Documento Jornadas de seminario permanente (Febrero - mayo 2022)
María Helena Carbonell Yánez, Eleonora Lamm, Chloé S. Georas Santos, Paola Bergallo
2022
Jornadas del seminario permanente realizadas entre febrero y mayo de 2022.
Acceder Seminario permanenteImplementación de las garantías de la CIDH por las Cortes Ecuatorianas (Seminario permanente 2022)
El Seminario Permanente Red ALAS es un espacio académico de discusión de los trabajos de lxs integrantes de la Red. En cada sesión, se presenta un trabajo de algunx de sus integrantes que ha sido previamente circulado para la lectura por parte de todxs sus participantes.
Los comentarios están también a cargo de dos integrantes de la Red ALAS y buscarán mostrar las fortalezas del texto, tanto como posibles contrargumentos o limitaciones metodológicas. Confiamos en que el Seminario Permanente se convierta en un espacio de encuentro,
conocimiento, mentoría y construcción de conocimiento y esperamos que todxs se animen a participar activamente.
También lxs invitamos a traer como invitadxs a las personas de su círculo académico que puedan mostrar interés directo en los temas y actividades, como colegas, estudiantes de doctorado o maestría, entre otrxs.
Documento Informe técnico Covid-19: Un Enfoque de Género. PROTEGER LA SALUD Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO
Fondo de Población de Naciones Unidas
2020
Acceder ClasesDerechos sexuales y reproductivos en el sur global
Clase dictada por la profesora Lidia Casas, Co-Fundadora de Red ALAS (Chile).
VerConferenciasEstándares internacionales de protección de los derechos sexuales y reproductivos I
La profesora Luisa Cabal, Co-Fundadora de Red ALAS (Colombia), y María Alejandra Cárdenas plantean cuáles son los estándares internacionales para la protección de derechos humanos y su aplicación en casos en América Latina.
Ver conferenciaCapítulo de libro Estándares sobre derechos sexuales y reproductivos en el derecho internacional de los derechos humanos
Ximena Andrea Gauché Marchetti
2016 | Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales
Acceder Artículo Contested sexualities: legal strategies by self- proclaimed “pro-life” NGOs against sexual and reproductive rights in Argentina
Angélica Peñas Defago, José Manuel Morán Faúndes
2014
Over the past few decades political processes recognizing and broadening sexual and reproductive rights have produced a reaction from conservative sectors seeking to block those gains. Although the Catholic Church hierarchy and some Evangelical churches have led the opposition to these rights, various sectors of civil society have begun to foment resistance to pluralist sexual politics. In Argentina self-proclaimed pro-life nongovernmental organizations have become important in the local context, using channels legitimized by contemporary democracy. While they initially devoted themselves primarily to the issue of abortion through activities associated with assistencialism and cultural impact, their actions since the 1990s have diversified, entering into the politico-institutional field and aiming at other issues associated with the country’s sexual policy. The movement and religion overlap at many levels and are separate in others. The complexity of the relationship between them requires rethinking of the normative frameworks through which progress on sexual and reproductive rights in Latin America is usually theorized. The separation of religion and politics under the paradigm of laicism can be insufficient to guarantee sexual pluralism in our societies.
En las últimas décadas, los procesos políticos por el reconocimiento y ampliación de los derechos sexuales y reproductivos han generado la reacción de sectores conservadores que buscan obstaculizar dichas conquistas. Si bien la jerarquía católica y algunas iglesias evangélicas han protagonizado el rechazo a estos derechos, distintos sectores de la sociedad civil han comenzado también a activar una resistencia a las políticas sexuales pluralistas. En Argentina las organizaciones no-gubernamentales autodenominadas pro-vida han adquirido relevancia en el contexto local, utilizando los canales legitimados por la democracia contemporánea. Mientras las primeras se abocaron centralmente a la temática del aborto desde acciones asociadas al asistencialismo y al impacto cultural, a partir de los noventa sus acciones se han diversificado, entrando al campo político-institucional y orientándose a otros temas asociados a la política sexual del país. Este movimiento y la religión se superponen en muchos niveles y se separan en otros. La complejidad que reviste su relación implica repensar los marcos normativos mediante los cuales se ha solido teorizar el avance en los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. La separación de la religión y la política bajo el paradigma de la laicidad puede resultar una estrategia insuficiente para garantizar el pluralismo sexual al interior de nuestras sociedades.
