Buscar

Palabras clave
Título
Autoras/es
Tags

Academia, Género,
Derecho y Sexualidad.

Buscador

Palabras clave: 'Ciencia política'.
53 coincidencia(s) encontradas.

Libro

Perspectivas contemporáneas en la investigación Jurídica

Helena Alviar García
| Universidad de los Andes

Acceder
Artículo

Invoking conscientious objection in reproductive health care: evolving issues in Peru, Mexico and Chile

Lidia Casas Becerra

s Latin American countries seek to guarantee sexual and reproductive health and rights,opponents of women's rights and reproductive choice have become more strident in their opposition,and are increasingly claiming conscientious objection to providing these services. Conscientiousobjection must be seen in the context of the rights and interests at stake, including women's healthneeds and right to self-determination. An analysis of law and policy on conscientious objection in Peru,Mexico and Chile shows that it is being used to erode women's rights, especially where it is construedto have no limits, as in Peru. Conscientious objection must be distinguished from politically-motivatedattempts to undermine the law; otherwise, the still fragile re-democratisation processes underway inLatin America may be placed at risk. True conscientious objection requires that a balance be struckbetween the rights of the objector and the health rights of patients, in this case women. Health careproviders are entitled to their beliefs and to have those beliefs accommodated, but it is neither viablenor ethically acceptable for conscientious objectors to exercise this right without regard for the right tohealth care of others, or for policy and services to be rendered ineffectual because of individualobjectors.

Acceder
Artículo

El Proceso de Impeachment en los Estados Unidos. ¿Derecho o Política?

Helena Alviar García
2019

El artículo argumenta que el impeachment no es simplemente una regla o conjunto de reglas precisas que describen lo objetable del desempeño de un presidente y que estas reglas se pueden descifrar usando las técnicas tradicionales de la interpretación constitucional. Por el contrario, el texto propone entender el impeachment como un asunto que refleja la batalla sobre la ideología económica, cultural y política predominante en un momento histórico. Para lograr este objetivo, el artículo presenta las ideas tradicionales acerca del impeachment: cuáles son sus usos; su justificación en relación con el sistema de frenos y contrapesos; los principales debates acerca de su aplicación adecuada, así como las posibilidades que constitucionalistas contemporáneos le ven a esta figura en relación con el actual presidente de los Estados Unidos. Luego, se hace un breve resumen de dos experiencias previas, el caso de Nixon y el caso de Clinton, para enmarcar la discusión en términos alejados de la doctrina constitucional y más cercanos a un debate político. Finalmente, se propone una relectura a partir de los Estudios Críticos del Derecho y una descripción del radicalismo conservador que el presidente Trump encarna.

Acceder
Artículo

Politicas de Paridad de Género en Colombia: Interpretaciones, Avances y Retrocesos

Helena Alviar García
2015

Hace catorce años, al finalizar mi doctorado, me entrevisté con la directora para temas de género en América Latina del Banco Mundial. Al término de nuestra conversación me dijo: ‘Yo creo que en cuanto reformas legales, en América Latina ya hemos logrado lo suficiente, no hay mucho más que debamos hacer.” Esa frase me impactó y, a mi regreso a Bogotá, pensé mucho en su alcance. Por una parte, parecía tener razón; cada vez las mujeres tenemos más derechos. Hemos pasado de ser protegidas casi exclusivamente como madres, a tener el derecho a la igualdad consagrado constitucionalmente; somos titulares de una ley de cuotas que reglamenta la efectiva participación de la mujer en los cargos de dirección y manejo en el sector público; nuestros derechos laborales son protegidos de una manera reforzada; y hemos sido testigos de la criminalización del acoso , los aumentos en la penalización de la violencia doméstica y de la contabilización del trabajo de cuidado en las cuentas nacionales así como la obligación de los partidos y movimientos políticos de incluir un porcentaje de mujeres en sus listas para cargos de elección popular. Estos son solo algunos ejemplos del amplio conjunto de normas encaminadas a promover la igualdad de género o, por lo menos, corregir las dificultades que enfrentan las mujeres por el hecho de ser mujeres

Acceder
Artículo

El principio de igualdad en la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

