIS aparecen como con cobertura.Uno de los temas de mayor alarma por su incons-titucionalidad es que algunas IAFAS públicas no cubren los gastos por maternidad a las hijas ado-lescentes embarazadas, porque no se extiende el concepto de “beneficiario” del sistema al producto de su embarazo. Al respecto, hay norma-tividad interna expresa tanto en EsSalud como en Saludpol e IAFAS de las FFAA. No así en los seguros privados que sí le dan cobertura.Además, en algunas IAFAS de las Fuerzas Arma-das y Policía se excluye de cobertura a las hijas
hijos que se casan, sin especificar edad, y en el caso de la Policía también hay exclusión expre-sa en los casos de las adolescentes que deciden convivir con su pareja.La eficiencia técnica de la provisión de servicios de atención de salud a las y los adolescentes se ve comprometida por las barreras antes reseñadas y por algunas propias de la oferta del servicio; por ejemplo, que para gozar del derecho no es suficiente la partida de nacimiento que evi-dencie la vinculación parental, sino que deben estar inscritos en una ficha familiar en las IAFAS de las FFAA.Asimismo, desde el sector público se identifica una ausencia de indicadores relativos a la etapa de vida adolescente en el documento que regula precisamente la medición de avances de los programas presupuestales. Barrera en el nivel instrumental pero que va a tener un fuerte impacto en el nivel programático y organizativo, dado que se opone a la disponibilidad de data de programas estratégicos. Esperamos que el presente estudio contribuya a reflexionar sobre la importancia de garantizar la salud de la población adolescente pues ello sin duda contribuirá a asegurar sus derechos, mejorar su futuro y el de nuestro país.

Acceder
Capítulo de libro

Visión contemporánea de las familias monoparentales

Verónica Spaventa
2020

Acceder
Capítulo de libro

El derecho de familia interpelado por las uniones homosexuales

Verónica Spaventa
2009

Acceder
Artículo

La familia desnuda

Verónica Spaventa
2007

El trabajo que se presenta, explica a la familia como una práctica social construida desde ciertas exigencias sociales, polìticas y culturales. También describe la manera en que el discurso jurídico esencialista excluye otros modelos de familia que se enfrentan al hegemónico, aún cuando éstos buscan circunscribirse dentro de dicho discurso.

Acceder
Artículo

Algunos avances del proyecto de investigación hogares a cargo de madres solas

Verónica Spaventa
2002

Acceder
Capítulo de libro

La guarda compartida. Una visión comparativa a través del nuevo derecho español e italiano en la materia

Eleonora Lamm, Aida Kemelmajer de Carlucci
2010

Este libro recoge trabajos doctrinales y sentencias de la autora de enorme actualidad en el derecho de familia latinoamericano, entre otros: una moderna jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el concepto de vida familiar; el derecho a conocer el origen biológico; la responsabilidad civil por la falta de reconocimiento del hijo extramatrimonial (daños morales y daños materiales); la legitimación del presunto padre biológico para iniciar acción de impugnación de la paternidad del hijo nacido dentro del matrimonio; el interés superior del niño y los requisitos de la adopción; ese mismo interés ante las acciones de reconocimiento de la filiación extramatrimonial y la falsificación de partidas extranjeras; la privación de la patria potestad frente a las pericias contradictorias; la subsistencia del deber de fidelidad durante la separación de hecho; la naturaleza del derecho de recompensas al momento de la extinción de la comunidad conyugal; las soluciones judiciales a la problemática generada por las relaciones fácticas de la pareja heterosexual; las nuevas tendencias europeas sobre guarda compartida; los problemas de la ancianidad y el respeto a la autonomía del paciente y su previsión frente a la posibilidad de no poder expresar su voluntad en un futuro.

Acceder
Artículo

Diversidad familiar: la cláusula tercera del Código Civil y Comercial como una ampliación de su recepción legal

Eleonora Lamm
2016

Acceder
Artículo

Families beyond heteronormativity

Juan Marco Vaggione
2013

This chapter analyzes how the family structure is gradually reconfigured on the basis of the existence of diverse sexualities. In their roles as same sex couples, as gay and lesbian parents, or as sons and daughters with different sexual orientations or gender identities, LGBTI individuals challenge different religious, moral, and legal conceptions of the family. The chapter focuses on the ways in which case law on sexuality not only widens the legal spaces for recognition of rights, moving the boundaries of the established family as a unique reality, but it also criticizes the characteristic heteronormativity of most legal rationales. In particular, case law is reviewed in three spheres of family rights: same-sex couples, the right to adoption, and child custody.

Acceder