Acceder Artículo Cuerpos impugnados en las cortes argentinas
Angélica Peñas Defago
2017
En América Latina los procesos políticos por el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos han generado una serie de disputas entre sectores antagónicos. Por un lado, los movimientos feministas y LGBTTI pugnan por la inclusión y ampliación de estos derechos en las políticas públicas. Frente a ellos, se viene consolidando un activismo de oposición cada vez más complejo que trasciende a los actores religiosos que históricamente han defendido una moral sexual conservadora. Desde la sociedad civil, se han conformado una serie de ONG que privilegian la judicialización y el uso de un lenguaje de derechos humanos como estrategias de impacto político y social. Este trabajo identifica y analiza la configuración y evolución de las ONG católicas “Pro-Vida” de cohorte católico en Argentina en su accionar frente a las Cortes.
Acceder Artículo Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina a debate
Angélica Peñas Defago, Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Marta Rodríguez de Assis Machado
2019
Acceder Capítulo de libro A religiao e a política no tempo dos direitos sexuais e reproductivo
Juan Marco Vaggione
2015
Acceder Capítulo de libro Religiones y políticas sexuales: Iglesias católica y evangélicas frente al matrimonio homosexual en Argentina
Juan Marco Vaggione
2015
Acceder Capítulo de libro Paradoxing the Secular in Latin America. Religion, Gender and Sexuality at the Crossroads
Juan Marco Vaggione
2006
The strong influence of secularization theory has produced simplified conceptualizations of religion that, when analyzing gender and sexuality, overlooks important sociopolitical dynamics generating crucial paradoxes. Considering the existence of citizen organizations articulating counter-doctrinal theologies, this article suggests that a post-secular understanding of the public sphere is a valid path for overcoming gender and sexuality inequalities not only within the Catholic Church but also in society at large. These organizations reinscribe core religious values with pluralist understanding of gender and sexuality bypassing, at least factually, the authoritarian structure of the Church while, at the same time, publicly circulating religious narratives confronting doctrinal patriarchy and heteronormativity.
Acceder Capítulo de libro The Politics of Dissent: the role of Catholics for a Free Choice in Latin America
Juan Marco Vaggione
2007
Religions have moved forward in fields where they were meant to withdraw, generating political dynamics which force the prevailing conceptual frameworks to be rethought and to the design of new strategies. The main purpose of this article is to analyse two opposed dynamics that make the complex politicization of religion vis-à-vis sexual and reproduction rights apparent. In first place, we must take into consideration the role played by the Catholic hierarchy as the main obstacle in the sanction and effective validity of rights in favour of women and sexual minorities, an obstacle that does not only exist at a religious/moral level but also at the level of public and legal discussions. The thesis of this article is that the Catholic Church has managed a strategic adaptation in its defence for the traditional family because without renouncing to its privileges as a religious institution, it claims rights as a political actor. The strong influence, but paradoxically, the greatest weakness of the Church as a sector of power in Latin American democracies lies greatly within this duality (religious / political). Secondly, this article rescues the existence of religious pluralism in Latin America as a political phenomenon, particularly, the one that takes place within Catholicism in the form of religious dissidence. Compared with a Church that politicizes its dogmatic defence of a particular family model, where patriarchy and hetero-normativity are camouflaged, a significant number of believers build their religious identity opposing the official doctrine in sexuality-related issues. For the most part, we must take into consideration the activities of the organizations named Catholics for a Free Choice, which have established an original antagonism to the Catholic Church hierarchy in Latin America. Catholics for a Free Choice exposes the existing fractures between the hierarchy, which is increasingly obsessed with a particular sexual morality, and a significant number of followers who assert their religious identities in a plural and autonomous way. These fissures are significant political spaces that permit going more profoundly into womens liberation and into the liberation of sexual minorities in Latin America.