María del Rosario Velázquez Juarez

Acceder
Capítulo de libro

Individualización de la pena y arresto domiciliario para mujeres

Julieta Di Corleto
2019 | Instituto Nacional de Ciencias Penales

Acceder
Documento

De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de Opinión sobre la organización del cuidado

Natalia Gherardi, Laura Pautassi, Carla Zibecchi
2011 | ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

La acción de cuidar involucra un concepto complejo que tiene muchos significados. En los últimos años se ha avanzado en reconocer que cuidar de otras personas que lo necesitan es un trabajo, aunque socialmente no se lo reconozca como tal.
Tanto los varones como las mujeres son capaces de cuidar. Sin embargo, dada la forma en la cual se organizan las actividades entre varones y mujeres (la división sexual del trabajo) son las mujeres las que mayoritariamente asumen la responsabilidad de cuidar de otros, muchas veces de manera exclusiva.

Cuidar es una responsabilidad social y una obligación legal que debe ser compartida por varones y mujeres por igual. Pero recibir cuidados también es un derecho cuyo cumplimiento depende no sólo de la promoción de una oferta de cuidado sino también de la universalización de la responsabilidad, la tarea y la asignación de los recursos materiales para realizarlo. Este es un primer paso para distribuir las responsabilidades de cuidado entre todos los integrantes de la sociedad y no depositarlas sólo en las mujeres.

Con el objetivo de colocar el tema del cuidado en el centro de la agenda pública, ELA presenta los resultados de un estudio de opinión sobre la organización del cuidado de las personas dependientes en hogares del �rea Metropolitana de Buenos Aires.

La publicación es una contribución para pensar estrategias que permitan reducir las desigualdades de género en Argentina a través de la formulación de propuestas que integren el componente de cuidado en las políticas públicas como eje para el desarrollo social y económico del país, valorizando el trabajo de cuidado como responsabilidad colectiva, en condiciones de igualdad.

Acceder
Capítulo de libro

Violencias sin justicia para las mujeres: avances y desafíos entre la implementación de las políticas públicas y las decisiones judiciales

Natalia Gherardi, Lucía Martelotte
2020 | Biblos

La preocupación por la producción del territorio y la materialidad del hábitat en la región más densamente poblada de la Argentina, la región metropolitana de Buenos Aires, conjuntamente con la identificación de los patrones de acceso a la infraestructura urbana por género y estrato socioeconómico, los obstáculos o facilitadores del cuidado, las múltiples violencias y los programas sociales ocupan el interés de este libro.
Desde un abordaje interdisciplinario, cada uno de los capítulos dialoga entre sí a partir de identificar cómo opera la provisión pública de servicios y programas sobre las marginaciones sociales, especialmente respecto a la vivienda, la distribución social del cuidado, la infraestructura disponible, el transporte, los programas sociales, las capacidades estatales involucradas y las garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres.
Al igual que los otros textos que integran la colección Derechos Sociales y Políticas Públicas, el libro recoge los resultados del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS 0267) "Políticas públicas en contexto de marginaciones sociales. Una aproximación al análisis de las capacidades estatales y la equidad de género en la región metropolitana", que contó con financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y participaron investigadoras e investigadores de la Universidad de Buenos Aires (Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales), Universidad Nacional de San Martín (Instituto del Transporte y del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos) y Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) como institución adoptante del Proyecto.

Acceder
Capítulo de libro

Gender Equality in Education Planning and Management in Argentina

Natalia Gherardi
2014 | UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Nowhere in the world has gender equality been fully achieved. Even in countries that rank highest in the world on globally accepted gender equality indices, the gender gap in areas such as economic outcomes and political empowerment remains significant. This is compounded by the increasing invisibility of the barriers that prevent gender equality from being achieved in all spheres of life. Therefore examining the factors that might prevent women from taking up higher management positions in education is critical for developing appropriate policy options for ministries of education to improve gender equality at middle management and leadership positions. This publication addresses the concern of the UNESCO International Institute for Educational Planning (IIEP)that much of the currently available research on gender in education has limited its focus on gender equality to access to primary and secondary education. The research therefore investigates the 'labyrinth' that women must navigate on the path to senior leadership positions in ministries of education in Argentina and Kenya and offers generic strategies for overcoming these barriers.

