Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Estrategias educativas'.
3 coincidencia(s) encontradas.

Video

Aprendizaje en colaboración

María Victoria Castro
2011 | New Media. UFM

María Victoria Castro explica qué es el aprendizaje en colaboración: metodología que emplea, corriente didáctica en que se basa, objetivos, así como diferencias que existen entre esta metodología y la enseñanza tradicional. También, comenta cómo esta nueva forma de enseñanza incentiva la autonomía e iniciativa del estudiante, para que asuma su propia responsabilidad frente al aprendizaje; habla de los elementos esenciales de que requiere, habilidades que desarrolla en el alumno y finalmente recomienda bibliografía para quienes estén interesados en este tema.

Acceder
Documento

Asegurando el acceso a la educación inclusiva a través del acceso a la información pública

Mercedes Cavallo, Sofía Minieri
2013 | Asociación por los derechos civiles

Este documento presenta los resultados de una investigación llevada a cabo por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), entre mayo de 2011 y mayo de 2012, en el marco del proyecto “Asegurando el Acceso a la Educación Inclusiva a través del Acceso a la Información Pública”. A la hora de desarrollar este proyecto, ADC se propuso: a) Analizar el contenido y alcance de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), entre otros instrumentos internacionales vinculados a las personas con discapacidad. b) Monitorear la implementación de la CDPD en materia de educación de las personas con discapacidad por parte de las autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires, a través del análisis del marco normativo que rige el sistema educativo nacional y provincial y las políticas educativas desarrolladas por las autoridades de ambas jurisdicciones. c) Investigar e identificar posibles falencias en materia de producción y acceso a información pública relevante sobre la materia, y realizar recomendaciones para eliminar estos problemas. d) Sugerir estrategias para eliminar las barreras que impiden quelas personas con discapacidad puedan acceder a una educación inclusiva.
Para alcanzar estas metas, ADC implementó un plan de trabajo en tres etapas. En un primer momento, se relevó la bibliografía existente en relación a la forma en que las sociedades y los Estados han percibido y valorado a la discapacidad a lo largo de los años. Este relevamiento nos permitió identificar cuatro modelos de discapacidad: el modelo tradicional, el modelo rehabilitador, el modelo social y el modelo de derechos humanos. Asimismo, analizamos el marco normativo inter-nacional (tratados, normas de derecho consuetudinario, etc.) vinculado a las personas con discapacidad y las resoluciones y recomendaciones emitidas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Comité de los Derechos del Niño, entre otros órganos de derechos humanos. Con el objetivo de comprender mejor tanto los modelos de discapacidad como el marco normativo internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, también entrevistamos a personas con discapacidad y a miembros de organizaciones no gubernamentales dedicadas a promover los derechos de este grupo. Al incorporar la visión de las personas con discapacidad sobre la temática no sólo buscamos comprender mejor sus necesidades e intereses sino que, además, aspiramos a honrar el lema “Nada sobre nosotros sin nosotros”
2 No obstante, “debe señalarse que el propio colectivo de personas con discapacidad es internamente heterogéneo. Esta característica impone lógicas de acción, prioridades y particularidades que permean no sólo el accionar de la sociedad civil sino también el de los organismos del estado que se vinculan con mayor nivel de inmediatez con esos sectores del colectivo general y que, en consecuencia, generan una sumatoria de respuestas de políticas también parciales y heterogéneas”
3 .En una segunda etapa, nos abocamos a monitorear el cumplimiento del artículo 24 de la CDPD, entre otras normas de la misma convención, por parte del Estado nacional y de la provincia de Buenos Aires. Con ese fin, identificamos y analizamos el marco normativo que regula el sistema educativo en ambas jurisdicciones (i.e. la Constitución Nacional, la Constitución de la provincia, leyes, decretos y resoluciones) y las políticas educativas implementadas a nivel nacional y provincial con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. Además, entrevistamos a las autoridades gubernamentales encargadas del diseño y la implementación de estas políticas, maestros, académicos, representantes de organizaciones de padres y autoridades de organizaciones no gubernamentales que promueven el derecho a la educación de las personas con discapacidad. En esta segunda etapa también identificamos y analizamos las herramientas utilizadas por las autoridades educativas nacionales y provinciales para producir información relevante sobre la educación de las personas con discapacidad, y entrevistamos alas autoridades gubernamentales encargadas de su diseño e implementación. Con el objetivo de identificar la información pública disponible en materia de educación de las personas con discapacidad, también relevamos y estudiamos materiales de divulgación y reportes elaborados por las autoridades nacionales y provinciales. A través de este relevamiento, pudimos comprobar que muchos datos que considerábamos relevantes para la elaboración de este informe no estaban disponibles en los documentos consultados. En consecuencia, realizamos más de 20 pedidos de acceso a información pública, a través de los cuales planteamos más de 60 preguntas a distintos organismos públicos nacionales y provinciales. Dada la falta de respuesta a muchos de estos pedidos, iniciamos acciones de amparo contra diversos organismos provinciales. El objetivo de estas acciones es tener acceso a aquella información que consideramos crucial para que la sociedad civil pueda tener algún tipo de control y monitoreo sobre el accionar del Estado provincial en materia de educación inclusiva. La tercera y última parte de la investigación consistió en evaluar los resultados obtenidos a la luz de los principios es-tablecidos en la CDPD y su Protocolo Facultativo, para así proceder a la redacción del presente informe. Este análisis nos permitió determinar que, pese a que tanto la Ley de Educación Nacional 26.206 como la Ley de Educación Provincial 13.688receptan el principio de inclusión educativa, muchos de los 79.000 niños, niñas y adolescentes con discapacidad que viven en la provincia de Buenos Aires encuentran una gran cantidad de barreras que les impiden ejercer su derecho a una educación inclusiva. Es nuestro interés que el presente trabajo constituya un aporte a los esfuerzos que han realizado y realizan tanto las organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de las personas con discapacidad como las autoridades educativas de la provincia de Buenos Aires para promover y garantizar los derechos de las personas con discapacidad

Acceder
Artículo

Neoconservadurismos y política sexual: Discursos, estrategias y cartografías de Argentina

María Cecilia Johnson, Angélica Peñas Defago, María Candelaria Sgro Ruata
2022

Las reformas legales, pero también las sociales y culturales,
logradas gracias al accionar de los movimientos feministas, de
mujeres y LGBTIQ+ en Argentina han dado lugar a múltiples reacciones de los poderes religiosos. En el marco de estas tensiones, la agenda académica de América Latina y de otras regiones, viene proponiendo diversos debates en torno al estudio de la reactivación moral conservadora. Distintos sectores religiosos neoconservadores rediseñaron y expandieron sus formas de intervención pública en defensa de un orden familiar y sexual monogámico, reproductivista, cis, heterosexual. Las mutaciones en las acciones neoconservadoras que se vienen desplegando en Argentina en las últimas décadas contra políticas públicas siguen siendo una dimensión central para comprender el escenario contemporáneo sobre derechos sexuales (no) reproductivos. Las disputas parlamentarias y judiciales, las manifestaciones en los medios de comunicación, la incidencia en las políticas educativas y de salud son algunos de los puntos de partida que ofrecen los estudios que integran esta compilación. En definitiva, los aportes de este libro abren el campo para la comprensión de la política sexual en relación con las heterogéneas formas que presentan los neoconservadurismos religiosos en Argentina como una dimensión clave para entender las dinámicas democráticas actuales, no sólo en el país sino también en la región.

Acceder