Acceder Capítulo de libro La sexualidad en un mundo post secular. El activismo religioso y los derechos sexuales y reproductivo
Juan Marco Vaggione
2009
Acceder Capítulo de libro El fundamentalismo religioso en Latinoamérica. La mirada de los/as activistas por los derechos sexuales y reproductivos
Juan Marco Vaggione
2010
Acceder Capítulo de libro Prólogo [Es el Perú un Estado laico? Análisis jurídico desde los derechos sexuales y derechos reproductivos]
Juan Marco Vaggione
2012
Acceder Capítulo de libro Derechos Sexuales y Reproductivos. Repensando las dimensiones religiosas de la política
Juan Marco Vaggione
2012
El propósito de este trabajo es pensar la política sexual contemporánea a través de sus dimensiones religiosas. Aunque en general estas dimensiones pueden ser leídas como residuos, este trabajo, por el contrario, las considera como un elemento crucial desde el cual analizar el estatus de los DDSSRR en la región. El debate sobre la democratización de la sexualidad en Latinoamérica lleva anudado, de manera inevitable, distintas construcciones sobre las formas políticas de lo religioso, algunas de la cuales se pretende profundizar en este trabajo. En primer lugar, se consideran las formas en el avance de la agenda favorable a los DDSSRR, que articula un antagonismo con la Iglesia católica. De manera directa o indirecta, los movimientos feministas y por la diversidad sexual confrontan las influencias religiosas en diversas arenas, ya que la politización de la sexualidad llevada adelante por estos movimientos es, también, una politización de lo religioso. Se aborda el análisis de esta política sobre lo religioso de los movimientos por medio de considerar dos demandas legales puntuales: el aborto y las parejas del mismo sexo. En segundo lugar, el trabajo analiza la forma en que la Iglesia católica desarrolló nuevas estrategias para defender su doctrina religiosa frente al avance de los DDSSRR en el ámbito internacional. En particular, desde mediados de los noventa distintos documentos del Vaticano han ido conformando las principales dimensiones de una política sexual que, retomando el viraje político de la Iglesia durante el concilio Vaticano II, se presenta cada vez más a través de discursos, actores y canales que podrían denominarse como seculares, por lo menos en el sentido tradicional. La Iglesia católica plantea una política sobre lo secular que, mixturando estrategias, actores y discursos, genera una resistencia compleja hacia los DDSSRR. Finalmente, el trabajo considera cuáles son los principales desafíos para una política sexual democrática. La compleja articulación entre religión y política a la que se hizo referencia previamente implica también la necesidad de repensar los marcos teóricos y estrategias utilizadas para el avance de los DDSSRR en la región. El trabajo plantea la necesidad de una política compleja sobre lo religioso, política que mientras defiende la laicidad del Estado y la secularización del derecho como componentes centrales de las democracias debe, al mismo tiempo, generar estrategias frente a la "inevitabilidad" política de lo religioso.
Acceder Capítulo de libro La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: las principales dimensiones del neoactivismo conservador argentino
Juan Marco Vaggione, José Manuel Morán Faúndes, María Candelaria Sgro Ruata, Angélica Peñas Defago
2018
El propósito de este trabajo es identificar algunas de las adaptaciones y cambios del neo-activismo conservador, especialmente el vinculado con la Iglesia Católica, como reacción a la temporalidad política iniciada por los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Sin desconocer la existencia de continuidades, el impacto de los movimientos feministas y por la diversidad sexual sobre la política regional ha generado un nuevo escenario al que distintos sectores conservadores se adaptaron para defender su agenda. En particular, el artículo toma el caso argentino con el propósito de profundizar tres dimensiones que permiten caracterizar las adaptaciones y cambios que caracterizan al neo-activismo conservador. En la primera parte se abordan algunos de los desplazamientos y reconfiguraciones identitarias que politiza el neo-activismo a través de la creación y crecimiento de las ONG pro-vida / pro-familia. En segundo lugar, se analizan diferentes formas en que el neo-activismo utiliza (e incluso configura) el espacio público con el propósito de influir en los principales debates vinculados a la sexualidad. Finalmente, se incluye un análisis sobre los principales nudos argumentales del neo-activismo en defensa de una moral restrictiva.