Acceder
Libro

Constitución y democracia en movimiento

Helena Alviar García, Julieta Lemaitre Ripoll
2016 | Universidad de los Andes

El curso de Constitución & Democracia de la Universidad de los Andes tiene como propósito la formación de una ciudadanía responsable y crítica, a partir de la comprensión del marco constitucional y del sistema de derechos contenido en él. Es por lo anterior que los profesores de las facultades de Derecho, de Economía y el departamento de Ciencia Política elaboraron el presente libro. Los veinticuatro capítulos incentivan el desarrollo del pensamiento analítico, crítico y creativo de los estudiantes. Numerosos ejercicios de profundización, reflexión y debate, así como guías de lectura, sugerencias de materiales de clase y glosarios complementan esta obra, para hacerla una gran herramienta de apoyo en el aula.

Acceder
Libro

Raza y derechos humanos en Colombia. Informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana

Tatiana Alfonso Sierra, César Rodríguez Garavito, Isabel Cavelier Adarve
2009 | Universidad de los Andes, Facultad de Derecho

Acceder
Documento

Cartografía de derechos trans en Chile

OutRight Action International
2016 | OutRight Action International

El panorama actual de los derechos de la población de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI) en Chile es complejo. Existe un poder ejecutivo con voluntad política para promover la inclusión social y el respeto de los derechos humanos, y que se encuentra en proceso de generar una conciencia política nacional que sustente una transformación institucional duradera. Varios legisladores conservadores, influenciados en gran medida por la iglesia católica, que se resisten a reconsiderar –desde la perspectiva de los derechos humanos– asuntos como el aborto y el reconocimiento de los derechos de la población LGBTI. Y algunos legisladores más progresistas que se apoyan en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil para promover las iniciativas en pro de la población LGBTI. De forma paralela, se han formado y organizado organizaciones civiles LGBTI en Chile para generar cambios culturales, desmontar estereotipos y presionar por el cumplimiento de los compromisos internacionales del país en materia de derechos humanos. Estas organizaciones también han desempeñado un papel importante al hacer que su causa sea pública, identificar y exigir soluciones, y monitorear la consecución, garantía e implementación de los derechos LGBTI.Este breve informe presenta los hallazgos investigativos de OutRight Action International, en colaboración con la Fundación TranSítar en relación con el respeto de los derechos de las per-sonas transgénero en la legislación, las políticas y las prácticas chilenas. El informe considera la situación de las personas trans en términos de sus derechos al reconocimiento legal de género, a la educación, al trabajo y a la salud, y también considera la situación de las personas trans que se encuentran en prisión. El informe concluye con una serie de recomendaciones para las au-toridades chilenas que tienen como f in ga-rantizar un mayor respeto por estos derechos de las personas trans. El informe muestra que Chile goza de un marco de derechos humanos razonablemente robusto; el país ha ratificado los principales tratados y convenciones sobre derechos humanos, y la Constitución, que es imperfecta, junto con la Ley Antidiscriminación, que tiene falencias, contienen protecciones a los derechos humanos. A medida que el concepto del derecho humano al reconocimiento legal de género –según el cual todo el mundo tiene derecho a que se le reconozca legalmente su identidad de género elegida– gana impulso a nivel internacional, el gobierno chileno está apoyando un proyecto de ley sobre identidad de género. Si este proyecto se convierte en ley, garantizará que la identi-dad de género se reconozca como un derecho humano3, y ayudará a garantizar la igualdad ante la ley de las personas trans y las protegerá de la discriminación. En la actualidad, un in-dividuo que desee cambiar su nombre registrado debe presentar una petición en un tribunal civil junto con diagnósticos psicológicos y psiquiátricos, y certificados que demuestren tratamientos quirúrgicos o farmacológicos. Si bien la Constitución chilena garantiza el acceso libre e igualitario a los servicios de salud, y se han desarrollado las políticas nacionales de salud “Circular 21” y “Vía Clínica” con el fin de regular la atención médica para las personas trans, estas personas no han sido consultadas apropiada-mente y las políticas tienen serias falencias. Estas políticas fusionan las necesidades de salud de las personas transgénero con la atención por VIH/SIDA, y patologizan la identidad transgénero, al mismo tiempo que los recursos para suministrar acceso a procedimientos médicos de transición y de afirmación de género son insuficientes. La Constitución chilena garantiza el derecho a la educación sin ningún tipo de discriminación, pero para las personas trans la discriminación en el sistema educativo es continua y comienza desde muy temprano. Sin embargo, los activistas trans han conseguido capacitar y generar conciencia entre profesores, estudiantes y administradores escolares sobre la identidad de género, y algunos colegios, como el Colegio El Trigal-Maipú, están liderando en camino para la inclusión de personas transgénero. Con respecto al derecho al trabajo, la situación de los derechos laborales de las personas trans está caracterizada por la ausencia de políticas públicas, una falta de compromiso por parte de los propietarios de empresas a ofrecer trabajo a personas trans, la carencia de una institución pública que capacite a personas trans y promueva la formación profesional, el abuso por parte de empleadores, y la inexistencia de regulaciones que garanticen seguridad laboral. Por último, las personas trans que se encuentran detenidas reciben un trato que infringe los principios internacionales sobre el trato a prisioneros, y que incluso puede constituir una violación de la prohibición al maltrato.