Acceder Documento El aborto. las nuevas fronteras
Juan Marco Vaggione
2009
En este artículo se buscó presentar tres niveles diferentes que, aunque interconectados, aluden a distintos tipos de influenciaspolíticas de las religiones. En primer lugar, la separación Estado/iglesia que continúa siendo un nivel problemático en diversos países Latinoamericanos. Por diversos motivos, las instituciones legales en algunos países Latinoamericanos aún otorgan una serie de privilegios a la Iglesia Católica que fragilizan a la democracia como sistema. A este nivel, sigue siendo importante presionar desde los movimientos sociales para la existencia efectiva de un Estado laico que garantice su autonomía e independencia de las instituciones religiosas. En segundo lugar, se consideró la relación gobiernos y jerarquía eclesial que busca captar las dinámicas políticas concretas que se dan en los diversos países. Más allá de la estructura legal existente, o sea más allá del diseño institucional en la relación Estado/iglesia, los diversos gobiernos establecen relaciones diferentes con la jerarquía eclesial. Aunque es correcto sostener que la mayoría de los gobiernos, y de los partidos políticos, tienden a alinearse en temas de moralidad sexual con la Iglesia Católica debe también rescatarse que sectores políticos progresistas tienen mas posibilidad de articular políticas de gobierno sin responder a las presiones de la jerarquía eclesiástica. Por ello, la existencia de gobiernos en Latinoamérica que pueden caracterizarse como centro-izquierda representa una ventana de oportunidades para la profundización de los derechos sexuales y reproductivos. En tercer lugar, en este artículo se rescató la sociedad civil como una arena democrática a la cual el activismo religioso ha priorizado en los últimos años. Junto a la jerarquía católica es posible observar a un importante número de organizaciones no gubernamentales que, con diversas estrategias, se movilizan por defender la institucionalización de la familia como una realidad única y de confrontar el pluralismo que encarnan los movimientos feministas y de minorías sexuales. A esto se le suma el papel que los sectores religiosos tienen en los Comités de Bioética, ya que son una instancia importante para discusiones supra legales sobre cuestiones de género y sexualidad. Finalmente, la Iglesia Católica, al igual que otras religiones, tiene también una política de medios ya que ha comprendido la importancia que los medios masivos de comunicación tienen para las sociedades contemporáneas. La distinción entre estos niveles permite una comprensión más compleja de las formas en que las religiones influencian la toma de decisiones. Los actores y discursos religiosos conservadores tienen una presencia política que requiere de estrategias diversificadas. Presuponer que la influencia de lo religioso se reduce a un problema de incompleta separación entre Estado e iglesia implica descuidar las múltiples y efectivas maneras en que el fenómeno religioso impide el cambio social necesario para una sociedad más justa.
Acceder Artículo La "cultura de la vida". Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales y reproductivos
Juan Marco Vaggione
2012
Acceder Artículo Families beyond heteronormativity
Juan Marco Vaggione
2013
This chapter analyzes how the family structure is gradually reconfigured on the basis of the existence of diverse sexualities. In their roles as same sex couples, as gay and lesbian parents, or as sons and daughters with different sexual orientations or gender identities, LGBTI individuals challenge different religious, moral, and legal conceptions of the family. The chapter focuses on the ways in which case law on sexuality not only widens the legal spaces for recognition of rights, moving the boundaries of the established family as a unique reality, but it also criticizes the characteristic heteronormativity of most legal rationales. In particular, case law is reviewed in three spheres of family rights: same-sex couples, the right to adoption, and child custody.
Acceder Artículo El límite sexual para una política posible. Cuerpo y Pobreza
Juan Marco Vaggione
2013
Acceder Artículo La democratización del debate sexual en Derecho de Familia
Juan Marco Vaggione, Mariela Puga
2014
El artículo tienen como principal propósito analizar el caso de denegación de la personería jurídica a la AMMAR-Córdoba, una organización de la sociedad civil que se moviliza en protección de las trabajadoras sexuales. Frente a un contexto de cambio legal en relación con los derechos sexuales y reproductivos este fallo evidencia la substencia de nudos problemáticos en los debates sobre la ciudadanía sexual en la Argentina contemporánea.
Acceder Artículo La politización de la sexualidad y los sentidos de lo religioso
Juan Marco Vaggione
2014
El artículo reflexiona sobre distintos sentidos de lo religioso que emergen en el debate por los derechos sexuales y reproductivos en América Latina. En la búsqueda de avanzar en sus agendas, los movimientos feministas y por la diversidad sexual, confrontan la influencia de las religiones, en particular de la Iglesia Católica, y ponen en circulación distintas estrategias de intervención pública. Considerando algunas estrategias privilegiadas por estos movimientos, se plantean en particular tres tipos de políticas: de laicización del estado, de desimbricación del derecho y de pluralización de lo religioso. Estas políticas vuelven legibles matrices de sentido que permiten, en conjunto, un acercamiento a las complejas formas de articulación entre sexualidades y religiones en la política sexual contemporánea.
Acceder Artículo Pluralismo religioso y políticas sexuales en Argentina
Juan Marco Vaggione, Daniel Jones
2015
El artículo se focaliza en el debate que culminó con la sanción de la ley de matrimonio civil para parejas del mismo sexo en Argentina en 2010, profundizando en qué consiste el pluralismo religioso que posibilitó que actores religiosos actuasen como fuerzas políticas favorables a la diversidad sexual y su reconocimiento legal. Ante una mayoría de estudios sobre lo religioso como influencia conservadora sobre la política sexual, aquí nos concentramos en las posiciones religiosas favorables al matrimonio civil de parejas del mismo sexo de evangélicos y católicos romanos en Argentina, en base a la sistematización y análisis de fuentes secundarias.
Acceder Artículo La Iglesia Católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa
Juan Marco Vaggione
2017
El debate por ampliar las fronteras de la ciudadanía sexual impulsado por los movimientos feministas y por la diversidad sexual dio lugar (paradójicamente) a la configuración de una ciudadanía religiosa. El principal propósito de este artículo es analizar esta configuración buscando comprender la política del activismo católico conservador en las democracias contemporáneas. En particular se proponen tres dimensiones de la ciudadanía religiosa: el trazado de fronteras identitarias, la movilización de creencias y el reconocimiento de derechos religiosos. Cada una de estas dimensiones iluminan aspectos distintos (aunque interconectados) de la política de la Iglesia Católica en reacción a los impactos, reales e imaginarios, del reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos.
Acceder Artículo Cortes irrumpidas. La judicialización conservadora del aborto en Argentina
Juan Marco Vaggione, María Eugenia Monte
2018
En Argentina, las luchas de los movimientos de mujeres, feministas y LGBTI por reformar el derecho lograron disputar el orden sexual conservador sostenido por el poder religioso e imbricado en el discurso jurídico. Estos procesos de reforma, sin embargo, son resistidos por el activismo religioso conservador en diferentes instancias institucionales con el propósito de (re) instituir la moral religiosa conservadora en el derecho. En este trabajo focalizamos en las intervenciones de las ONGs y abogados autodenominados pro-vida en procesos judiciales en las cortes con el propósito de obstruir, impedir y/o criminalizar el acceso al aborto no punible en el país. El estudio de estos procesos nos permite ampliar la comprensión de una de las principales estrategias del conservadurismo religioso en América Latina, el uso del litigio para resistir las reformas legales progresistas.
Acceder Artículo El Papa Francisco I y la sexualidad: políticas de dislocación
María Candelaria Sgro Ruata, Juan Marco Vaggione
2019
Con la elección de Francisco I comenzaron a circular diferentes lecturas sobre una nueva eta-pa de la Iglesia católica. Algunas declaraciones del Papa generaron un clima de expectativas y una corriente de opinión favorable sobre su pontificado. En este marco, nos preguntamos por la política sexual de la Iglesia católica en la etapa iniciada por el nuevo Pontificado. Con este objetivo, analizamos las principales declaraciones públicas de Francisco I sobre sexualidad (homosexualidad, aborto) y la concreción del Sínodo de la Familia como instancia en la que la Iglesia debate su postura oficial sobre moral sexual. El trabajo identifica una serie de desplazamientos como emergentes de una política de dislocación que permiten caracterizar el posicionamiento del Papa sobre el orden sexual.
Acceder Artículo Religious Patterns of Neoconservatism in Latin America
Juan Marco Vaggione, María Das Dores Campos Machado
2020
During the last four decades, Latin America has witnessed the political strengthening of collective actors with conflicting agendas: feminist and LGBTQ+ movements on one side, and Catholic and Pentecostal Evangelical sectors on the other. While the first two movements focus on gender equality and the extension of sexual and reproductive rights, the Pentecostal and Catholic sectors have also adopted a political identity, but with an agenda prioritizing the defense of religious freedom and Christian sexual morality. Far from being a holdover from the past, the political strategies employed by these religious sectors continue to affect public debate across much of Latin America today.