Acceder
Libro

Derecho y Familia en Colombia. Historias de Raza, Género y Clase

Isabel Cristina Jaramillo Sierra
2013

Este libro cuenta una historia sobre el derecho de familia en Colombia y muchas historias sobre el derecho y las familias. La historia del derecho de familia tiene tres partes: empieza por ubicar la manera en la que las normas jurídicas moldearon a los sujetos coloniales y produjeron peculiares modos de repartir recursos y patrones regulares de distribución, sigue con una interpretación de las batallas políticas en torno allegado colonial, las inseguridades sobre el modelo apropiado, la desconfianza en los experimentos propios y las decisiones sobre la modernización de la tradición por medio de la codificación; y finaliza con un recuento sobre el surgimiento del derecho de familia como campo científico propiamente dicho, con autonomía relativa frente a las batallas partidistas y autoridad para definir las cuestiones que debían someterse a estas. Es una historia sobre cómo ciertos diagnósticos e identidades llegaron a ser dominantes en la imaginación de los científicos empeñados en naturalizarlos. En particular, es una historia que intenta mostrar una narración alternativa a la de que el mestizaje fue un proceso “natural” de encuentro de “razas” distintas y la acumulación de riqueza por los invasores fue el resultado de una desobediencia sistemática de las normas jurídicas; cuestiona la necesidad de sancionar con el manto fundacional del proceso codificador las normas preexistentes por resultar “naturales” o “necesarias”, “parte de la cultura del pueblo”; y explica cómo la ciencia del derecho adopta y reproduce estos relatos al definir el derecho de familia como aquel que refleja y protege a las familias y al identificar a las familias como lo que se han imaginado los antropólogos, sociólogos e historiadores.

Acceder
Artículo

El problema del procesamiento de información en la selección de tutelas por la Corte Constitucional, con especial atención al papel de las insistencias

Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Antonio Barreto Rozo
2010

Este artículo propone un marco de estudio para aproximarse al comportamiento judicial
que tiene en consideración el problema del procesamiento de información en la toma de
decisiones, por oposición a la postura dominante de los estudios en este tema en Estados
Unidos y América Latina. Desde este enfoque, se hace una aproximación a la selección de
tutelas por parte de la Corte Constitucional colombiana, con especial atención al mecanismo de la insistencia. Se concluye que el procesamiento de información sobre tutelas en
la Corte Constitucional impide el aprendizaje al asignar las mayores responsabilidades a
personas recién llegadas y muy jóvenes, al no estudiar sistemáticamente los resultados de
diversas aproximaciones al asunto y al ocultar a los auxiliares judiciales y a los magistrados información sobre las opiniones de otros magistrados y otros funcionarios, así como
la información sobre quién decidirá el caso después de ser seleccionado. El mecanismo de
insistencia corrige parcialmente estos defectos.