Acceder Capítulo de libro Autonomía de las mujeres y derecho a la salud sexual y reproductiva
Daniela Heim
2011
Acceder Artículo A inconstitucionalidade da criminalização do livre exercício dos direitos sexuais e reprodutivos: observações sobre o PL 478/2007
Carmen Hein de Campos
2008
Acceder Artículo Las restricciones de acceso a un aborto legal y seguro como violación de los derechos humanos de las mujeres
Eleonora Lamm
2008
Acceder Artículo Cesárea compulsiva. Otro claro ejemplo de que las posiciones absolutistas sólo conducen a soluciones injustas
Eleonora Lamm
2011
Acceder Artículo Los principios de Yogyakarta y la autonomía reproductiva. Deconstruyendo biologías y deconstruyendo roles. Madres, padres y *adres
Eleonora Lamm
2018
Acceder Artículo Gender identity and reproductive autonomy
Eleonora Lamm
The right to found a family is a fundamental right recognized by many international treaties and conventions. This is an evolving right, indicating that it is expanding and changing the meaning of other fundamental rights. In this sense, the development of this right has created the framework for a more democratic and equalitarian access to the right to procreate. While blatant discrimination against trans and gender-variant individuals, such as compulsory sterilization in certain jurisdictions, is now being addressed, it is imperative that we guarantee trans persons the right to found a family under equal terms, that debates and discussions surrounding emerging ARTs are not confined to cisgender individuals, and that discourses also include trans, non-binary and other gender diverse individuals.
Gender identity and reproductive autonomy analyzes how the combination of the right to found a family with the right to benefit from scientific progress and access to it by any person regardless their sexual orientation or gender identity has generated a deconstruction of biology, sex, gender and roles.
This paper focuses on two main issues: 1) how the above rights should be guaranteed to trans people under equal conditions and 2) how the combination of these rights and new technologies are challenging concepts, roles, and relationships.
This paper was originally delivered as a keynote presentation by Dr. Lamm at the International WPATH Symposium in Buenos Aires, November 2018.
Acceder Artículo Reedición y análisis del impacto normativo de los documentos del Observatorio de Bioética y Derecho sobre salud sexual y reproductiva en la adolescencia y sobre la interrupción voluntaria del embarazo
Eleonora Lamm
Acceder Artículo Derechos sexuales y reproductivos: un análisis desde, para y por la maternidad adolescente
Verónica Spaventa, Marisa Herrera
2003
Acceder Capítulo de libro Aborto no punible: con ‘F.A.L.’ un paso más en el camino hacia el reconocimiento pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
Verónica Spaventa
2014
Acceder Libro Manual de Formación en Derechos Humanos de la mujeres
Susy Garbay Mancheno, PADH
2012 | Universidad Andina Simón Bolívar
Este manual es el resultado de un proceso de formación llevado a cabo en la ciudad Francisco de Orellana con representantes de las instituciones públicas y privadas que trabajan en la prevención y atención de la violencia de género.
Esta iniciativa ha sido promovida desde el proyecto fortalecimiento de las Redes Locales de Violencia de Género de la Provincia de Orellana, de la Fundación Salud Amazónica, Medicus Mundi Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, gracias a un convenio de colaboración con la Universidad Andina Simón Bolívar y su Programa Andino de Derechos Humanos, con el objetivo de fortalecer las capacidades locales de las personas e instituciones que conforman las dos redes de prevención de violencia de Orellana: 1) Red de Prevención y Atención de la Violencia de Género e Intrafamiliar del Coca (RED PAV COCA) y 2) Red de Atención a Mujeres y Familias Violentadas de la Joya de los Sachas (RAMFAV).
Se aspira que tanto el proceso de formación como la utilización de este manual contribuyan a mejorar el abordaje y el tratamiento de los casos de violencia contra niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en la provincia de Orellana. Se espera también que estas herramientas conceptuales para la promoción y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres sean utilizadas por todas aquellas instituciones y personas que luchan por sociedades más justas y equitativas.
Acceder Artículo Derechos sexuales y derechos reproductivos en la normativa constitucional e internacional
Susy Garbay Mancheno
2006
El reconocimiento de ciertos derechos sexuales y derechos reproductivos en la Constitución ecuatoriana de 1998, marcan sin duda un hito en la redefinición de los derechos humanos y su impacto en los diversos aspectos sociales. Es necesario hacer mención como antecedente del desarrollo constitucional ecuatoriano de los derechos sexuales, la declaratoria de inconstitucionalidad del tipo penal de homosexualidad que contenía el artículo 516 del Código Penal. Como se verá en las siguientes líneas, si bien este antecedente en jurisprudencia constitucional, no se rescata los principios de derechos humanos, es innegable el logro alcanzado, puesto que dio lugar a un proceso de articulación entre las organizaciones GLBT y de mujeres, que tuvieron un rol importantísimo en las discusiones que sobre derechos sexuales y reproductivos, se dieron en la Asamblea de 1998, y que a su vez dio lugar al reconocimiento constitucional de algunos derechos. El cuerpo de las personas y específicamente las expresiones de la sexualidad han sido tradicionalmente objetos de control social, entendiéndose como tal "el conjunto de sistemas normativos como son la religión, ética, costumbres, usos, terapéutica y el Derecho (este último en todas sus ramas) cuyos portadores, a través de procesos selectivos (estereotipia y criminalización), establecen una red de contenciones que garantizan el sometimiento de las masas a los valores de un sistema de dominación.
Acceder Artículo Foreword: Gender Justice in the Americas: A Transnational Dialogue on Violence, Sexuality, Reproduction, and Human Rights
Alma Luz Beltrán y Puga Murai, Caroline Bettinger-López, Jorge Contesse, Paola García Rey, Diana Hortsch
2011
In February 2011, 110 advocates and scholars from 20 countries in North and South America gathered at the University of Miami in Miami, Florida to attend a groundbreaking convening, Gender Justice in the Americas: A Transnational Dialogue on Violence, Sexuality, Reproduction, and Human Rights. The convening arose at a unique historical moment. In recent years, we have witnessed significant shifts in the normative and policy landscape concerning issues of gender, sexuality, violence against women, and human rights at the national, regional and international levels. Legislative and executive bodies, domestic courts, and international tribunals have, in several instances, made tremendous progress in recognizing new protections in these areas; and in other instances, these entities have rolled back established protections. As the convening’s co-organizers, we hoped that this timely gathering would expose participants to these developments, and foster a strategic exchange of information to advance advocacy at the domestic and international levels. We intended to assess common threats, and to create opportunities for coalition and movement-building amongst key women’s rights, gender, and sexuality advocates and scholars in the Americas. Specifically, we hoped the convening would stimulate interest in the use of the international human rights framework as a tool for gender, sexuality, and women’s rights advocacy in the United States and Canada (where human rights principles and rhetoric are invoked less often than in Latin America) and to reflect on the potential for domestic impact litigation in the Caribbean and Latin America (where such litigation is less familiar than in the United States and Canada). We also sought to facilitate participants’ reexamination of the roots of women’s rights and gender justice movements globally and recognition of the fundamental links between gender-based violence, reproductive justice, discrimination, sexuality, and health - links that are underscored when one brings a human rights lens to the inquiry. We hoped the convening could help to bridge our geographic, linguistic, conceptual, and professional divides and foster the development of a new “Gender Justice Network” of advocates and scholars spanning the Western hemisphere.This Foreword attempts to capture the essence of the Convening and the keynote speeches, articles, and essays that were published in a Special Convening Edition of the Miami Law Review (65 U. Miami L. Rev. (Spring 2011)).
Acceder Capítulo de libro Inconstitucionalidad del despido por embarazo
Alma Luz Beltrán y Puga Murai
2014
Este volumen dedicado al estudio y análisis de la perspectiva de género tiene como finalidad sensibilizar a los lectores y deconstruir las ideas preconcebidas que la sociedad ha establecido en relación con los roles femenino y masculino, con la intención de alcanzar la justicia igualitaria para todas las personas sin que importe sexo o género.
En esta obra se comentan diversas sentencias referentes a la igualdad de género, vinculada a cuestiones como: la inconvencionalidad de los feminicidios en Ciudad Juárez, la violencia doméstica, el feminicidio desde la perspectiva criminal, el delito de trata de mujeres, la validez del trato diferenciado en el ámbito del delito de maltrato del hombre hacia la mujer, el derecho fundamental de acceso a técnicas de reproducción asistida, la inconstitucionalidad del despido por embarazo y el derecho de las mujeres a participar en la vida política nacional, entre otros.
Garantismo judicial es una publicación periódica que tiene por objeto difundir las sentencias (nacionales, internacionales y de derecho comparado) que han expandido, desarrollado y hecho realidad los derechos y libertades del individuo, con la finalidad de conocer, analizar, incorporar y aprovechar la evolución de los derechos humanos reflejada en tales pronunciamientos de carácter jurisdiccional. El derecho a la salud, la libertad de expresión, la libertad religiosa y la libertad reproductiva son algunos de los temas que han sido estudiados en otros volúmenes de esta misma colección.