Acceder
Artículo

Violencia contra las mujeres en América Latina. Miradas sobre el acceso a la justicia y las condiciones estructurales en las que los femicidios se multiplican

Natalia Gherardi
2016 | Revista Sur

En las últimas décadas el derecho internacional de los derechos humanos brindó el marco para la creación de una sólida base de normativa tendiente a la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Los desafíos para lograr su plena implementación, articulando las distintas iniciativas impulsadas desde los Estados y estableciendo mecanismos adecuados de monitoreo y evaluación, muestran las deficiencias en la garantía del acceso a la justicia. Frente a la persistencia de la violencia extrema representada en los femicidios, es preciso considerar los alcances del deber de debida diligencia de los Estados que requiere abordar otras formas de violencia que contribuyen a las condiciones estructurales de discriminación en las que los femicidios se multiplican

Acceder
Artículo

El derecho al cuidado: ¿una nueva cuestión social ante los tribunales de justicia de Argentina

Natalia Gherardi, Carla Zibecchi
2011

En las últimas décadas el potencial del activismo judicial para la transformación de ciertas estructuras en la sociedad a través de las herramientas legales ha sido explorado en muchos países. En Argentina la incorporación del núcleo central de tratados de derechos humanos a la Constitución Nacional favoreció ese proceso y el avance en el reconocimiento de los derechos económicos y sociales. El artículo tiene como objetivo indagar qué condiciones posibilitan la politización del derecho y su movilización como un repertorio de la acción pública y por qué motivos esta estrategia ha sido poco explorada respecto de algunos derechos, como el derecho al cuidado. A partir del estudio de un caso pionero resuelto en Argentina sobre algunas de las problemáticas vinculadas con el cuidado de niños y niñas desde los 45 días de edad, el artículo abordará el rol que pueden desempeñar actores sociales con miras a la utilización de las estrategias legales para canalizar demandas relativas al derecho al cuidado.

Acceder
Artículo

Aspectos transnacionais da luta contra a violência doméstica e familiar no Brasil

Marcia Nina Bernardes
2014

O artigo articula duas histórias conhecidas: o Caso Maria da Penha Maia Fernandes na Comissão Interamericana de Direitos Humanos e o processo político culminando com a promulgação da Lei Maria da Penha. Pretende-se revelar dinâmicas transnacionais que podem aumentar as chances de o Estado absorver de forma ampla as reivindicações de grupos sociais vulneráveis. Essas duas histórias ilustram estratégias transnacionais do movimento feminista através das quais um tema, como violência doméstica, deixa de ser considerado privado, de interesse apenas de um pequeno grupo diretamente afetado, e passa a ser tema de interesse público, gerando uma agenda política que é incorporada pelo Estado. Tais estratégias pressupõem um processo de tomada de consciência dos atores relevantes, sejam eles estatais ou não estatais, e de aumento da pressão política sobre os atores estatais não democráticos que impedem as transformações de políticas públicas.

Acceder
Documento

Balance sobre normatividad y políticas públicas a favor del acceso de adolescentes a servicios de prevención y atención integral en SSR/ VIH/SIDA

Marcela Huaita Alegre, C. S. Vila, C. N., ed. Hidalgo, A. M., ed. Quintana
2009 | UNFPA

Acceder
Artículo

Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2014

El propósito de este artículo de reflexión es evaluar si el derecho constitucional ha sido
una herramienta eficaz para desarrollar la agenda de género en Colombia después del cambio constitucional de 1991. Para ello, analiza las formas de acción que las mujeres han utilizado para ocupar un lugar físico en el escenario constitucional, los mecanismos que han usado para instrumentalizarlo y los resultados que han obtenido en tres escenarios: la Asamblea Nacional Constituyente, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el activismo de las ONG en la ciudad de Bogotá. Además, ofrece una lectura crítica de la visión del derecho constitucional como herramienta para redistribuir el poder entre géneros. La conclusión presenta una visión escéptica del uso que se le ha dado al derecho y al juez constitucional en el desarrollo de la agenda de género en Colombia.

Acceder
Artículo

Soflan Is A Weapon Of Mass Destruction

Lina Fernanda Buchely Ibarra
2016

Acceder