Acceder Libro ¿Son vinculantes las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?: Una propuesta de reforma para un problema de antaño
Carlos Zelada
2020 | Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex)
Acceder Capítulo de libro El papel de la iglesia
Francisca Pou Giménez
2010 | Libraria
Acceder Capítulo de libro Protección de derechos y deliberación judicial interna: el caso “bandera” y los inicios de las teorías contemporáneas sobre libertad de expresión
Francisca Pou Giménez
2018 | Tirant lo Blanch
El homenaje que se rinde en estas páginas es el resultado de una profunda
reflexión sobre las condiciones en las que el cambio social y jurídico ha sido
posible a partir de la notable aportación del ministro José Ramón Cossío Díaz
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Durante los últimos años, se ha
advertido un dramático incremento de sentencias en materia de derechos
fundamentales en el país. Asuntos cuya discusión fue inimaginable en el pasado,
han sido activamente debatidos y resueltos por las y los ministros. Los autores
convocados se han dado a la tarea de narrar su propia percepción, desde el
espacio y la materia en que les tocó interactuar con el ministro Cossío, a fin de
presentar en este libro una imagen completa y ofrecer su perspectiva de cómo
diversas condiciones institucionales impulsadas bajo su liderazgo dieron lugar a
esa nueva actitud adoptada por la Suprema Corte.
Acceder Artículo Peru: From Exclusionary Constitutionalism to a Transformative One, Progress and Remaining Challenges
Marcela Huaita Alegre
2021
This article covers the evolution of key gender relations issues in Peruvian constitutions for almost a century, from 1931 to 2021. It analyses the path travelled from the exclusion of women as citizens to the achievement of parity in political participation; the transformation of the equality clause into one that has the possibility to incorporate discrimination based on sexual orientation as a prohibited category; as well as changes in the conception of maternity protection by the State, until one arrives at a provision that recognizes the right of people to decide individually about their reproductive choices.
The article also reports on the participation of women in the struggle for these gains, their initiatives both in formal and
informal spaces, as well as the demands of first and second wave feminist movements. All these points are organised
through categories coined by Ruth Rubio Marín, to understand constitutionalism from a gender perspective: exclusionary, inclusive, participatory, and transformative constitutionalism.
Acceder Libro El activismo religioso conservador en Latinoamérica
Juan Marco, comp. Vaggione
2010 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina
Acceder Documento Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos
Juan Marco Vaggione
2012 | Ciencia, Derecho y Sociedad Editorial
Acceder Artículo El derecho a beneficiarse de los avances científicos y los límites a la discrecionalidad estatal: La salud reproductiva en América Latina
Agustina Ramón Michel
2017
Las mujeres de países desarrollados rara vez mueren de hemorragia posparto y casi nunca por un aborto, las mujeres en América Latina sí. La mayoría de estas muertes son evitables, y el misoprostol y mifepristona ayudan a prevenirlas. El misoprostol tiene varios usos obstétricos, incluido el tratamiento de la hemorragia posparto y el aborto incompleto. La mifepristona tiene como principal uso la interrupción del embarazo. Las ventajas de estos fármacos han motivado un aumento de uso por parte de profesionales de la salud y mujeres, transformando las experiencias del aborto y disminuyendo los abortos inseguros. Sin embargo, en Latinoamérica pocos países tienen registrados estos medicamentos para usos obstétricos pese a que son fármacos seguros, eficaces, costo-efectivos, de alta aceptabilidad, y están incluidos en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tipo de comportamiento estatal, indolente y sesgado en la evaluación de estos medicamentos, refleja más posiciones morales particulares, conveniencias políticas, desprecio hacia las mujeres, y estigmatizaciones hacia el aborto, que, como debería ser, posiciones basadas en evidencia científica, en las experiencias de mujeres y profesionales, y en las obligaciones derivadas de los derechos de las mujeres. Nuestro objetivo en este trabajo es argumentar que esta situación constituye una forma de discriminación principalmente hacia las mujeres en el ejercicio de su derecho a beneficiarse de los avances científicos, entre otros derechos. Asimismo, mostrar que dado que el margen de discreción de los Estados para adoptar políticas y garantizar el ejercicio de los derechos no es ilimitado, y la política de medicamentos en salud reproductiva no es la excepción; los gobiernos deben justificar públicamente sus elecciones y prioridades de política, y los motivos en que se basaron para adoptarlas deben ser aceptables.
Acceder Capítulo de libro La política de la Conciencia: La objeción como estrategia contra los derechos sexuales y reproductivos
Mariela Puga, Juan Marco Vaggione
2013 | Católicas por el Derecho a Decidir Argentina
Acceder